Usuario:Rachaelross/Mary Sidney

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mary Sidney Herbert
Información personal
Nacimiento 27 Octubre 1561
Tickenhill Palace, Bewdley, Worcs, England
Fallecimiento 21 septiembre 1621
Aldersgate Street, London, England
Familia
Cónyuge Henry Herbert, Segundo Conde de Pembroke
Hijos

Mary Herbert, condesa de Pembroke (nacida en Sidney; 27 octubre 1561– 25 septiembre 1621), fue una de las primeras mujeres inglesas que consiguió una importante reputación por su poesía y patronage literario. A los 39 años constó conjuntamente con su hermano Philip Sidney[1]​, Edmund Spenser y William Shakespeare en Belvidere, de John Bodenham[2]​, como una de los autores más reconocidas de su tiempo en versos variados. La influencia de su obra Antonius es ampliamente reconocida; ésta estimuló un renovado interés en el soliloquio basado en modelos clásicos y fue una fuente, posiblemente entre otras, para las obras Cleopatra (1594) de Samuel Daniel y Antony and Cleopatra (1607) de Shakespeare. Sidney era también conocida por su traducción de la obra de Petrarca Triunfo de la Muerte, de la antología poética Triumphs; pero es su traducción lírica de los Salmos lo que ha asegurado su reputación como poeta.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Mary Sidney nació el 27 de octubre de 1561 en el Palacio Tickenhill, en la parroquia de Bewdley, Worcestershire . [3]​ Era una de los siete hijos - tres hijos y cuatro hijas - de Sir Henry Sidney y su esposa Mary Dudley . Su hijo mayor fue Sir Philip Sidney (1554-1586), [4]​ y su segundo hijo Robert Sidney (1563-1626), quien más tarde se convirtió en conde de Leicester. Cuando Sidney era niña pasó mucho tiempo en la corte, donde su madre era una mujer gentil de la Cámara Privada y una confidente cercana de la Reina Isabel I. [5]​ Al igual que su hermano Philip, recibió una educación humanista que incluía música, costura e idiomas clásicos como el francés y el italiano. Después de la muerte de Ambrosia, la hermana más joven de Sidney, en 1575, la reina le pidió a Mary que regresara a la corte para unirse al séquito real.

Matrimonio e hijos[editar]

Armas de Herbert: azul pálido y gules, tres leones rampantes

En 1577, Mary Sidney se casó con Henry Herbert, segundo conde de Pembroke (1538–1601), un aliado cercano de la familia. El matrimonio fue concertado por su padre y su tío Robert Dudley, conde de Leicester . Como condesa de Pembroke, Mary fue propietaria de varias fincas, incluidas Ramsbury, Ivychurch, [6]Wilton House y Baynard's Castle en Londres, donde se sabe que estuvo la reina Isabel para cenar. Mary Sidney tuvo cuatro hijos con su esposo:

  • William Herbert, tercer conde de Pembroke (1580-1630), fue el hijo mayor y el heredero.
  • Katherine Herbert (1581–1584) murió de pequeña.
  • Se especuló que Anne Herbert (nacida en 1583 - después de 1603) también fue escritora y narradora.
  • Philip Herbert, cuarto conde de Pembroke (1584-1650), sucedió a su hermano en 1630. Philip y su hermano mayor William eran la "pareja incomparable de hermanos" a quienes se dedicó el primer folio de las obras recopiladas de Shakespeare en 1623.

Mary Sidney también era tía del poeta Mary Wroth, hija de su hermano, Robert Sidney (1563–1626) .

Vida posterior[editar]

El esposo de Sidney murió en 1601. Su muerte la dejó con menos recursos económicos de los que ella podría haberse esperado.

Además de las artes, Sidney tenía una variedad de intereses. Tenía un laboratorio de química en Wilton House, donde desarrollaba medicamentos y tinta invisible. [7]​ De 1609 a 1615, Mary Sidney probablemente pasó la mayor parte de su tiempo en Crosby Hall en Londres .Sidney, viajó con su médico, Sir Matthew Lister, a Spa, Bélgica . Se piensa qué pudo haberse casado con Lister, pero no hay evidencia alguna sobre ello

Sidney murió de viruela el 25 de septiembre de 1621, a la edad de 59 años, en su casa, en la calle Aldersgate de Londres, poco después de que el Rey James la hubiera visitado en la recién terminada Casa Houghton en Bedfordshire . [8]​ Después de un gran funeral en la Catedral de San Pablo, su cuerpo fue enterrado en la Catedral de Salisbury, junto al de su difunto esposo en la cripta de la familia Herbert, debajo de los escalones que conducen a los puestos del coro, donde aún se puede encontrar el monumento del mural. [9]

Carrera literaria[editar]

Casa Wilton[editar]

La página de título de La tragedia de Antony de Sidney. interpretación de Sidney de la historia de Mark Antony y Cleopatra .

