Usuario:Paurocer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Cruz Romeo Mateo
Información personal
Nacimiento Zaragoza, Aragón, España
Información profesional
Ocupación Catedrática de Historia contemporánea


Mari Cruz Romeo Mateo (Zaragoza 1960) es una historiada española, profesora de la Universidad de Valencia. Está especializada en historia moderna y contemporánea, concretamente siglo XIX, e interesada por las relaciones entre religión, política y género. Su centro ha sido siempre el liberalismo y la sociedad por él configurada.

Trayectoria[editar]

El 1 de octubre de 1984 Mari Cruz Romeo finaliza su licenciatura en Geografía e Historia, seis años después en 1990 consigue el Doctorado en Geografía e Historia apto cum laude recibiendo el Premio Extraordinario de Doctorado en 1991 por la tesis Entre el orden y la revolución: la formación de la burguesía liberal en la crisis de la monarquía absoluta (1814-1833). A raíz de esta tesis surge el que será el enfoque de todo su estudio y por el que es reconocida, comprender la historia como producto de la acción de sujetos colectivos e individuales y la de integrar la contingencia en la explicación del proceso histórico. En cuanto a la línea de trabajo, está centrada en dos planos: la revisión del marco historiográfico del análisis de la revolución liberal en España y el estudio de los cambios vividos en sociedad. Participó en Proyectos de Investigación financiados por el Ministerio junto a Salvador Calatayud y Jesus Millán sobre el desarrollo del capitalismo en la sociedad valenciana del siglo XIX. En este ámbito, fue pionera en trabajar acerca del conde de Ripalda y la gestión de su patrimonio, el rentismo nobiliario en la agricultura decimonónica y la legitimidad de las élites agrarias, análisis considerados todavía hoy importantes. La participación suya en dos textos, (un capítulo en un libro editado por Manuel Martí de homenaje a E. P. Thompson y el otro, sobre Historia y lenguaje, publicado en Hispania en 1996) los hicieron primeros en España en plantear el significado del giro lingüístico en la práctica historiográfica donde analiza el cómo se construyen histórica y socialmente los significados de los hombres y las mujeres, de cómo estos construyen sus identidades En la primera década del S.XXI desarrolla una investigación sobre la cultura política progresista y ha participado en las Redes Temáticas financiadas por el Ministerio y en la coordinación de la obra de Historia de las culturas políticas en España y América Latina, para tratar de dar respuesta al problema histórico que supone la conformación del progresismo. Su investigación ha conseguido traer a la memoria actual una tradición abandonada hasta entonces por la historiografía, consiguiendo aportar a su vez una interpretación más compleja y menos lineal de la división del liberalismo. En su trabajo un factor central ha sido la investigación sobre construcción de la identidad nacional española y los procesos de nacionalización junto a investigar la interrelación entre identidades nacionales e identidades religiosas que desarrolla en la presentación Nación y Religión en Europa. Otra constante fue también el cuestionar el enfoque explicativo del fracaso del liberalismo. Su última línea de estudio se ha centrado en el sentido de la religión en las sociedades post-revolucionarias.

Género[editar]

Respecto a la cuestión de género, existen cuatro trabajos representativos publicados en 2000 y 2008. En ellos se establecen las semblanzas biográficas de Juana María de Vega y Concepción Arenal sobre las relaciones de género en la sociedad postrevolucionaria. Aquí, se discute la idea generalizada según la cual, después de una Edad Moderna de aparición de las mujeres en espacios públicos, el siglo XIX puede definirse de retorno a lo privado. Para este análisis, cuestiona la categoría de liberalismo e insiste en la polifonía de voces, a la vez que revisa la relación entre los discursos que construyen modelos culturales de feminidad y las prácticas sociales de las mujeres, donde algunas fueron capaces de actuar en la esfera pública desde las Cortes de Cádiz. De esta idea inicial, subyace la necesidad de contrastar históricamente la separación entre lo público y lo privado. Las semblanzas biográficas giraban en torno al margen de acción que tuvieron la condesa de Espoz y Minia y Concepción Arenal, el cómo negociaron el estereotipo de ángel del hogar y sus anhelos de emprender un proyecto público patriótico e intelectual respectivamente. De esta forma, se especializa en la construcción de la subjetividad femenina desde los cánones de la ideología de la domesticidad. Ha propugnado también una historia que debe tener presenta que el género es una categoría de análisis relacional, que debe abordarse, en consecuencia, en la construcción de la identidad masculina en la sociedad postrevolucionaria Docencia He participado en el Proyecto Educativo de Innovación de Convergencia Europea de la UV y ha impartido docencia en otras universidades españolas como profesora invitada en cursos reglados, programas de doctorado y másteres.

