Usuario:Pencoche/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Penco (región histórica)[editar]

La región histórica penquista o país penquista es un concepto histórico reivindicado en la sociedad penquista,[1]​ que rememora la diferenciación del territorio con relación a lo que es Chile como concepto posterior a la formación del poder estatal, para eso hacen uso de fuentes historiográficas y del rememoramiento del pasado colonial.[2]​ Comprende el territorio entre el Río Maule y los alrededores de lo que se denominó como La Frontera, en el margen sur del Río Biobío con Concepción como cabecera[3]​ y una con organización tendiente a la federación en torno al siglo XVI y hasta mediados del siglo XIX.[4]


Noroeste: Océano Pacífico Norte: Chile y Río Maule Noreste: Intendencia de Cuyo
Oeste: Océano Pacífico Este: Mamül Mapu
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Wallmapu Sureste: Puelmapu

Geografía[editar]

El país penquista abarca desde el Río Maule, hasta la zona comprendida como la frontera histórica del Río Biobio, en el mapa de 1559 podemos apreciar el triángulo de matorral en el cual se comprendió el control territorial del país penquista.

Su espacio geográfico actualmente a nivel ecológico está inserto en la transición entre un clima de tipo mediterráneo seco, y el de tipo clima oceánico, lo cual está ligado a la agricultura intensiva practicada por los influenciados por el dominio incaico y más tarde por el dominio español, quienes insertaron las vides y la ganadería las cuales deforestaban la covertura vegetal arbórea[5]​, sistema de producción que limitaba con los sistemas de recolección propios de los bosques valdivianos y de la agricultura no intensiva practicada en los claros de bosque que se prolongaba del Río Maule al sur[6]​.

Historia[editar]

Contención de la expansión inca.[editar]

La región que hoy comprende administrativamente la mitad sur de la Región del Maule y la totalidad de la del Bío-Bío estuvo habitada por el pueblo mapuche, el cual detuvo la expedición de Tupac Inca en la batalla del Maule, a lo que el relato local añade una escaramuza en Buenuraqui en la cual la columna de avanzada del ejército inca fue emboscada por los mapuches en las selvas de la localidad, ad portas del río Biobio[7]​, dejando según consta en la oralidad solo a dos soldados quienes fueron enviados de vuelta al grueso del ejército con las cabezas decapidadas del resto de la avanzada. Consta que tras la conquista inca de los valles al norte del Maule fundaron el Wamani de Chile, entre este río y el Río Choapa por frontera norte, dejando los territorios al sur a los mapuche y a los refugiados pikunche que huían de la invasión[8]​.

Más allá de haber detenido el avance del Estado Inkaico, su efectividad para controlar los territorios se vio bastante mermada por la falta de un sistema organizativo centralizado en los mapuche que habitaban la zona. Pero esto no fue motivo para frenar las exploraciones comerciales y auríferas que más tarde serían explotadas por los españoles al ingresar al territorio. En la zona del río Itata se dice que existió una estructura de piedra, al igual que a tres leguas de Concepción.[9]

Llegada de los europeos.[editar]

En el año 1544, el capitán Juan Bautista Pastene llegó a la Bahía de Concepción por encargo de Pedro de Valdivia, y declaró las tierras aledañas parte del Imperio español para el rey Carlos I de España desde su barco, del que no pudo desembarcar debido al mal tiempo[10]​. La avanzada terrestre de Pedro de Valdivia llegó en 1546 hasta el río Biobio pero fue rechazada por los habitantes del lugar. Valdivia insistiría en 1550 en donde encontraría problemas para seguir avanzando al sur por lo que se dirigió a la costa, camino en el cual fue interceptado librando la batalla de Andalién, para proceder luego a la bahía, lugar al que nombraría como Penco, que provendría del mapudungun pen (ver), y ko (agua), en donde fundaría el fuerte de lo que sería la ciudad durante la mayor parte de la colonia, y también sede de la Real Audiencia de Concepción entre 1565 y 1573. El territorio penquista es en conjunto con Chiloé, las únicas áreas bajo el control imperial español conquistadas a los mapuche que no fueron retomadas por estos durante los levantamientos sucesivos.

Establecimiento de la frontera.[editar]

En el año 1600 se comienza la planificación y construcción del sistema de fuertes del Biobío, y en 1604 se crean los llamados Tercios de Arauco, las primeras fuerzas armadas profesionales del continente americano, creadas para defender las ciudades españolas tras la destrucción de las siete ciudades en el Butamalón de 1598 en primera instancia, y tras el Parlamento de Quilín (1641) para vigilar la frontera entre el Imperio español y Wallmapu. Esto imprimiría un carácter que lo diferenciaría de Santiago, la capital de Chile, la cual guardaría un rol meramente civil y eclesiástico, en contraposición de la capital de Penco.

