Usuario:Rowanwindwhistler/Fragmentos19

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Asedio de Bolduque (1629)

El asedio de Bolduque de 1629 fue un gran cerco que llevó a cabo la República de las Siete Provincias Unidas a la ciudad homónima, por entonces el poder de los españoles, durante la guerra de los Ochenta Años.

El asedio duró de abril a mediados de septiembre y concluyó con la conquista de la ciudad por el ejército neerlandés del estatúder Federico Enrique de Orange. Bolduque era importante debido a su ubicación estratégica. Era uno de los eslabones más fuertes del cerco español a la República. Su importancia hizo que la conquista realzase el prestigio de la República y del estatúter. España experimentó problemas ese año y ello permitió a los holandeses acometer la arriesgada operación que comportaba el cerco.

El asedio fue difícil para los sitiadores debido a la zona pantanosa que se extendía en torno a Den Bosch. La construcción de diques, canales y molinos de viento resolvió el problema y el ejército holandés utilizó el agua como defensa adicional. Para poder rodear completamente la ciudad, se instalaron campamentos fortificados en varios lugares. Estos estaban interconectados por la línea de circunvalación que aislaba la ciudad y servía como defensa contra un posible socorro español. Existía además otra línea interna que protegía a los sitiadores de posibles salidas de la guarnición. La ciudad fue bombardeada continuamente y se cavaron trincheras de aproximación desde los reductos para acercarse a la ciudad y abrir brecha en las fortificaciones.

Enrique van den Bergh, jefe del ejército español, trató de auxiliar la ciudad, pero fracasó. También se hicieron intentos para alejar al ejército holandés del cerco con la ayuda del emperador alemán mediante la invasión de Veluwe. El ejército alemán pudo apoderarse de Amersfoort, perotuvo finalmente tuvo que retirarse después de la toma de Wesel por los holandeses. La ciudad terminó por capitular ante la imposibilidad de recibir socorro y porque el ejército sitiador había logrado abrir brecha en las fortificaciones. Después de la conquista, el catolicismo fue prohibido en Bolduque y tanto la guarnición española, como el clero y muchos habitantes católicos la abandonaron.

Historia[editar]

Desde 1568 se libró una batalla contra España en los Países Bajos. El sur mayormente católico permaneció leal al rey español. El norte, en su mayoría protestante, la República, luchó por la independencia. Esta revuelta holandesa, más tarde llamada guerra de los ochenta años, se reanudó en 1621 después de la tregua de los Doce Años.

Los años transcurridos desde la reanudación de la guerra en 1621 hasta 1628 estuvieron entre los más oscuros en la historia de la República. [1][2]​ La economía fue dañada por los bloqueos, embargos y campañas militares españoles; España presionaba estrechamente a la República.

Felipe IV reinaba en España desde 1621 y su valido era el influyente conde-duque de Olivares. En el sur de los Países Bajos, la gobernadora Isabel Clara Eugenia era oficialmente soberana, aunque España tenía una influencia considerable en la región. El nuevo rey español y su primer ministro querían aumentar su prestigio y la reanudación de la lucha en los Países Bajos les ofreció la oportunidad. Se aprestaron fondos para acometer una guerra ofensiva rápida. Ya se había descartado la conquista del norte de los Países Bajos, pero las hostilidades podían servir para imponer mejores condiciones para los católicos en el norte. [3]​ Además, España quería que la República se retirara de los territorios españoles y portugueses de ultramar y que cesase su bloqueo del Escalda.[4]

La República optó por una estrategia defensiva, por lo que la iniciativa recayó en España. El ejército español lo mandaba el famoso estratega Ambrosio Spínola. Antes del armisticio, ya había demostrado que era muy competente. Por ejemplo, tomó Ostende después de un asedio de tres años y durante su campaña de 1605-1606 conquistó con rapidez varias ciudades de la República. Una vez concluida la trgua, Spínola intentó continuar sus victorias contra la República. Se apoderó de varias plazas fuertes de los ducados alemanes de Jülich, Cléveris y Berg, situados en la frontera oriental de la República, como Jülich, que conquistó en 1622. En la República, Spínola intentó infructuosamente adueñarse de Bergen op Zoom. Tres años después, llevó a buen término el sitio de Bredá. Mauricio de Orange, jefe del ejército holandés, no supo reaccionar a las ofensivas de Spínola. Falleció en 1625 y le sucedido en el cargo su medio hermano Federico Enrique, que también heredó el título principesco del difunto. La toma de Breda no tuvo el resultado deseado para España. La República no se avino a negociar un tratado de paz en condiciones favorables para España. A pesar de la insistencia de Bruselas, el Gobierno español no quiso abandonar ninguna de sus reivindicaciones para no sufrir desprestigio.

