Usuario:Pciriani/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX: Teoría, historia, crítica.

Libro publicado en 1997 por Wiley Ludeña, arquitecto peruano quien basado en los planteamientos de Augusto Salazar Bondy (1967) y David Sobrevilla (1980) referentes a la periodificación del pensamiento peruano, categoriza el pensamiento arquitectónico en el Perú en base a las concepciones reinantes en la arquitectura en distintos momentos de su historia. En total, Ludeña detecta tres etapas. La primera, desarrollada entre 1876 y 1960, evidencia la vigencia de la conciencia arquitectural idealista en el marco de la conciencia oligárquica. En el segundo momento, que se forma entre 1960 y 1980, se observa una tendencia de las ideas socialistas o marxistas en la formación de una conciencia arquitectural. Por último, la última etapa trata del momento actual de la arquitectura, un periodo que aún se encuentra en evolución. Cada una de estas etapas comprende textos clave que han servido de fondo para entender el inicio y vigencia de determinadas propuestas teóricas. En el caso de la primera etapa, hace referencia a los textos de Teodoro Elmore, Lecciones de Arquitectura (1876); el libro de Richardo Malachowski, Teoría de la Arquitectura (1910), que contiene una visión tratadística y academicista; el trabajo de Héctor Velarde, Nociones y elementos de arquitectura (1933), donde se observa la influencia del racionalismo ilustrado de la tratadística francesa; el texto de Alejandro Deustua, Lo Bello en el Arte. La arquitectura (1932), que presenta a la arquitectura no como ciencia de la construcción, sino como un arte estético, y el trabajo de Luis Miró Quesada, Espacio en el tiempo (1945), propuesta formulada desde la perspectiva del funcionalismo, elemento clave para el Movimiento Moderno de la arquitectura. Las variadas obras y autores de este periodo muestran un cambio progresivo desde el Academicismo hasta el Modernismo. El segundo momento, que inicia en la década del 70, está marcado por los cambios curriculares en la enseñanza de la arquitectura en el Perú, proceso que coincide con un cuestionamiento de toda la sociedad peruana. El marxismo, corriente que empieza a ingresar con fuerza en distintas disciplinas, también lo hace en la arquitectura, donde se comienza a reflexionar a a partir de sus postulados. Sin embargo, Ludeña critica que los textos que nacen de esta interpretación suelen caer en un simplismo, mecanicismo y especulación que limitan su desarrollo. Estos estudios no logran marcar un gran impacto en la arquitectura. En esta etapa resaltan el trabajo de Javier Sota, Arquitectura y Sociedad (1968), el de Jorge Ruíz de Somocurcio (1979), o el de Raúl Quiñones, Arquitectura y análisis histórico (1979). El tercer momento, etapa que tiene como inicio el segundo gobierno de Belaunde y que actualmente se sigue desarrollando, se caracteriza por el regreso a un pensamiento más conservador, pues ya no se hace referencia a criterios de orden social, político y económico en la formación de los arquitectos, lo cual, según Ludeña, lo vuelve un discurso un tanto limitado.