Periodo colonial[editar]

Real Audiencia[editar]

Reformas Borbónicas[editar]

Intendencia[editar]
Cabildos[editar]

Independencia[editar]

Patria vieja[editar]

Bandera de la Patria Vieja (1810 - 1814) que usa los colores de las provincias de Concepción y Coquimbo.
"Lo que se llamaba entonces el sud de Chile, que es el territorio encerrado entre los ríos Maule y Biobío, y cuya capital era Concepción, constituía un particularismo étnico- geográfico, que bajo la administración colonial, formaba de hecho una confederación político-militar con el centro y el norte del país, equilibrando la influencia de la capital del reino y superándola por su energía nativa. Sus habitantes se apellidaban con orgullo «penquistas», en contraposición de sus con-vecinos que llamaban por antonomasia «chilenos», y eran más guerreros y más avezados á las fatigas que desarrollan la fuerza, por razón de sus guerras con los araucanos y sus labores pastoriles combinadas con la agricultura. Su sociabilidad era menos feudal, menos aristocrática, y existía allí una clase de campesinos libres en cuyas filas se reclutaba el ejército de frontera, y de las que surgieron los caudillos más famosos que en las guerras de revolución, pelearon pro o en contra de la independencia. Según la expresión de sus escritos chilenos: "En Santiago estaban la aristocrácia, los frailes y los conventos; en Penco, los soldados y los cañones. Allí las inteligencias y las astucias; acá los corazones y los brazos". Santiago era la capital política y "Concepción la capital militar". Este particularismo energético, que tanta influencia debió tener en los destinos futuros de Chile, se hallaba en 1809 bajo la influencia reguladora del doctor Rozas, del cual era el caudillo letrado al mismo tiempo que el monitor de la revolución en germen".
Bartolome Mitre, Historia de San Martin y de la emancipación Sudamericana, Tomo I, pág 299.
Expedición auxiliar penquista[editar]

En febrero de 1811 el Brigadier español Francisco Javier de Elío desembarcó en Montevideo con 6.000 hombres amenazando la revolución en el Río de la Plata,ante lo cual se procedió a ofrecer auxilio desde el lado occidental de la cordillera de los Andes, auxilio que consistió en 400 hombres de tropas veteranas, 200 de infantería y 100 de caballería sacados de los regimientos penquistas y 100 granaderos provenientes de Santiago.[11]​ Las tropas regresaron en parte ya en 1813 a través de Mendoza.

Rozas versus Carrera[editar]
"Aquella compañía era toda la guarnición militar de Santiago. Concepción entre tanto tenía todo el ejército".
"My señor mío, y amigo de todo mi aprecio: El lunes próximo, primero del entrante abril, sigo viaje para Chile".
Bernardo O'Higgins a Juan de Moya. Canteras, cerca de Los Ángeles, 29 de Marzo de 1811.
Sobrerrepresentación de Santiago[editar]

Tras convocar al doble de representantes santiaguinos, el cabildo penquista sustituye sus delegados realistas, y convoca la Junta Provincial Penquista.

"que toda la provincia de Concepción se hiciese independiente i se gobernase por sí sola por haber su digno gobernador don Pedro Benavente manifestando a nombre de toda ella el desagrado general, no solo por el excesivo número de los diputados de la capital, sino por la injusta conducta que se ha observado hasta el presente".
SCL Tomo I p.52
Junta Provincial, autónoma y federada[editar]
"Concepción y Santiago eran en aquella época los partidos y potencias de mayor importancia del reino; los otros se consideraban agregados a ellos. El uno era la capital civil del reino y el otro la militar. Entre ambos existía cierta rivalidad que el tiempo había convertido en verdadero odio: desde Atacama hasta el Maule, todo era Chile; del Maule para adelante todo Penco."
Diego Barros Arana, Historia General de la Independencia de Chile. 1854

Reconquista[editar]

Desembarcado en la Caleta Lenga, en la Bahía de San Vicente el 26 de marzo de 1813, el Brigadier Antonio Pareja trajo consigo una flotilla de 5 barcos, y tras una tenue defensa desde los cerros de la península de Tumbes, ocupó Concepción y se hizo presidir el día 4 de abril un Cabildo Abierto en la cual hacia jurar a los patriotas penquistas fidelidad al Rey para conservar sus integridades. Luego el día de Jueves Santo de ese mismo año ocupa Chillán.

