Ir al contenido

Usuario:Proscritos/Hertha Marks Ayrton

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Phoebe Sarah Hertha Ayrton (28 abril 1854 – 23 agosto 1923) fue una ingeniera, matemática, física e inventora inglesa. Obtuvo la Medalla Hughes de la Royal Society por su trabajo sobre el arco eléctrico y las ondas en arena y agua.

Educación y vida tempranas[editar]

Hertha Ayrtonnació con el nombre de Phoebe Sarah Marksel el 28 de abril de 1854 en Queen Street, 6, Portsea, Hampshire, Inglaterra.  Era la tercera de 8 hijos de una costurera y un joyero. A los nueve años, Sarah se fue a vivir con sus tías, que tenían una escuela en el noroeste de Londres, donde fue educada junto a sus primos.[1]​ Era conocida por sus compañeros y profesores por su personalidad fuerte y en ocasiones ruda.[2]​ Gracias a sus primos conoció la ciencia y las matemáticas y a partir de los dieciséis trabajó como institutriz. Fue al  Girton College de Cambridge donde estudió matemáticas y tuvo como tutor personal a  Richard Glazebrook. Su solicitud fue apoyada por George Eliot que por entonces trabajaba en su novela Daniel Derondase dice que uno de los personajes, Mirah, puedo estar  basado en Ayrton, pero se desconoce la veracidad del hecho.[3]​ Durante su estancia en Cambridge construyó un esfigmomanómetro, dirigió la sociedad coral, fundó la brigada antiincendios de Girton, y con Charlotte Scott formó un club matemático.[1]​ En 1880, aprobó el Mathematical Tripos pero no obtuvo el grado porque por entonces Cambridge no otorgaba grados a las mujeres, solo certificados. Completó satisfactoriamente un examen externo y obtuvo el Bachellor's Science de la Universidad de Londres en 1881.[4]

Matemáticas e ingeniería eléctrica[editar]

A su regreso a Londres, Hertha se ganó la vida dando clases particulares y bordando, creó un club de mujeres trabajadores y cuidó de su hermana inválida. También puso en práctica sus habilidades matemáticas –enseñó en Notting Hill y Ealing Gigh School– y se dedicó también a ingeniar y solucionar problemas matemáticos, muchos del cuales se publicaron en "Mathematical Questions and Their Solutions"en el Educational Times. En 1884 Hertha patentó un instrumento de dibujo de ingeniería para dividir una línea en cualquier número de partes iguales y para ampliar y reducir figuras. Esta fue su primera invención importante y, aunque probablemente su uso principal fuera para artistas, también era útil para arquitectos e ingenieros. La solicitud de patente de Hertha fue financiada por Lady Goldsmid y la feminista Barbara Bodichon, quienes le adelantaron dinero sufuciente para sacar adelante sus patentes; la invención se mostró en la Exhibition of Women’s Industries y recibió mucha atención de la prensa. Hertha honró a Barbara Bodichon llamando a su primera niña, una hija nacida en 1886, Barbara Bodichon Ayrton (1886–1950). La patente de Ayrton de 1884 fue la primera de muchas –desde 1884 hasta su muerte, Hertha registró 26 patentes: 5 sobre divisores matemáticos dividers, 13 sobre lámparas y electrodos de arco y  el resto sobre la propulsión de aire.

En 1884 Hertha empezó a ir a clases nocturnas sobre electricidad en el Finsbury Technical College, impartidas por el Profesor William Edward Ayrton, un pionero en la enseñanza de física e ingeniería eléctrica y socio de la Royal Society. El 6 de mayo de 1885 se casó con su antiguo profesor, y desde entonces le asistió en sus experimentos en físicas y electricidad.[1]​ Hertha comenzó también su propia investigación sobre las características del arco eléctrico.[3]

