Usuario:Richard von Moltke Cornils/Taller3

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alberto Schade Pohlenz[editar]

Alberto Schade Pohlenz
Información personal
Nacimiento 28 de julio de 1882
Bandera de Chile Santiago, Chile
Fallecimiento [7 de junio de 1961
Bandera de Chile Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Arquitecto y Profesor universitario

Alberto Schade Pohlenz (Santiago, el 28 de julio de 1882 - Santiago, el 7 de junio de 1961) fue un arquitecto y profesor universitario chileno de la primera mitad del siglo XX. Entre los edificios que proyectó destacan...

Biografía[editar]

Hijo del comerciante alemán Alberto Schade Fritz (Posen, Prusia Occidental, 1838 – Santiago, 1907) y de María Luisa Pohlenz Liedtke (Nordenburg, Prusia Oriental, 1856), establecidos en Santiago de Chile. [1]

Realiza sus estudios en el Instituto Nacional [1]​y en la Universidad de Chile, donde obtiene el título de arquitecto en 1907. [2]​ Fue discípulo aventajado del profesor Emilio Doyère (París, 1847 - Santiago, 1918), arquitecto francés llegado a Chile en 1890, quien tuvo una destacada participación en la fundación de la Escuela de Arquitectura, [1]​recibiendo una sólida formación dentro de los cánones de la arquitectura francesa. [2]

Matrimonio[editar]

Casado con Ana Anders Hutzfeld (Santiago, 22 de agosto de 1894), hija del comerciante alemán Santiago Anders Oldhaver y de Elisa Sofia Hutzfeld Harm, siendo padres de dos hijos. [1]

Carrera como arquitecto[editar]

Schade es considerado un claro exponente de la arquitectura imperante en su tiempo, sin perjuicio de haber sido un decidido continuador de la escuela del profesor Doyère, de quien fue su discípulo. [2]​Actuó desde 1904 en el Departamento de Arquitectura de la Dirección de Obras Públicas, donde le colabora a Doyère hasta su fallecimiento en 1918. Ahí, le cupo participación, junto a su maestro, en las obras de restauración y transformación del Teatro Municipal de Santiago, [2]​luego del terremoto de 1906, donde le imprimieron la impronta que presenta hasta el día de hoy, como también de la apertura de la calle Tenderini. Durante los años 1911 y 1914 permaneció en Paris, comisionado por el Gobierno de Chile, para hacer estudios sobre Arquitectura y Construcciones. Se asocia entonces con su ex alumno Rodulfo Oyarzún Philippi (1895 - 1985), destacado arquitecto, urbanista y profesor titulado en la Universidad de Chile en 1917, siendo autores de varios proyectos y obras residenciales e institucionales, de marcada tendencia neoclásica y ecléctica, donde una de las más notables es el edificio del Hotel Mundial (actual Banco Santiago, ubicado en Santiago en calle Moneda 1096 esquina La Bolsa). Es autor además, de la antigua sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile, frente a la Plaza Ercilla y del conjunto ubicado en la esquina nor-oriente de calle Monjitas con San Antonio, de tendencia Art Decó. [2]

En la década del 20 fue presidente de la Sociedad Central de Arquitectos de Chile, precursora del actual Colegio de Arquitectos y miembro del Instituto de Ingenieros. En 1922, durante su mandato, propuso que en los países americanos se legislara para realizar estudios que sirvieran de base a proyectos reguladores para centros urbanos de mayor importancia. Participó activamente en 1923, como miembro del Comité Ejecutivo, en el Segundo Congreso Panamericano de Arquitectos, donde predominó el interés unánime por resolver los problemas urbanos. El estudio racional de la vivienda americana, y el desarrollo de la enseñanza en Urbanismo, con la creación de las Facultades de Arquitectura, formaron parte también de los temas tratados en el Congreso. [3]

Carrera docente[editar]

Paralelo a su actividad de arquitecto, fue docente en la Universidad de Chile en la Escuela de Ingeniería y en Escuela de Arquitectura. Inicia su actividad como ayudante del profesor Doyère, y de ahí en adelante y hasta 1931, como profesor titular de las cátedras de Taller de Arquitecura, Construcción y Urbanismo. [2]​Su vocación docente por especialidad de la Construcción, le motivó a escribir el libro "Arquitectura industrial" por la Universidad de Chile, que constituyó un valioso manual de construcción, cuya tercera edición se realizó en 1954. En 1928 crea el curso de Urbanismo en el nivel de pregrado de la Escuela de Arquitectura, que introducirá al estudiante en un primer nivel de complejidad del hecho urbano a considerar los aspectos demográficos, sociales y económicos en la ciudad, además de los aspectos espaciales. En 1930, fue delegado oficial de la Universidad de Chile al Congreso de Arquitectos de Río de Janeiro.

Bibliografía[editar]

  • Conferencia del señor Alberto Schade P., Presidente de la S.C.A., en Revista de Arquitectura N° 1, Sociedad Central de Arquitectos de Chile, Editorial Trouve, Santiago, 1922.

Referencias[editar]

  1. a b c d Archivo Arquitectos Chilenos, Fondo Alberto Schade Pohlenz, en poder de Richard von Moltke Cornils.
  2. a b c d e f Raúl Véliz Montoya (1999). «Biografía de Alberto Schade Pohlenz, en libro 150 Años de la Enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile 1849 - 1999». Ediciones de la Universidad de Chile. p. 84. 
  3. Pedro Encina (2010). «Biografía de Alberto Schade, en santiagonostalgico».