En el combate del día 27 de abril en Yerbas Buenas casi resulta derrotado Pareja por una división patriota, luego de esto el 15 de mayo en un resultado indeciso tras el combate de San Carlos, resulta muerto de influenza española al cabo de 6 días. Es reemplazado por el Coronel del Real Ejército Juan Francisco Sánchez.

El 23 de mayo, los patriotas dirigidos por Carrera reconquistan Concepción y el día 29 Talcahuano.

Guerra a Muerte[editar]

Guerra a Muerte (Chile)

Tras ser reconquistada por Benavides

Ensayos Federales[editar]

Rebeliones contra el poder central santiaguino[editar]

Revoción de 1829[editar]

Revolución de 1851[editar]

Revolución de 1859[editar]

Economía[editar]

La colonia penquista tuvo en sus inicios una intensa pero no extensiva explotación aurífera, con yacimientos importantes en el río Quilacoya en donde existían lavaderos de oro, lugar en donde Pedro de Valdivia fundaría su primer fuerte, que al día de hoy se encuentra perdido, en la comuna de Hualqui,

Más tarde la explotación agropecuaria cumpliría el papel principal, en conjunto con los productos madereros,

Los astilleros en Constitución fueron importantes, estos usaron los bosques próximos de hualo como materia prima.

(...) los trámites y pasajes por diferentes puntos y boquetes de la cordillera a la otra banda oriental son muy conocidos a muchos que los frecuentan en sus comercios con los pehuenches... pero nada se sabe de los llanos y pampas habitadas por los huilliches; y éste es el principal punto de la dificultad de que se pueda salir por un solo medio y a poca costa.
Barros Arana, Historia General de Chile, tomo VII, p. 189

Comercio Fronterizo[editar]

Tras la parte más bélica de la Guerra de Arauco, tras 1655, la frontera y el mestizaje se estaban consolidando a un ritmo muy rápido, en donde el hierro y el vino eran los productos más bien recibidos por los mapuche, y siendo las pieles y las telas los bienes intercambiados en primera instancia entre estas dos parcialidades.

Los destinos del comercio no solo iban en el sentido norte-sur, sino también se dirigían de este-oeste, en donde salinas y puelches esperaban en el llamado puelmapu, y mamülmapu.

Tres o cuatro caravanas se dirigían anualmente desde aquí con algunas centenas de mulas cargadas hasta muy adentro en los Andes, para reunirse en determinados lugares con los indios. Suministraban a los nómades trigo y maíz, ferretería y chaquiras, recibiendo en trueque sal y ganado.
Eduard Friedrich Poeppig Un testigo en la Alborada de Chile
  1. Montory, Armando Cartes. Concepción en la Patria Vieja: Gobierno provincial y proyecto nacional (en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  2. Montory, Armando Cartes. Prólogo: Crónicas de Penco, de Víctor Hugo Figueroa. Consultado el 2 de marzo de 2017. 
  3. Arana, Diego Barros (1 de enero de 1854). Historia general de la independencia de Chile. Impr. Chilena. p. 220. Consultado el 10 de noviembre de 2016. 
  4. Armando., Cartes Montory, (2010). Concepción contra "Chile" : consensos y tensiones regionales en la Patria Vieja (1808-1811) (1a ed edición). Centro de Estudios Bicentenario. ISBN 9789568147990. OCLC 701018606. 
  5. Torrejón, Fernando; Cisternas, Marco (1 de diciembre de 2002). «Alteraciones del paisaje ecológico araucano por la asimilación mapuche de la agroganadería hispano-mediterránea (siglos XVI y XVII)». Revista chilena de historia natural 75 (4): 729-736. ISSN 0716-078X. doi:10.4067/S0716-078X2002000400008. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  6. Juan Armesto, Carolina Villagrán, Claudio Donoso (1994). «Desde la era glacial a la industrial: La historia del bosque templado chileno». http://www.ieb-chile.cl/otras_publicaciones/JArmesto/Armesto_etal_1994_Amb_Desarr.pdf. Consultado el 21 de diciembre de 2016. 
  7. «Historia de Concepción : 1550-1970 - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile». www.memoriachilena.cl. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  8. Bengoa, José (2015). Historia rural de Chile central Tomo I. La construcción del Valle Central de Chile.. LOM. ISBN 978-956-00-0626-4. Consultado el 3 de marzo de 2017. 
  9. La Frontera del Estado Inca. Editorial Abya Yala. ISBN 9789978049778. Consultado el 14 de abril de 2017. 
  10. Toribio Medina, José. «Pieza 35 del Tomo VIII». Documentos inéditos. 
  11. Campos Harriet, Fernando (1989). «Concepción en la Independencia.». Historia De Concepción 1550-1988. Editorial Universitaria. p. 166.