Usuario:Rosuna/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Rosuna/Taller
Conde mirando su cuadro
Alejandro Conde López mirando un cuadro abstracto suyo

Alejandro Conde López (Valladolid, 7 de febrero de 1939) es un pintor español especializado en figuras, paisajes y abstracción.

Biografía[editar]

Nació en Valladolid (España).

Estudió en Valladolid, en el colegio de los jesuitas, y después dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid (1955-1958).

En 1956 empieza a viajar a París, donde se instala en 1959, asistiendo a la Académie de la Grande Chaumière y tomando contacto con Pablo Picasso y Salvador Dalí[1]​. En París se integra desde 1963 en la llamada École de París, y establece relación con pintores como Julio Viera entre otros[2]​. En 1959 es invitado a exponer en la primera exposición mundial de artistas jóvenes por "L'Étoile d'Or" de París. Fue artista exclusivo de la Galería de Arte de París "Rond Point Élysées" desde 1960 hasta 1976[3]​. En 1964 y 1965 participa en exposiciones colectivas en París, Munich y Madrid[2]​.

En el año 1966 abandona definitivamente París y en 1967 se establece en Madrid, donde continúa pintando y exponiendo[4]​. En 1993, tras un tiempo alejado de los circuitos artísticos, vuelve a exponer con ocasión del centenario del nacimiento de Joan Miró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid [1]​.

Entre los artistas de su generación con influencias recíprocas o compartidas puede citarse a Félix Cuadrado Lomas y Fernando Santiago "Jacobo", con quienes coincide en la Escuela de Artes y Oficios, y también a Gabino Gaona, pintores vallisoletanos miembros todos del Grupo Simancas. Conde comparte con ellos el interés por el paisaje y el uso expresionista del color. Aunque expone en la galería vallisoletana de Fernando Santiago, Conde vive primero en París y después en Madrid, por lo que, a pesar de las afinidades estilísticas y de origen con los artistas citados, no los sigue a Simancas.

Estilos[editar]

Pintura figurativa[editar]

El estilo pictórico de Alejandro Conde puede calificarse de postimpresionista, y más concretamente cercano al expresionismo fauvist[2]​a, naïf en el tratamiento de los paisajes y bodegones pero destilando una crítica burlesca que remite al expresionismo abstracto de un De Kooning en muchos de sus retratos y figuras[5]​.

Pintura abstracta[editar]

Su obra abstracta parte de aquel fauvismo y se inspira en la luz coloreada de las vidrieras de las iglesias, y en su capacidad de crear una atmósfera que envuelve al espectador, deslumbrándole primero e invitándole a la contemplación y la reflexión después[6]​.

Enlaces externos[editar]

  • Una aproximación a la obra del pintor Alejandro Conde López. Entrevista de Ruth Amarilis Cotto, Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Fernán Gómez, Fernando (1996). Alderabán, ed. Diccionario de Artistas Contemporáneos de Madrid. p. 136. ISBN 84-88676-17-4. Consultado el 01-08-2023. 
  2. a b c Antolín Paz, Mario; Morales y Marín, José Luis; Rincón García, Wifredo. Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX. Madrid: Forum Artis. pp. 816-817. ISBN 84-88836-03-1. 
  3. «Biografía de Alejandro Conde en la Diputación de Valladolid». 
  4. «Valladolid Web - VALLISOLETANOS - ALEJANDRO CONDE LÓPEZ». www.valladolidweb.es. Consultado el 13 de julio de 2023. 
  5. Diputación de Valladolid, Área de Cultura y Turismo, ed. (2008). Arte Valladolid: guía de artistas de Valladolid. Consultado el https://datos.bne.es/edicion/a4286173.html. 
  6. Puviani, Roberto (2008). Dizionario Enciclopedico Internazionale d'Arte Moderna e Contemporanea. Ferrara: Casa Editrice Alba. p. 62.