Usuario:Rodius87/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Modesto Ciruelos González[editar]

Modesto Ciruelos González fue un destacado pintor español del siglo XX . (Cuevas de San Clemente, Burgos 2 de marzo de 1908-Burgos 24 de agosto de 2002).

Biografía[editar]

Infancia[editar]

Modesto durante su juventud.

Cuando apenas contaba con unos meses de vida su familia se traslada a Madrid, donde transcurre su aprendizaje artístico. Se gradúa con brillantez en la Escuela de Artes y Oficios. En 1927 ingresa en  la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con compañeros como Salvador Dalí, Eduardo Chicharro o Benjamín Palencia. A partir de los siguientes cursos trabó especial amistad con el conocido pintor Rafael Zabaleta. Durante su época de estudiante su producción se centrará en el retrato, de aspecto postcubista; sus austeras figuras se mantienen estáticas recortadas sobre fondos neutros.

Una nueva sensibilidad plástica[editar]

La Guerra Civil le hace trasladarse a Valencia y Barcelona, donde su estética se transforma, haciendo surgir en él un nuevo concepto creativo. Será cuando participe en la Exposición Universal de París, exponiendo junto a Picasso. A partir de los 39 años se reincorporará a sus clases de la Escuela de Artes y se dedicará sobre todo al estudio y la investigación. A partir de 1945, solicita una excedencia en su labor docente para dedicarse a la pintura, fijando su residencia en Burgos. En 1948 se casa con Digna Otero, mujer de especial sensibilidad y compañera para toda la vida tan enamorada del artista como de su obra.

En constante experimentación[editar]

Los años sesenta, una de las etapas más prolíficas de su trayectoria, traen a su pintura la sensación de movimiento, la tonalidad oscura y las aplicaciones de elementos matéricos que irrumpen como destellos luminosos. En estos años de paso desde 1965 a 1970, se constata una vuelta al expresionismo, siempre dentro de una renovación plástica permanente.

Su evolución en la temática abstracta se ve enriquecida en los años 80; su técnica se depura con una obra libre de lo geométrico y lo matérico, primando sobretodo la capacidad expresiva del color. Desde los años 90, siguió cultivando la temática abstracta, aunque trasfigurada y sublimada por el tiempo.  

Sus técnicas pictóricas[editar]

Modesto utiliza diversos materiales y técnicas, desde las más tradicionales a las más innovadoras, con una trayectoria investigadora, seria y capaz. Abarca desde la utilización del lápiz y el carboncillo hasta el dominio de las técnicas de grabado, el aguafuerte y la litografía. El óleo es su técnica favorita, aunque utilizando distintos soportes (tela, lienzo, cartón, táblex), también acuarelas, tinta y gouaches. Para acentuar la calidez de su obra y la transparencia del color usará la cera aplicada sobre el papel y los humildes rotuladores escolares, para sacar de ellos obras maestras. También cuenta con obra en collage.

Principales tendencias en su obra

Modesto buscó a lo largo de su vida un permanente renacer artístico que define como “fases” y que hacen hincapié en los distintos estadios hacia los que ha ido evolucionando. En esta fase algunos autores han querido relacionarle con la Escuela de Vallecas. La pintura mental va a adueñarse de su obra a partir de 1935 dando paso a una evolución en la que podemos rastrear ecos de los siguientes movimientos: impresionismo, expresionismo y cubismo. A partir de 1947 inicia su obra abstracta aunque la simultaneará con otros géneros. Sobre los años 50 abandonará la abstracción nebulosa para sustituirla por ciertas dosis de informalismo pictórico, paralelo a la pintura de Millares Tàpies o Saura. Hacia 1970 constatamos la evolución de su obra pop con una superación del gestualismo y una introducción del color en su pintura. En los años 80 su propia abstracción  evoluciona hacia dos tendencias, una lírica que desecha lo lineal, liberándose de la materia y otra geométrica, de color limpio y formas absolutas.

Algunas de sus más importantes participaciones en exposiciones:[editar]

-         1931. Salón de Otoño, su primera exposición colectiva en Madrid.

-         1937. Exposición Internacional de París representando al pabellón Español.

-         1954. Bienal Hispanoamericana de La Habana.

-         1964. Antológica individual en el Ateneo de Madrid.

-         1971. Homenaje a Eugenio d´Ors en Madrid.

-         1937. Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Diario de Burgos, Protagonistas burgaleses del siglo XX (2002).

Enlaces Externos[editar]

  1. «Category:Modesto Ciruelos - Wikimedia Commons». commons.wikimedia.org (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2017.