Cambio en la situación de los Países Bajos[editar]

Los Países Bajos en 1629, en vísperas del asedio.

Desde el invierno de 1628/1629, la situación cambió para la República, al igual que el equilibrio de poder en el país. La posición de España era muy débil. Una bancarrota en 1627 y la pérdida de la flota de plata en 1628 a manos de Piet Hein, capitán de Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales, dejaron el tesoro español casi vacío.[5]​ El apresamiento de la flota americana desató el entusiasmo de la población holandesa. El ejército español se redujo y tuvo que concentrarse temporalmente en las hostilidades que se libraban en la Italia septentrional, en donde España se enfrentó a Francia en la guerra de Sucesión de Mantua, que cobró más importancia para la Monarquía Hispánica que la contienda en los Países Bajos. Spínola no quiso regresar a los Países Bajos y se lo envió a Italia. Su puesto en el norte lo ocupó Enrique van den Bergh, primo de Federico Enrique. El aliado del rey español, el emperador alemán, también estaba enfrascado en el conflicto que disputaba con Christian IV de Dinamarca, parte de la guerra de los Treinta Años.

La situación y la captura de la plata dieron a la República una mejor posición financiera para adoptar una estrategia ofensiva. El objetivo de esta sería asegurar las provincias mediante el reforzamiento de las fronteras y la creación de zonas que amortiguasen eventuales contraataques enemigos. [6]​ El plan ya había comenzado un año antes en la zona oriental, con las conquistas de Oldenzaal y Groenlo; en la siguiente campaña los holandeses tratarían de hacer lo mismo en la frontea meridional.

Elección de Bolduque[editar]

La elección del objetivo recayó en Bolduque por varias razones. La ciudad fortificada tenía una ubicación estratégica cerca de la frontera de las Provincias Unidas, una recia fortaleza y prestigio. También influyeron los apuros que experimentaba España, que facilitaron emprender un cerco tan difícil. Se sopesaron también otras dos ciudades: Lingen y Wesel, pero ni tenían el mismo valor ni suponían una amenaza tan grande como Bolduque.

Las tres eran poderosas plazas fuertes, importantes en el cerco español a la República. Para socavar la posición de esta, los Habsburgo la habían cercado lo más posible desde el final de la tregua de los Doce Años mediante un anillo de plazas fuertes. La toma de Bolduque supondría la apertura de una brecha en este sistema de bloqueo, facilitar el ataque a ciudades al sur de Holanda como Herentals, Lier y Tienen, y amenazar otras incluso mayores como Amberes o Mastrique. Por añadidura, la conquista eliminaría la temible amenaza que la ciudad suponía para las Provincias Unidas.

Bolduque también atraía por su prestigio: era una de las cuatro capitales del Ducado de Brabante y era sede obispal. Era asimismo el centro de la bailía homónima, una gran comarca rural con más de cuarenta monasterios, ciento cuarenta pueblos y doscientos mil habitantes.[7]​ Por tanto, la conquista de una plaza tan fuerte y de tanto relieve supondría una gran mella en la reputación de España.

Defensas de Bolduque[editar]

Mapa de Bolduque de 1649, veinte años después del asedio. Tras el cerco, se agregó una ciudadela a la ciudad para controlar a la población.

Bolduque era una plaza de difícil conquista mediante asedio, ya que estaba en medio de una zona pantanosa alimentada por el Dommel y el Aa. Los terrenos anejos a la ciudad estaban inundados durante gran parte del año. Como resultado, la ciudad solo era accesible por dos caminos durante todo el año: los que venían desde Vught y desde Hintham. Los caminos que llevaban a Den Dungen, Orthen y Vlijmen solo eran practicable en verano, cuando el nivel de las aguas menguaba.