Mary Sidney convirtió Sidney a Wilton House en un "paraíso para los poetas", conocido como " Wilton Circle ", un grupo literario mantenido por la hospitalidad de Sidney, que incluía a Edmund Spenser, Samuel Daniel, Michael Drayton, Ben Jonson y Sir John Davies . John Aubrey escribió: "Wilton House era como una universidad, había muchas personas sabias e ingeniosas. Sidney fue la mejor mecenas del ingenio y el conocimiento que cualquier mujer de su época". Sidney recibió más dedicatorias que cualquier otra mujer de estatus no real.Según algunos relatos, el Rey James I visitó a Wilton camino a su coronación en 1603 y regresó otra vez después de la coronación para evitar la peste. Daniel la describió como musa en su poema "Delia", metáfora de la mujer ideal.

Su hermano, Philip Sidney, escribió gran parte de su Arcadia en presencia de Sidney, en Wilton House. Además se cree que empezó a preparar su versión lírica en inglés del Libro de los Salmos en Wilton.

Salterio Sidney[editar]

Philip Sidney había completado 43 de los 150 salmos antes de su fallecimiento, durante una campaña militar contra los españoles, en los Países Bajos en 1586. Ella terminó su traducción de los salmos, componiendo los salmos 44 a 150 en una deslumbrante variedad de formas de verso, usando la Biblia de Ginebra de 1560 y comentarios de John Calvin y Theodore Beza . Hallett Smith llamó al salterio una "Escuela de Versificación en Inglés" Smith (1946), de ciento setenta y un poemas (el Salmo 119 es una compilación de veintidós poemas separados). Philip preparó una copia del salterio completo para la reina Isabel I en 1599, en anticipación de una visita real a Wilton, pero Elizabeth acabo cancelando su visita. Este trabajo generalmente se conoce como " Los Salmos de Sidney " o "El Salterio de Sidney-Pembroke" y se considera importante en el desarrollo de la poesía lírica religiosa inglesa a fines del siglo XVI y principios del XVII. [10]John Donne escribió un poema celebrando el salterio en verso y afirmó que no podría decir que la Iglesia inglesa se había reformado hasta que su salterio hubiera sido modelado según las transcripciones poéticas de Philip Sidney y Mary Herbert. [11]

Aunque los salmos no fueron impresos en su vida, tuvieron una extensa publicación de manuscritos. A día de hoy existen 17 manuscritos. Un grabado posterior de Herbert la muestra sosteniendo dichos manuscritos. [12]​ Su influencia literaria se puede ver a través del mecenazgo literario, a través de la publicación de las obras de su hermano y a través de sus propios versos, dramas y traducciones. Los poetas contemporáneos que elogiaron los salmos en verso de Herbert incluyen a Samuel Daniel, Sir John Davies, John Donne, Michael Drayton, Sir John Harington, Ben Jonson, Aemelia Lanyer y Thomas Moffet . La importancia e influencia de la traducción del Salterio es evidente en los poemas líricos devocionales de Barnabe Barnes, Nicholas Breton, Henry Constable, Francis Davison, Giles Fletcher y Abraham Fraunce, y su influencia en la poesía religiosa posterior de Donne, George Herbert, Henry Vaughan y John Milton empezaron a ser reconocidos por la crítica cuando Louis Martz lo colocó al comienzo de una tradición en desarrollo de la lírica del siglo XVII. [9]

Sidney jugó un papel decisivo para que se imprimiera An Apology for Poetry or Defense of Poesy de su hermano, y distribuyó el "Salterio Sidney-Pembroke" en manuscrito aproximadamente al mismo tiempo. La simultaneidad sugiere una relación próxima en su diseño: ambos argumentaron, de maneras diferentes en cuanto a la forma, la recuperación ética de la poesía como instrumento para la instrucción moral, particularmente para la instrucción religiosa.Sidney también se encargó de editar y publicar la Arcadia de su hermano, que él afirma haber escrito en su presencia como La condesa de la Arcadia de Pembroke .

