Usuario:Pedrolof/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Maite Centol[editar]

Nacida en 1963 en Logroño y residente en Gijón, donde desarrolla su actividad como artista. La crítica la define como uno de los mayores adalides del arte contemporáneo asturiano por obras como Geografía sonora, expuesta en 2009. Esta obra es una instalación sonora sobre la lengua asturiana con ayuda de la toponimia.

Biografía[editar]

Estudió en la Escuela de Artes de Oviedo en la especialidad de Diseño Gráfico. En ese mismo centro, realizó su primera exposición individual en 1987.

El director del centro Botín de Santander y exdirector de LABoral, Benjamin Weil define a Maite Centol como una “activista del arte[1]​”.

Antes de retornar a Gijón, realizó diversas obras en Chile, Suecia, Valencia, La Rioja y México.

Tiene obra expuesta en las exposiciones no itinerantes del museo de bellas artes de Oviedo, en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, en la Caja de Ahorros de Asturias y en la colección Monte de Piedad de Sevilla.

Obra[editar]

La arquitectura es el elemento esencial de su obra. En esta arquitectura busca la humanización de la geometría y que sus cuadros sobresalgan, con colores llamativos que traspasan la bidimensionalidad de la obra pictórica.

La primera parte de su obra tiene un estilo neoexpresionista. Más tarde utilizó empastes de tonos mas ácidos. En 1990 realizó una serie de bandejas de cartón y grafismos sobre diversos soportes como madera quemada o prensada y pizarra. Dibujos elementales con un colores austeros.

Esta artista ofrece escenografías en las que disfrutar del silencio, a veces angustiante, de la geometría abstracta de los objetos, con obras pictóricas de reducido tamaño, reduccionistas y minimalistas.

Tras haberse hecho un nombre como artista, Maite Centol fue dejando la abstracción para abrirse al activismo artístico.

Tras una etapa con la interacción con el público como eje central, haciendo a este partícipe del proceso creativo, Centol pasó a un discurso más alejado de la interacción público-proceso creativo de la artista.

Forma-paisaje también es una dualidad muy utilizada por Centol, al igual que geometría-arquitectura. Algunas de sus obras lo demuestran, muchas veces al aire libre. La pintora realizó diversas fotografías de arquitectura mínima y accidental. Así lo explica ella misma, en el comunicado de su obra D.U.D.A. (2017): “La percibo a veces como espacios para el recogimiento, la meditación, para la soledad: como refugios, en ocasiones como pequeños zulos o celdas para visitantes entrometidos. En algunas de ellas, la reutilización de elementos constructivos activa la reconfortante memoria de lo cotidiano. De la acción repetida, al archivo fotográfico o a una documentación de intervenciones humanas que nos hablan de lo indispensable, de lo mínimo, de la proporción y las escalas humanas, o sobre el impulso de construcción, de la necesidad de cobijo, de protección.”

Las principales galerías que recogen su obra son LABoral centro de arte (Gijón), Centro de Cultura Antiguo Instituto (Gijón)… Pero sobre todo en la galería Guillermina Caicoya.

Exposiciones[editar]

En 1992, expuso en la VI edición del Bienal de Arte de Ciudad de Oviedo. El certamen, que comenzó el 18 de noviembre de 1992, fue dirigido por Javier Barón. Participaron más de 150 artistas asturianos en pintura, escultura, cerámica, fotografía e instalaciones. Esta bienal fue reactivada en 1992 por el Ayuntamiento de Oviedo, ya que fue interrumpida en 1986 por problemas presupuestarios. Maite Centol fue invitada también al mismo certamen en 1996.

1993 No morder las superficies pintadas

1994 Estudio del artista egoísta

En 1996, participa en los Movimientos innecesarios

1999 Retícula 3

2001 No quiero perder los sueños. En esta obra, la artista realiza una investigación pictórica sobre el dibujo, ayudándose de un soporte de vídeo y post performances.

En 2003 empieza a coordinar el Espacio de Creación didáctica en Gijón.

