Usuario:Rounvm/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Polo Audiovisual Córdoba[editar]

El Polo Audiovisual Córdoba es una organización gubernamental perteneciente al Ministerio de Industria Comercio y Minería del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Su objetivo principal es fomentar el desarrollo de la industria audiovisual local en todas sus ramas de productividad.

Historia[editar]

Arco de Córdoba (Ciudad de Córdoba)

Hace más de 30 años que la Provincia de Córdoba es uno de los principales centros de producción del país, concentrando profesionales en los rubros de directores, productores, técnicos, y una gran cantidad de actores, por eso mismo, debido a una consolidación de fuerzas desde el ámbito privado como del público, se vio la necesidad de conformar una institución que regulara la actividad y por sobre todo que la fomente. La ubicación céntrica de la provincia en conjunción con el alto nivel turístico con el que cuenta debido a la extensa diversidad de paisajes, incluyendo todo tipo de servicios, rutas, hotelería hizo que Córdoba sea una potencia en la industria.

Esta organización surgió posteriormente luego de que por 5 años de trabajo constante de la mesa del audiovisual cordobés, se aprobase la Ley 10.381 de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de Córdoba. Las primeras productoras en inscribirse fueron Prisma SRL y Noche de Creatividad SRL.

Aspecto Legal[editar]

Según la Ley 10.381 estos son algunos de los puntos fundamentales:

  1. Otorgamiento de subsidios a tasa de créditos para infraestructura y equipamiento y subsidios para la creación de empleo directo.
  2. Creación de un Fondo de Fomento que otorgue subsidios totales y parciales para la producción de contenidos audiovisuales: ficción, documental, animación, videojuegos, en todos los géneros y formatos.
  3. Incorpore el Programa de Aportes Reintegrables de la Industria Cinematográfica, creado por Decreto Provincial 1748/08 para la producción de largometrajes con financiamiento del INCAA (Instituto Nacional de Artes Audiovisuales).
  4. Creación de una oficina de difusión de Córdoba como set de filmaciones que asiste y facilita trámites y gestiones. Estas oficinas existen a nivel internacional y se encargan de brindar toda la información necesaria para la producción audiovisual: locaciones, productoras, técnicos, actores y proveedores locales

También se incorporó el Sistema de Información Industrial de Córdoba, la cual deben registrarse todas las productoras radicadas en la provincia con el objetivo de recabar información de los distintos sectores industriales para uso estadístico y la creación de políticas estatales efectivas.

Las empresas que se inscriban en el Polo y presenten proyectos serán enmarcadas dentro de la Ley 9727 de Promoción para Pequeñas y Medianas Industrias y recibirán la categoría de empresa industrial, para ello cada productora deberá contar con personal técnico y artístico que pertenezca a la Provincia de Córdoba, sin embargo pueden participar productoras extranjeras y del territorio nacional con el requisito que se asocien a la productora local.

La Ley también incluye la creación de una Comisión de Filmaciones, un órgano técnico-administrativo que conformará la autoridad de Aplicación, un consejo asesor integrado por el Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti, Roberto Avalle Ministro de Industria Comercio y Minería, Pablo Javier De Chiara Secretario de la Industria y Jorge Alvarez Coordinador del Polo Audiovisual Córdoba.

Asimismo el Consejo Asesor se compondrá por integrantes de la Mesa del Audiovisual Cordobés, integrada por APAC, la cámara de productoras locales CAPAC, Córdoba Produce, APA Animadores en movimiento, la Universidad Nacional de Córdoba y la de Villa María, Accor, la Asociación de productores de Villa María APRAVIM y la asociación de desarrolladores de video juegos ADVA.

“Nuestro desafío y responsabilidad ahora como sector audiovisual organizado es hacer que los fondos que tenemos hoy desde el Estado se multipliquen y atraigan fondos a nivel nacional e internacional. Que se produzca de manera continua”[1]

Concursos Vigentes[2][editar]

  • Desarrollo de largometraje de ficción.
  • Desarrollo de innovación audiovisual.
  • Desarrollo de largometrajes documental.
  • Desarrollo de serie de animación.
  • Desarrollo de serie de ficción.
  • Producción de vídeo juegos para productores sin antecedentes.
  • Producción de largometrajes  de opera prima.
  • Producción de series de animación.
  • Producción de series de ficción.
  • Producción de vídeo juegos para productores con antecedentes.
  • Producción de cortometraje ficcional.
  • Cortometrajes de animación para productoras con antecedentes.
  • Concurso primer corto de animación.
  • Producción de largometraje documental.

Actualidad[editar]

La actividad local dentro de la producción nacional se encuentra en el segundo puesto seguido por Buenos Aires, con una gran variedad de productos en el ámbito cinematográfico, televisivo, animación y publicidad. Hasta el día de hoy hay registrada un poco más de 30 pymes que cuentan con trayectoria comprobable y que se encuentran de manera activa trabajando en los distintos rubros que comprenden al audiovisual. Además la provincia cuenta con un variedad de instituciones privadas y públicas como La Metro, la Universidad Nacional de Córdoba con la Licenciatura en Cine y Televisión o la Universidad Nacional de Villa María con la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual que proveen de miles de estudiantes y egresados que año a año suman en profesionales y técnicos en todos los rubros.

Rodaje en Ciudad de Buenos Aires

Actualmente el Polo Audiovisual está apoyando el desarrollo de “Metro veinte”, la serie de realidad virtual que plantea una narrativa audiov"isual innovadora que llamó la atención del College de Venecia.

“Queremos lanzar un sorteo este año relacionado con innovación audiovisual para impulsar la producción de contenido de realidad virtual aumentada, productos 360. No solo para financiarlos sino también con la idea de acompañarlos con capacitación para que de esa forma se pueda poner un poco el ojo en Córdoba como un polo de innovación en ese sentido”.[3]

"Córdoba está en ebullición en materia audiovisual" [4]

Entre los proyectos a realizar, muy pronto se estará inaugurando en la Localidad de Unquillo un nuevo Polo de Animación, que tendrá lugar en una antigua casona que se convertirá en el primer centro integral provincial de animación, entre seis que existen en el mundo. A su vez se lanzará una Tecnicatura en Videojuegos en la Universidad Nacional de Río Cuarto, como así también un centro de desarrollo de contenido web y transmedia. Y en Villa María un nuevo centro de Producción Musical para crear bandas de sonidos para productos audiovisuales. Aparte uno de los objetivos del Polo es lograr la atención de plataformas de streaming internacionales como Netflix, Amazon para que participen como co-productoras en los productos provinciales.

Referencias[editar]

  1. «García, Mariano. Entrevista del Portal La Tinta». https://latinta.com.ar/2016/10/la-ley-audiovisual-de-cordoba-es-un-hecho/. 
  2. «Polo Audiovisual Córdoba». 
  3. «Hernández, Cecilia. Entrevista en el Portal InfoNegocios.». https://infonegocios.info/enfoque/a-poco-mas-de-un-ano-de-su-creacion-en-que-anda-el-polo-audiovisual-de-cordoba. 
  4. «Artículo del Portal La voz del Interior». 

Fuentes[editar]

Véase también[editar]