Otros trabajos

El drama del armario de Sydney, Antonius, es una traducción de una obra francesa, Marc-Antoine (1578) de Robert Garnier . Se sabe que Mary tradujo otras dos obras: Un discurso de vida y muerte de Philippe de Mornay, que se publicó con Antonius en 1592, y El triunfo de la muerte de Petrarca , que se distribuyó en manuscrito. Sus poemas originales incluyen: la pastoral, "Un diálogo entre dos shepheards, Thenot y Piers, en alabanza a Astrea", y dos discursos dedicatorios, uno para Elizabeth I y otro para su hermano Philip, contenidos en la copia manuscrita de Tixall de su verso salterio. Una elegía para Philip, The dolefull lay of Clorinda, que se publicó en Colin Clouts Come Home Againe (1595), se ha atribuido a Spenser y Mary Herbert, pero Pamela Coren probablemente tenga razón al adjudicárselo a Spenser, y ciertamente hay que decir que la reputación poética de María no sufre pérdida con la pérdida de la atribución. Coren (2002)

Por lo menos, en 1591, los Pembrokes patrocinaban a la compañía de juego Pembroke's Men, una de las primeras compañías que realizó los trabajos de Shakespeare. Según una fuente, la compañía de Shakespeare "The King's Men" actuaba en Wilton en este momento. [13]

June y Paul Schlueter publicaron un artículo en The Times Literary Supplement del 23 de julio de 2010, en el que describían un manuscrito de obras recién descubiertas de Mary Sidney Herbert. [14]

Conexión con Shakespeare[editar]

Se especula que Sidney escribió los sonetos de Shakespeare. Robin P. Williams presenta un caso circunstancial en el que Mary Sidney podría haber escrito los sonetos atribuidos a Shakespeare, 17 de ellos instando a que su hermano se case y la mayoría de los demás a su amante, el Dr. Mathew Lister. Williams también ve la relación de Lister detrás de la obra All's Well That Ends Well . Williams reconoce que no hay evidencia documentada sobre esto, pero señala que el conocimiento detallado que se muestra en: las jugadas de navegación, el tiro con arco, cetrería, alquimia, astronomía, cocina, medicina y viajes se correlaciona con lo que sabemos de la vida e intereses de Mary Sidney.

Su epitafio poético es atribuido a Ben Jonson, pero seguramente haya sido escrito en una forma anterior por los poetas William Browne y su hijo William, resume cómo fue vista en sus días:

Underneath this sable hearse,
Lies the subject of all verse,
Sidney's sister, Pembroke's mother.
Death, ere thou hast slain another
Fair and learned and good as she,
Time shall throw a dart at thee.

Páginas relacionadas[editar]

Notas[editar]

Referencias[editar]



Fuentes[editar]

 

