Ir al contenido

Usuario:Raresour22/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia[editar]

Durante el terrorismo de Estado, La Iglesia de la Santa Cruz fue un lugar de encuentro de las familias de desaparecidos y desaparecidas. La comunidad eclesiástica se reunía en el lugar para coordinar acciones de denuncia que visibilizarían lo que ocurría en el país. Se realizaron reuniones de familiares en las que se infiltró Alfredo Astiz, integrante del Grupo de Tareas 3.3.2, que operaba en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Entre el 8 y el 10 de diciembre de 1977, grupos de tareas de la Marina desataron una serie de secuestros contra los miembros de este grupo. La planificación de estos secuestros había empezado mucho antes cuando el marino Alfredo Astiz se infiltró en las congregaciones en la Plaza de Mayo, bajo el nombre de Gustavo Niño.[1]

Astiz, afirmaba tener un hermano desaparecido y se presentaba en la Plaza en compañía de una joven, Silvia Labayru[2]​, cautiva en la ESMA durante un año, luego declara en el Juicio a la Juntas y sería denunciante en una causa de lesa humanidad por los delitos sexuales que se cometieron en ese centro clandestino de detención ilegal.[3]

El grupo de la iglesia de la Santa Cruz estaba integrado por religiosos, inmigrantes irlandeses e ingleses católicos, quienes se reunían de forma habitual, el objetivo del grupo era recaudar fondos para financiar la publicación de una solicitada en la que demandaban a las autoridades respuestas por el destino de los desaparecidos. Ante esta situación, el infiltrado Astiz informó sobre la solicitada de madres y abuelas de Plaza de Mayo.[4]

Las víctimas fueron secuestradas y desaparecidas por la ultima dictadura, entre ellas tres madres de plaza de mayo, Esther Ballestrino, Azucena Villaflor y María Ponce, familiares, Angela Auad, Remo Berardo, Julio Fondevila y Patricia Oviedo, los militantes del partido Vanguardia comunista, Horacio Elbert, Raquel Bulit y Gabriel Horane y las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon.

El día 8 de diciembre se realizó la misa por la Virgen Inmaculada y la última colecta del dinero para efectuar la solicitada en el diario La Nación. Finalizada la reunión, las primeras detenidas por los integrantes del Grupo de Tareas 3.3.25 fueron Esther de Careaga, Maria Ponce de Bianco, Alice Domon, Raquel Bulit, Patricia Oviedo, Angela Auad, Gabriel Horacio Horane. Al día siguiente, Remo Berardo fue detenido en su casa, mientras que Horacio Elbert y José Julio Fondevilla fueron detenidos en la intersección de la avenida Belgrano con Paseo Colon. El día 10 de diciembre Léonie Duquet fue detenida, la operación se completó con el secuestro de Azucena Villaflor en el partido de Avellaneda.

El destino para los 12 de la Iglesia de Santa Cruz fue la Escuela de Mecánica de la Armada y todas las víctimas fueron arrojadas vivas al mar durante los vuelos de la muerte. Se lograron identificar los restos de Azucena Villaflor, Esther Ballestrino, Maria Ponce, Angela Aguad y Léonie Duquet. En 2005, durante el mes de julio, se llevaron a cabo las excavaciones donde equipo de Antropología Forense logro reconocer restos encontrados en el Cementerio de General Lavalle.[1]​ Sus restos que yacen en el cementerio de General Lavalle.[5]​Los restos de las tres últimas yacen en el cementerio de General Lavalle, en el caso de Villaflor se encuentran en la Pirámide de Mayo, en el centro de la Plaza de Mayo. Los restos de Alicia Domon aún no han sido hallados.

Referencias[editar]

  1. a b Ciancaglini, Sergio (8 de diciembre de 2022). «Iglesia de la Santa Cruz: las Madres, las monjas y la genética de una resistencia». Lavaca (Argentina). Consultado el 7 de noviembre de 2023. 
  2. Goñi, Uki (2018). El infiltrado, Astiz, las madres y el Herald. Argentina: Paidos. ISBN 9789873804656. Consultado el 7-11-2023. 
  3. Castillo, Leonardo (4 de diciembre de 2022). «A 45 años del secuestro de la Santa Cruz, un golpe al corazón de madres de Plaza de Mayo». Télam https://www.telam.com.ar/ (Buenos Aires). Consultado el 7 de noviembre de 2023. 
  4. Gorini, Ulises (2017). «10». La Rebelión de las Madres, Historia de las Madres de Plaza de Mayo Tomo I (1976 -1983). La Plata: EDULP, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. pp. 133 - 134. ISBN 978-987-4127-23-5. Consultado el 31 de octubre de 2023. 
  5. Anguita y Cecchini, Eduardo y Daniel (8 de diciembre de 2017). «A 40 años del secuestro de las Madres de Plaza de Mayo: "Me quede con las ganas de un abrazo, mama"». https://www.infobae.com (Argentina). Consultado el 7 de noviembre de 2023. 

[1]

Enlaces externos[editar código · editar][editar]

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de la Santa Cruz.
  • Sitio de San Cristóbal
  • Noticia de promulgación de esta iglesia como sitio histórico (jueves 1 de noviembre de 2007)


Véase también[editar código · editar][editar]

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Datos: Q5912535
  • Multimedia: Iglesia Santa Cruz, Buenos Aires / Q5912535
  1. Goñi, Uki (2018). El infiltrado, Astiz, las madres y el Herald. Paidos. ISBN 978-987-3804-65-6. Consultado el 7-11-2023.