A finales del siglo decinueve, el uso del arco eléctrico era muy común en el alumbrado público. El mayor problema era la tendencia de los arcos eléctricos a emitir cahsquidos y silbidos. En 1895, Hertha Ayrton escribió una serie de artículos para the Electrician, explicando que estos fenómenos eran el resultado del oxígeno que al entrar en contacto con las varillas de carbono utilizadas para crear el arco. En 1899, fue la primera mujer en leer su propio estudio ante la Institution of Electrical Engineers (IEE).[1]​ Su estudio se tituló "El Silbido del Arco Eléctrico". Poco después, Hertha fue elegida la primera mujer miembro del IEE; la siguiente en ser admitida al IEE no lo fue hasta 1958.[1]​ Solicitó presentar su estudio ante la Royal Society pero no le fue concedido debido a su sexo y "El Mecanismo del Arco Eléctrico" fue leído por John Perry en su nombre en 1901.[2]​ Hertha fue también la primera mujer en ganar un premio de la institución,la Medalla Hughes, que le fue otorgada en 1906 en reconocimiento a sus investigaciones sobre el movimiento de ondas en arena y agua y su trabajo sobre el arco eléctrico.[3]​ A finales del siglo XIX, el trabajo de Hertha en el campo de la ingeniería eléctrica fue ampliamente reconocido, a nivel nacional e internacional. En el Congreso Internacional de Mujeres celbrado en Londres en 1899, Hertha presidió la sección de ciencia física. También habló en el Congreso Eléctrico Internacional en París en 1900.[5]​ Su éxito allí condujo a que la Asociación Británica para el Avance de Ciencia permitiera a las mujeres entrar en comités generales y particulares.

En 1902, Ayrton publicó El Arco Eléctrico, un compendio de sus investigaciones y trabajos sobre el arco voltaico, con los orígenes en sus primeros artículos de the Electrician publicados entre 1895 y 1896. Con esta publicación, su contribución al campo de ingeniería eléctrica comenzó a estar asentada. Aun así, inicialmente al menos, Hertha no fue bien recibida por las más prestigiosas y tradicionales sociedades científicas como la Royal Society. En el periodo posterior a la publicación de El Arco Eléctrico, Hertha fue propuesta como Socio de la Royal Society por el renombrado ingeniero eléctrico John Perry en 1902. Su solicitud fue desestimada por el Consejo de la Royal Society, que decretó que las mujeres casadas no podían ser candidatas a Socios.[6]​ Aun así, en 1904, se convirtió en la primera mujer en leer su ponencia ante la Royal Society "The Origin and Growth of Ripple Marks", que fue publicado  después en el Proceedings of the Rotal Society.[2][7]​ En 1906 le fue concedido el galardón más prestigioso de la Royal Society, la Medalla Hughes, "por sus investigaciones experimentales sobre el arco eléctrico el eléctricos arc, y también sobre las ondas de la arena."[7]​ Fue la quinta  en obternereste premio, que se concede anualmente desde 1902 en reconocimiento a un descubrimiento original en las ciencias físicas, particularmente en electricidad y magnetismo o sus aplicaciones, y hasta 2013, una de las dos únicas mujeres galardonadas .[7]

Últimos años e investigaciones[editar]

Hertha leyó sus estudios de nuevo ante la Royal Society en 1908 y 1911; también presentó los resultados de su investigación ante la audiencia de la British Association y la Physical Society El interés de Ayrton en los vórtices  de agua y airea inspiraron el ventilador Ayrton seguidor, flapper, utilizado en las trincheras en la Primera Guerra mundial para disipar el gas venesoso. Ayrton luchó por su aceptación y organizó su producción, unos 100,000 se utilizaron en el frente oeste.[1]

Hertha colaboró en la creación de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias en 1919 y del Sindicato Nacional de Trabajadores Científicos en 1920. Murió por envenenamiento de la sangre a consecuencia de la picadura de un mosquito el 26 de agosto de 1923 en New Cottage, North Lancing, Sussex.[1]

Vida personal[editar]

Hertha Ayrton era agnóstica. En su adolescencia tomó el nombre de "Hertha" de la homónima heroína de un poema de Swinburne que criticaba la religión organizada.[8]

En 1885, Ayrton se casó con el viudo William Edward Ayrton, un físico e ingeniero eléctrico que apoyó sus empeños científicos. La pareja tuvo una hija, Barbara Ayrton, llamada "Barbie ", quien más tarde se convertiría en miembro del parlamento por el Partido Laborista.[2]