Publicaciones[editar]

ARTICULOS DE REVISTA[editar]

- Modelos de monarquía en el proceso de afirmación nacional de España: 1808-1923

- ¿Y éstos en medio de la nación soberana son por ventura esclavos? Liberalismo, nación y pueblo.

- Memoria y política en el liberalismo progresista

- De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo XIX

- Construir Espanya al segle XIX - Discursos de nació i discursos de ciutadania al liberalisme del segle XIX

- Coincidencias y disparidades entre los "propietarios". El regadío valenciano del siglo XIX

- La cultura de la memoria - Política católica para después de la revolución o las vías del antiliberalismo: Aparisi y Guijarro, 1843 – 1844

- Poderes y legitimidad en la renta en el País Valenciano: Las élites agrarias en el siglo XIX

- Les múltiples cares de la renda: propietaris i arrendataris al País Valencià

- Una historia incipiente: los liberales en el reinado de Isabel II

- La cultura política del progresismo: las utopías liberales, una herencia en discusión

- Los mandalas y los nacionalismos

- El rentismo nobiliario en la agricultura valenciana del siglo XIX

- Lenguaje y política del nuevo liberalismo: moderados y progresistas, 1834-1845

- La política de Isabel II: comentario bibliográfico

- Old and New Liberalism: the making of the liberal revolution, 1808-1844

- Liberalismo y revolución en la crisis del Antiguo Régimen: Francia y España

- Los sujetos en el proceso revolucionario español del siglo XIX: El papel de la prosoprografia histórica

- La noblesa propietaria en la societat valenciana del segle XIX: el comte de Ripalda i la gestió del seu patrimoni

- Les transformacions de la societat agrària en el procés de desenvolupament capitalista: el regadiu valencià el segle XIX

- Del principio de legitimidad a la defensa de la libertad de la nación: la revolución de 1820 y las relaciones internacionale

- Formació d'un patrimoni familiar i gestió burguesa de la terra: els Belda i la desamortització de Godoy a València

- La bailía de Alcoi en el siglo XVIII y principios del XIX: análisis de tres fiscalidades

COLABORACIONES EN OBRAS COLECTIVAS[editar]

- Catolicismo, mujer y modernidad: a propósito del teatro de Tamayo y Baus

- Progreso y religión: Nicomedes Martín Mateos

- El legado de 1812 y la ordenación municipal del territorio nacional: liberales y demócratas

- Un fenómeno no previsto: los partidos políticos

- Mitos, símbolos y monumentos de la memoria de la España liberal en el siglo XX

- "¿Qué es ser neocatólico?". La crítica antiliberal de Aparisi y Guijarro

- Memoria y política en el liberalismo progresista: la nación de la libertad

- La construcción del Estado y el fenómeno de la identidad nacional española: ¿una dinámica fracasada?

- La religión en la trayectoria de los Estados-nacionales: retos y diálogos en perspectiva histórica

- El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos

- Heroínas para la patria, madres para la nación: mujeres en pie de guerra

- La ficción monárquica y la magia de la nación en el progresismo isabelino

- La tradición progresista: historia revolucionaria, historia nacional

- Joaquín María López: un tribuno republicano en el liberalismo

- El juego de los espejos o la ambivalente relación del territorio y la nación

- Discursos de nación y discursos de ciudadanía en el liberalismo del siglo XIX

- Los mundos posibles del liberalismo progresista

- El liberalismo político: imaginar una nueva sociedad

- "Sueño de la inocencia" y "Política y mala crianza": la diversidad del universo moderado

- Parlamentarismo

- Héroes y nación en el liberalismo progresista

- Tras los escombros de la revolución. El moderantismo y las estrategias políticas y culturales de dominación

- Juana María de la Vega, condesa de Espoz y Mina (1805-1872): por amor al esposo, por amor a la patria

- El ideal del propietario agrícola y estabilidad de la sociedad de clases: discurso y gestión en la nobleza valenciana en el siglo XIX

- La sombra del pasado y la expectativa del futuro: "Jacobinos", radicales y republicanos en la revolución liberal

RESEÑAS[editar]

- Una farsa trágica o la imposible monarquía constitucional

LIBROS[editar]

- La época del estado-nación en Europa

- Provincia y nación: los territorios del liberalismo

- Entre el orden y la revolución: la formación de la burguesía liberal en la crisis de la monarquía absoluta (1814-1833)

- Realengo y municipio: marco de formación de una burguesía: (Alcoi en el siglo XVIII)