Usuario:Rauletemunoz/Ortografía del extremeño

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ortografía del extremeño es una propuesta de normalización de la ortografía de la lengua extremeña realizada por Ismael Carmona García. La Wikipedia en extremeño utiliza esta norma.

Redacción[editar]

El texto se redactó en los años 2006 y 2007 con la finalidad de unificar las formas escritas del extremeño.

Se divide en dos grandes partes, micruortugrafia (microortografía) i macruortugrafia (macroortografía). La microortografia recoge las normas para la escritura de cada palabra en sí misma, mientras que las macroortografía se encarga de la redacción de contenidos más largos, desde sintagmas y frases a textos completos.

Junto a esta obra se redactó un apéndice dedicado a los prefijos cortos de origen grecolatino.

La propuesta se basa en seis principios:

  1. El hecho de que la mayoría de los extremeños habían sido alfabetizados en castellano y que las formas extrañas causan reacciones negativas.[1]
  2. El extremeño está emparentado con ciertas lenguas con las que es conveniente mantener una coherencia ortográfica.[1]
  3. No introducir elementos ajenos al contexto romance.[1]
  4. Equilibrio entre la pronunciación más depurada y el sistema de escritura, que no sea excesivamente fonético pero tampoco de etimológico. Se entiendo como pronunciación depurada aquella que ha conservado mejor los rasgos extremeños dentro de los diversos dialectos. Las variedades dialectales que se toman como referencia son las de Coria y la vega del Tajo.[1]
  5. El sistema ortográfico ha de favorecer su aprendizaje siendo estéticamente atractivo y teniendo normas sencillas.[1]
  6. Únicamente han de reflejarse ortográficamente aquellos hechos que supongan cambios en la morfología de la palabra. Se mencionan tres tipos concretos de modificaciones: reducción (de cansadu a cansau), expansión (de Calistu a Calistru) y transformación (de clavu a cravu).[1]

Algunas normas[editar]

  • /θ/ se representa con las letras c (antes de e, i) o ç (antes de a, o, u, r): cien, çapatu, Caçris. Las formas que se obtienen con esta norma son comparables con las de otras lenguas romances (por ejemplo, praça es igual que las formas en portugués y antiguo leonés, si bien los sonidos no son idénticos).[1]
  • /ð/ se representa con la letra z: zorru, cozina; comparables al castellano zorro o al portugués cozinha.[1]

El uso de c y z permite algunas distinciones entre sordas y sonoras. Por ejemplo, cueçu (artesa) de cuezu (forma del verbo cozel).[1]

  • Para el fonema /s/ utiliza s (si es inicial o después de consonante) o ss (intervocálica): suelu, essu.[1]
  • Para el fonema /z/ utiliza s intervocálica: casa, misa.[1]

La distinción entre /s/ y /z/ utilizando s y ss también se utiliza en lenguas como el francés, catalán o portugués. Como ventaja adicional, Carmona García explica que los hablantes que no distinguen entre ambos fonemas no tienen dificultad en entender las palabras resultantes de aplicar esta norma.[1]

Se propone el uso de dos tipos de acentos gráficos (tildes), que se sitúan en las sílabas tónicas. El acento agudo (´) se utliza en las palabras esdrújulas (númeru, bitácura), en la llanas acabadas en diptongo (cámbiu) o vocal larga (antíguu), y las agudas acabadas en a, i, u, o seguidas de n, s (viví, jabalín). El acento circunflejo (^) se reserva a los monosílabos tónicos fruto de una contracción (), a los participios femeninos de la primera conjugación (cantâ) y a los adjetivos másculinos acabados en -û (barbû).[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g h i j k l m Carmona García, Ismael. «Propuesta ortográfica». Propuesta ortográfica.