2005 Lugares para vivir solo con la imaginación, una intervención en el espacio público con sonido estridente. Presentada en la galería Diáspora.

2006 Centol se convierte en la primera artista en recibir una beca de Domingo Sánchez-Jardines del Robledo. Esto le permitió pasar tres días en las casas rurales Jardines del Robledo, en San Miguel de Robledo, donde se desarrolló todo el proyecto. Aquí recuperó su obra Eutopía que ella misma ha definido así para el diario Norte de Castilla: “Se trata de una pieza procesual que comencé en Asturias en un entorno concreto, en Villaviciosa, donde hay una serie de ermitas prerrománicas en un entorno parecido a éste, al de la Sierra. En aquella ocasión convoqué a las personas que cuidaban las capillas y que son las que han hecho posible que continúen en pie y les hice un retrato con la palabra Eutopía en sus manos[2]​”


En 2007, presenta En el buen lugar, primero en el entorno románico de Villaviciosa y más tarde en el Jardín Botánico de Gijón. Mezclando elementos lingüísticos e icónicos.

La artista riojana, mezcló la espiritualidad con su arte, en la Capilla de San Benito de León, donde recuperó una frase de uno de sus teólogos que reza: “El arte supremo es el amor a Dios”. Centol colgó un rotulo lumínico que sentenciaba: “El arte supremo es el Amor”

En esta misma línea, la pintora realizó en 2008 una acción llamada Yo soy la intrusa dentro de un proyecto conjunto llamado Peregrinatio de Sagunto (Valencia). Centol criticó la tradicional discriminación de la mujer por parte de la Iglesia Católica, a raíz de la imagen de María Magdalena que ella definió así: “Hablo del poder androcentrista de la iglesia. Una metáfora de la ocultación a través de la adjetivación que representan los estereotipos femeninos[3]​”

También en 2007, participó en la exposición Arte y sexos, promiscuidad en el grupo del arte contemporáneo, parte del programa "Educación Sexual con arte" del Conseyu de la Mocedá del Principáu de Asturies. La sala Astragal, explica así la obra en su folleto informativo: “la reflexión sobre el conjunto de factores emocionales y conductuales que se relacionan con la identidad, los estereotipos, la transexualidad, el género, etc…, que marcan de forma decisiva a los seres humanos en todas y cada una de las fases de desarrollo personal a través del arte con nuevos diálogos planteados por estos artistas con sus obras”.

Desde 2012, Centol coordina el proyecto VITRINA, una muestra del arte contemporáneo en Gijón.

En 2013, la galería Guillermina Caicoya volvió a exponer la obra de Centol, en este caso 35 dibujos de líneas cinéticas radiales, donde la artista volvió a utilizar la geometría y las líneas rectas como parte de su obra pictórica.

En 2017 expuso D.U.D.A. sobre la incertidumbre en el centro de cultura Antiguo Instituto. En este caso, la obra consta de tres espacios distintos en forma y desarrollo que se relacionan entre sí generando un debate sobre la incertidumbre, sobre lo que se sabe y lo que no. Preguntas que la artista achaca a la realidad humana. La tercera parte de esta construcción es una colaboración con Juan Larrañaga, un collage con materiales del pasado siglo para simular el latir de un corazón.

Maite Centol expuso ese mismo año en la galería Guillermina Caicoya. Resistencia y contradicción es una obra que retorna a la reflexión plástica de la artista, en torno a figuras geométricas y líneas rectas. Categoría:Artistas de Asturias Categoría:Pintores de España Categoría:Mujeres artistas Categoría:Nacidas en 1963

  1. «Lo mejor del arte asturiano (es el arte asturiano)». La Voz de Asturias. 21 de mayo de 2016. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  2. «Eutopia, una propuesta de Maite Centol en Jardines del Robledo - Jardines del Robledo». Jardines del Robledo. 10 de junio de 2014. Consultado el 19 de abril de 2018. 
  3. Comercio, El. «Una casa con vida. El Comercio». www.elcomercio.es. Consultado el 19 de abril de 2018.