  1. Adams, Simon (2008b) [2004]. «Sidney [née Dudley], Mary, Lady Sidney». ODNB (OUP). doi:10.1093/ref:odnb/69749.  Parámetro desconocido |mode= ignorado (ayuda) requiere suscripción
  2. Aubrey, John; Barber, Richard W (1982). Brief Lives. Boydell. ISBN 9780851152066. 
  3. Bodenham, John (1911) [1600]. Hoops, Johannes; Crawford, Charles, eds. Belvidere, or the Garden of the Muses. Liepzig. pp. 198-228. 
  4. Britain Magazine, Natasha Foges (2017). «Mary Sidney: Countess of Pembroke and literary trailblazer». 
  5. Chambers, Edmund Kerchever, ed. (1896). The Poems of John Donne. Introduction by George Saintsbury. Lawrence & Bullen/Routledge. pp. 188-190. 
  6. Coles, Kimberly Anne (2012). «Mary (Sidney) Herbert, countess of Pembroke». En Sullivan, Garrett A; Stewart, Alan; Lemon, Rebecca; McDowell, Nicholas; Richard, Jennifer, eds. The Encyclopedia of English Renaissance Literature. Blackwell. ISBN 978-1405194495. 
  7. Coren, Pamela (2002). «Colin Clouts come home againe | Edmund Spenser, Mary Sidney, and the doleful lay». SEL: Studies in English Literature 1500–1900 42 (1): 25-41. ISSN 1522-9270. doi:10.1353/sel.2002.0003. 
  8. Daniel, Samuel (1592). «Delia». 
  9. Donne, John (1599) [1952]. «Upon the translation of the Psalmes by Sir Philip Sidney, and the Countesse of Pembroke his Sister». En Gardner, Helen, ed. Divine Poems | Occassional Poems. ISBN 978-0198118367. doi:10.1093/actrade/9780198118367.book.1.  [sic]
  10. Halliday, Frank Ernest (1977). A Shakespeare Companion 1564–1964. Penguin/Duckworth. ISBN 978-0715603093. (requiere registro). 
  11. Hannay, Margaret; Kinnamon, Noel J; Brennan, Michael, eds. (1998). The Collected Works of Mary Sidney Herbert, Countess of Pembroke. I: Poems, Translations, and Correspondence. Clarendon. ISBN 978-0198112808. OCLC 37213729. 
  12. Hannay, Margaret Patterson (2008) [2004]. «Herbert [née Sidney], Mary, countess of Pembroke». ODNB (OUP). doi:10.1093/ref:odnb/13040.  Parámetro desconocido |mode= ignorado (ayuda) requiere suscripción
  13. Herbert, Mary (2014) [1599]. «A dialogue betweene two shepheards, Thenot and Piers, in praise of Astrea». En Goldring, Elizabeth; Eales, Faith; Clarke, Elizabeth; Archer, Jayne Elisabeth; Heaton, Gabriel; Knight, Sarah, eds. John Nichols's The Progresses and Public Processions of Queen Elizabeth I: A New Edition of the Early Modern Sources. 4: 1596–1603. Produced by John Nichols and Richard Gough (1788). OUP. ISBN 978-0199551415. doi:10.1093/oseo/instance.00058002. 
  14. Lafayette College, Schlueter & Schlueter. «June and Paul Schlueter Discover Unknown Poems by Mary Sidney Herbert, Countess of Pembroke». 
  15. Martz, Louis L (1954). The poetry of meditation: a study in English religious literature of the seventeenth century (2nd edición). Yale UP. ISBN 978-0300001655. OCLC 17701003. (requiere registro). 
  16. Pugh, R B; Crittall, E, eds. (1956). «Houses of Augustinian canons: Priory of Ivychurch». A History of the County of Wiltshire. Volume III. 
  17. Shakespeare, William (1990) [1607]. Bevington, David M, ed. Antony and Cleopatra. CUP. ISBN 978-0521272506. 
  18. Sidney, Philip (2003) [1590 published by William Ponsonby]. The Countess of Pembroke's Arcadia. Transcriptions: Heinrich Oskar Sommer (1891); Risa Stephanie Bear (2003). Renascence Editions, Oregon U. 
  19. Smith, Hallett (1946). «English Metrical Psalms in the Sixteenth Century and Their Literary Significance». Huntington Library Quarterly 9 (3): 249-271. JSTOR 3816008. doi:10.2307/3816008. 
  20. Walpole, Horatio (1806). «Mary, Countess of Pembroke». A Catalogue of the Royal and Noble Authors of England, Scotland and Ireland; with Lists of Their Works II. Enlarged and continued — Thomas Park. J Scott. pp. 198-207. 
  21. Williams, Franklin B (1962). «The literary patronesses of Renaissance England». Notes and Queries 9 (10). pp. 364-366. doi:10.1093/nq/9-10-364b. 
  22. Williams, Robin P (2006). Sweet Swan of Avon: Did a woman write Shakespeare?. Peachpit. ISBN 978-0321426406. (requiere registro). 
  23. Woudhuysen, H R (2014) [2004]. «Sidney, Sir Philip». ODNB (OUP). doi:10.1093/ref:odnb/25522.  Parámetro desconocido |mode= ignorado (ayuda) requiere suscripción

Otras lecturas[editar]

enlaces externos[editar]

[[Categoría:Traductores al inglés]] [[Categoría:Traductores de la Biblia al inglés]] [[Categoría:Poetisas de Inglaterra]] [[Categoría:Condesas de Inglaterra]] [[Categoría:Fallecidos por viruela]] [[Categoría:Escritores del siglo XVII]] [[Categoría:Poetas de Inglaterra del siglo XVII]] [[Categoría:Escritores del siglo XVI]] [[Categoría:Poetas de Inglaterra del siglo XVI]] [[Categoría:Nobles de Inglaterra del siglo XVI]] [[Categoría:Fallecidos en 1621]] [[Categoría:Nacidos en 1561]]