Hasta la tregua de los Doce Años, las defensas de la ciudad se limitaban a una muralla medieval anticuada. Durante el armisticio, la defensa se modernizó mediante la construcción de nuevas murallas, seis nuevos terraplenes y dos baluartes. Ante la puerta de Hinthamer se construyó un amplio hornabeque y en algunos lugares de tierra revellines. No todas las obras habían acabado cuando comenzó el asedio. En el sector de Den Dungen todavía consistía en la muralla medieval de la ciudad que no estaba cubierta por bastiones, sino por rondelen y torreones semicirculares. Para contrarrestar la debilidad de las defensas de esta parte de la ciudad, se erigió el fuerte pentagonal de Pettelaar o de Sint-Michiel, a setecientos cincuenta metros de la muralla. Dos fuertes, los de Sint-Anthonie e Isabella, protegían el acceso a la ciudad desde Vught.

La fortaleza se tenía por inexpugnable y, por lo tanto, se la apodó al «dragón de la ciénaga», si bien únicamente los panfletos propagandísticos y las obras publicadas en las Provincias Unidas describían la fortaleza como inconquistable, para realzar el gran logro que suponía tomarla. [8]​ La ciudad ya había resistido diez asedios anteriores, cinco de ellos organizados por Mauricio de Orange. [9]

El gobernador de la ciudad era el veterano Anthonie Schetz, barón de Grobbendonk. Su guarnición era una de las más grandes de los Países Bajos meridionales y la componían 3392 soldados, oriundos de los Países Bajos meridionales, Alemania y Borgoña. La guarnición se reforzó cuando quedó patente que iba a ser el objetivo de la siguiente campaña holandesa. En la primera fase del asedio, por ejemplo, ochocientos soldados de Breda y cuarenta y cinco de Eindhoven lograron cruzar las líneas holandesas y sumarse a los defensores en el interior de la ciudad. Los jinetes que no pudieron abandonar la ciudad antes de que el enemigo la rodease combatieron como soldados de a pie. La población civil se sumó a la defensa y colaboró con la guarnición tanto cavando trincheras como protegiendo puntos importantes de la plaza.

Se almacenaron suficientes alimentos en la ciudad para resistir largo tiempo, aunque las limitadas existencias de pólvora y municiones suponían un problema para los defensores. Parte de la pólvora estaba demasiado húmeda para usarse inmediatamente. Schetz solicitó reiteradamente fondos a Bruselas para comprar más suministros, pero no los obtuvo.

Ejército de las Provincias Unidas y suministros[editar]

Ilustración del manual Wapenactiehe Van Roers. Mvsqvetten. Ende Spiessen. Un mosquetero con su arma de fuego y su suporte, la horquilla. Porta la pólvora en los tubos de madera que lleva en la bandolera (polvorera); cada uno contenía suficiente pólvora para hacer un disparo.

El ejército holandés gozaba de gran disciplina y adiestramiento merced a la reforma militar que habían acometido Mauricio de Orange y Guillermo Luis de Nassau-Dillenburg a fines del siglo XVI.

La infantería la formaban desde 1609 mosqueteros y piqueros. El mosquetero portaba un arma de fuego de 150 cm con calibre de 20 mm de diámetro. El mosquete tenía un alcance de unos 225 m, pero debido al ánima lisa del cañón, solo se conseguían disparos certeros a menos de 55 metros. Los piqueros portaban largas lanzas (las picas) de cuatro a cinco metros y medio de longitud, fabricadas en madera de fresno y rematadas con una punta de hierro. Además, llevaban un estoque y casco, cubrenuca y coraza que protegían la cabeza, el cuello, el pecho y la espalda. La tarea principal de los piqueros era proteger a los soldados que portaban armas de fuego.

La caballería la componían coraceros y arcabuceros. Los primeros llevaban una espada corta y pistolas de llave de rueda y se protegían con casco cerrado, coraza, brazales y guantes. Los segundos portaban espada y carabina de llave de rueda. Esta era 90 cm más larga que la pistola del coracero. El arcabucero estaba protegido por un casco abierto y una coraza.

Un ejército que operaba en territorio enemigo tenía que ser abastecido mediante convoyes protegidos. Pero cuando el ejército estaba en su propio territorio o cerca de él, como en el caso de Bolduque, podía obtener víveres y otros suministros de comerciantes privados. Se instalaba un mercado en el campamento militar donde los mercaderes podían vender sus alimentos (pan, cerveza, queso, mantequilla, tocino y arenque salado) a los soldados. Los precios tenían que coincidir con los de las ciudades cercanas. En la cercana Heusden se horneó el pan que necesitaron los sitiadores durante el asedio de Bolduque.