Dos años después de su muerte en 1923, su amigo de toda la vida Ottilie Hancock creó la Asociación de Investigación Herth Ayrton  en Girton College.[7]​ Esta Asociación continúa hoy.[9]

En 2007 se descubrió una plca conmemorativaen su nombre en el 41 de Norfolk Sqaure en Paddington.[10]

En 2010, Ayrton fue votada como una de las diez mujeres británicas más influyentes en la historia de la ciencia.[11]

En 2015, la British Society for the History of Science creó un premio para proyectos de web y compromiso digital: en un votación online, los miembros escogieron llamar a este premio el Ayrton Prize en reconocimiento de las contribuciones de Hertha Ayrton a la ciencia británica.[12]

url=https://www.youtube.com/watch?v=vbqbkddpx-s

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Mason, Joan.
  2. a b c d Ogilvie, Marilyn Bailey (1986). Women in science : antiquity through the nineteenth century : a biographical dictionary with annotated bibliography (3. print. edición). Cambridge, Mass.: MIT Press. ISBN 0-262-15031-X. 
  3. a b c «Archives Biographies: Hertha Ayrton». Institution of Engineering and Technology. Consultado el 23 de marzo de 2011. 
  4. Riddle, Larry. «Hertha Marks Ayrton». Consultado el October 2012. 
  5. «Hertha Ayrton». Jewish Women's Archive. Consultado el 19 October 2012. 
  6. Henderson, Felicity. «Almost a Fellow: Hertha Ayrton and an embarrassing episode in the history of the Royal Society». Consultado el 17 April 2014. 
  7. a b c d Riddle, Larry. «Biographies of Women Mathematicians: Hertha Marks Ayrton». Consultado el 17 April 2014. 
  8. «Hertha Ayrton». Consultado el 27 de octubre de 2008. 
  9. «Girton College - Fellows». Consultado el 17 April 2014. 
  10. «AYRTON, HERTHA (1854–1923)». English Heritage. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  11. «Most influential British women in the history of science selected by panel of female Fellows of the Royal Society and science historians». Consultado el 17 April 2014. 
  12. «Aryton Prize». Consultado el 21 March 2016. 

Otras lecturas[editar]

  • Reminiscencias de Hertha Ayrton por Un. P. Trotter En CWP en UCLA
  • Johnson, James (1909). Johnson, James (1909). «Women Inventors and Discoverers». Cassier's Magazine: 548-553. Cassier Revista: 548@–553. 
  • Joan Mason (2006) "Hertha Ayrton" en FUERA DE LAS SOMBRAS: Contribuciones de Mujeres de siglo XX a Física Nina Byers y Gary Williams, ed., Cambridge Prensa Universitaria.[1]
  • Glenis Moore (1986). Glenis Moore (1986). «Hertha Ayrton — first lady of the IEE». Electronics and Power 32 (8): 583. doi:10.1049/ep.1986.0353.  Glenis Moore (1986). «Hertha Ayrton — first lady of the IEE». Electronics and Power 32 (8): 583. doi:10.1049/ep.1986.0353.  (Glenis Moore (1986). «Hertha Ayrton — first lady of the IEE». Electronics and Power 32 (8): 583. doi:10.1049/ep.1986.0353. ): 583. doi:10.1049/ep.1986.0353. 

Enlaces externos[editar]

  • Hertha Marcas Ayrton en CWP en UCLA
  • Copia digital del Eléctrico Arc (1902)
  • Proyecto Continua: Biografía de Hertha Ayrton Proyecto Continua es una web-el recurso multimedia basado dedicó a la creación y preservación de la historia intelectual de las mujeres de la evidencia superviviente más temprana al siglo XXI.

[[Categoría:Nacidos en 1854]] [[Categoría:Fallecidos en 1923]] [[Categoría:Alumnado del Girton College (Cambridge)]] [[Categoría:Alumnado de la Universidad de Londres]] [[Categoría:Agnósticos de Inglaterra]] [[Categoría:Matemáticos de Inglaterra]]