Preparativos[editar]

Financiación y decisión[editar]

El príncipe Federico Enrique, el conquistador de la ciudad, retratado por Anthony van Dyck en torno al 1629-1630.

Federico Enrique expuso su plan de campaña para ese año a los representantes de las provincias reunidos en el Consejo Secreto el 17 de enero de 1629. Los aprietos en los que se hallaba España y los Países Bajos meridionales le hicieron decidirse por emprender la campaña a principios de marzo.[10]​ A continuación se trató sobre el objetivo de esta, qué ciudad sería asediada: Lingen, Wezel o Bolduque. Los delegados de las provincias aceptaron el plan e prometieron aportar setecientos mil florines adicionales al presupuesto bélico, necesarios para sufragar la ofensiva. Las principales aportaciones serían las de Holanda, Utrecht y Güeldres. La promesa hecha en la reunión secreta debía ser refrendada, empero, por los consejos provinciales. En Utrecht y Güledres la propuesta causó conmoción, pero finalmente se aprobó. En Holanda, la oposición al aumento de los gastos militares fue más intensa. Se tardó mucho tiempo en aprobar porque varias ciudades se negaron a aceptarla. Estas deseaban resolver otro problema primero, antes de tratar el de las partidas dedicadas a la guerra: el del nuevo ayuntamiento de Ámsterdam. La paciencia de Federico Enrique y de las demás provincias se agotó, pues sabían que el retraso en aprobar los fondos para sufragar la campaña daban tiempo al enemigo para prevenirse. Así pues, los Estados Generales y Federico Enrique aumentaron la presión sobre los Estados holandeses, que finalmente cedieron. En consecuencia, al millón de florines reservados en el presupuesto sin objetivo concreto, los mandos militares pudieron contar con otro millón setecientos mil para financiar la campaña.[11]

La apurada situación española impelió a Felipe IV a solicitar el armisticio en enero de 1629, pero los holandeses soslayaron la petición por lo avanzados que estaban los preparativos del asedio de Bolduque.

Reclutamiento del Ejército neerlandés[editar]

El asedio requería tropas listas para campear, que había que reclutar. Se completaron las dotaciones de cincuenta compañías, reducidas a la mitad durante el invierno, para lo que se tuvo que reclutar a diez mil nuevos soldados.[12]​ También se reclutaron otros doce mil para aumentar en ciento cincuenta soldados cuarenta compañías que ya existían. Por añadidura, se contrataron quince nuevas compañías alemanas de doscientos hombres cada una y un regimiento escocés que contaba con entre dos y tres mil. Los escoceses fueron recogidos por barcos holandeses escoltados por dos buques de guerra en Leith, un puerto cercano a Edimburgo). Los oficiales provenían a menudo de las antiguas compañías y simplemente se les ascendía de graduación para que tomasen el mando de las nuevas unidades.

Para evitar el malestar de la población, los oficiales de reclutamiento del Consejo de Estado recibieron instrucciones de reclutar solamente fuera de la República.[nota 1]​ También se aceptó a los desertores del ejército español, si bien muchos oficiales consideraban esta medida peligrosa. Era difícil alcanzar el número deseado de reclutas porque otros ejércitos también estaban reclutando cerca de las fronteras de la República, como era el caso del sueco. El apremio por reclutar suficientes hombres hizo que se aceptasen pobres y niños, aunque se consideraba que no eran buenos para el servicio. No se llegó a aplicar la decisión de los Estados Generales de agosto de 1629 que ordenaba arrestar e incorporar forzosamente a filas a los llamados «vagos fuertes» (kloecke vagabunden).[14]

El reclutamiento fue, por tanto, difícil y, no se alcanzó el objetivo de doce mil soldados adicionales con los que se pretendía aumentar el ejército. Solo el regimiento escocés alcanzó el tamaño deseado.[15]

El asedio[editar]

Marcha a Bolduque[editar]

Preparativos del asedio. En primer plano se observa a los jefes militares con un mapa y al fondo cómo se arrastras los cañones y marchan los soldados. Obra de Daniel Cletcher (1630)

Federico Enrique partió de Utrecht el 24 de abril en dirección a Arnhem y Nimega, con rumbo al Mookerheide. Allí, se reunió el ejército el 27 de abril, con sus veinticuatro mil soldados de infantería y cuatro mil jinetes para pasar revista. España aún desconocía la meta del ejército enemigo. Federico Enrique había reconocido los alrededores de Lingen y Wesel para despistar al Gobierno español. Breda parecía un objetivo lógico al gobierno de Bruselas, por lo que desde Bolduque todavía se le enviaba pólvora. El Gobierno de Bruselas no creía que los holandeses fuesen a atacar Bolduque. Al día siguiente, el ejército holandés volvió a ponerse en marcha con rumbo al sur, dividido en tres divisiones. Pasó por Malden y cruzó el Mosa por un puente de barcazas a la altura de Grave; el Gobierno de Bruselas supo entonces que el esperado asedio se haría al sur del gran río. Los holandeses alcanzaron Velp y Reek esa noche y reanudaron la marcha a la mañana siguiente.

La caballería holandesa dirigida por el general Thomas van Stakenbroeck hizo una incursión y tomó varias aldeas de los derredores de Bolduque el 30 de abril y el 1 de mayo y cortó las comunicaciones con la ciudad de Breda. Quedó entonces patente que el objetivo de Federico Enrique no era Breda sino Bolduque.[16]​ El resto del ejército neerlandés llegó a Vughterheide el 1 de mayo. Los barcos atracaron en el fuerte de Crèvecoeur, al norte de la ciudad, trayendo en sus bodegas la artillería y otros materiales. Las unidades que no habían llegado a tiempo a la revista en el Mookerheide se concentraron también en este fuerte.

Referencias[editar]

  1. Israel, Jonathan I. (1996): "La República 1477-1806" 531
  2. Israel, Jonathan I. (1996), The Republic 1477-1806 , p. 550
  3. Groenveld, Simon; Leeuwenberg, H.L.Ph. (2008): "La guerra de los ochenta años". Rebelión y consolidación en los Países Bajos (ca.1560 - 1650), p. 234
  4. Israel, Jonathan I. (1996): ,, 'The Republic 1477-1806' ', p. 525
  5. Stradling, RA (2002): "Felipe IV y el Gobierno de España, 1621–1665", p. 72
  6. Groenveld, Simon; Leeuwenberg, H.L.Ph. (2008): "La guerra de los ochenta años". Rebelión y consolidación en los Países Bajos (ca. 1560-1650), p. 252
  7. R. de Graaf (2004): "Guerra, mis pobres ovejas", p. 462
  8. Cauwer, P. de (2008): Lágrimas de sangre: el asedio de 's-Hertogenbosch y la guerra en los Países Bajos página 17
  9. Heijden, PJ van der (2004) Diario 1629: testigos presenciales del asedio de 's-Hertogenbosch p. 152
  10. Cauwer, P. de (2008): "Lágrimas de sangre: el asedio de 's-Hertogenbosch y la guerra en los Países Bajos" p. 51
  11. Cauwer, P. de (2008): Lágrimas de sangre: el asedio de 's-Hertogenbosch y la guerra en los Países Bajos pp. 53 - 57
  12. Cauwer, P. de (2008): "Lágrimas de sangre: el asedio de 's-Hertogenbosch y la guerra en los Países Bajos p. 57
  13. Deursen, Arie van (1991) Gente de pequeña riqueza página 38)
  14. Deursen, Arie van (1991) Gente de pequeña riqueza p. 66
  15. Cauwer, P. de (2008): "Lágrimas de sangre: el asedio de 's-Hertogenbosch y la guerra en los Países Bajos' 'p. 58
  16. Kuijer, P.Th.J. (2000): 's-Hertogenbosch: ciudad en el ducado de Brabante, ca. 1185-1629 p. 612

Bibliografía[editar]

  • . ISBN 9789070545000.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9789089640161.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9051942729.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9789057308383.  Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |auteurlink= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |medeauteurs= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9070706962.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9789051943375.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |auteurlink= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9040095140.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9035129415.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9780521543927.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |auteurlink= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9070706687.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 0521530555.  Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9789042301498.  Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  • . ISBN 9040098670.  Parámetro desconocido |uitgever= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |plaats= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |pagina's= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |titel= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Parámetro desconocido |achternaam= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |datum= ignorado (se sugiere |fecha=) (ayuda); Parámetro desconocido |medeauteurs= ignorado (ayuda); Falta el |título= (ayuda)


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.