Usuario:Rreigv/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
GUSTAVO DIAZ SOSA
Información personal
Nacimiento 20/07/1983
Sagua la Grande, Cuba
Residencia Madrid
Nacionalidad Cubano y español
Educación
Educación Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”, Cuba
Información profesional
Ocupación Artista plástico

Gustavo Díaz Sosa (Sagua la Grande, Cuba, 1983) artista plástico que actualmente reside y trabaja en Madrid, España. Graduado con Título de Oro de la Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro” en 2002 (La Habana, Cuba). Cuenta con una vertiginosa carrera artística. Sus obras se identifican por un marcado estilo personal próximo al neoexpresionismo y con acento onírico y metafísico. Su discurso se sustenta en pensamientos filosóficos que incitan a la reflexión sobre el estado actual del hombre como individuo y ser social

Biografía[editar]

Inicios[editar]

Hijo de Juan Gustavo Díaz, ingeniero mecánico y Maité Sosa, licenciada en enfermería, es el primero de la familia en desarrollar vocación artística.

Desde muy temprana edad mostró interés por el arte y llamó la atención su habilidad y dedicación a la pintura. Su primer contacto con el mundo del arte fue a través de catálogos y postales que sus padres habían traído del museo Hemitage. Copiar sus láminas fue para él una actividad mágica, al creer que aquello era ya un oficio extinguido. Esta idea le acompañó unos años, hasta que descubrió de forma casual, durante un viaje con su familia, a un pintor real que le mostró su estudio: caballete, pinceles y paletas manchadas de pinturas en medio de un ambiente contaminado por olor del aguarrás y del aceite de linaza que desprendían los tubos de óleo. Ese día descubrió supe que los artistas no estaban extinguidos y en su interior surgió la idea definitiva de convertirse en pintor. Esta determinación propició que a los 9 años, tras el traslado de la familia a La Habana, comenzara a recibir clases particulares de pintura y dibujo bajo la tutela de Luis Oscar Duque, Inti Abascal y Saulo Serrano.


Desde niño mostró gran sensibilidad por los temas de la existencia. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?, Estas han sido cuestiones que no lo abandonarán nunca. Recurrir a la pintura era un modo de evadirse de la realidad tal y como la conocía. Preguntaba a su madre a dónde íbamos después de la muerte. Por mucho que esta intentara responderle, nunca fue suficiente. En una Cuba que rehuía de cualquier cuestión religiosa, estas cuestiones no tenían cabida. La Biblia familiar se escondía con recelo y no se le permitía el acceso a un niño que preguntaba demasiado. Sin embargo, Gustavo sabía dónde la guardaban y entonces la husmeaba a escondidas cuando sus padres no estaban. Tenía entonces 10 y la espiritualidad caló hasta lo más profundo de su ser.

De forma paralela, la mitología griega fue una fuerte influencia en su infancia. El régimen cubano no limitaba las lecturas relacionada con la antigüedad clásica. Las historias de dioses y semidioses, La Ilíada, La Odisea y una larga lista de lecturas y sus versiones cinematográficas le cautivaron.

Años después, en la biblioteca de la Academia San Alejandro, descubrió decenas de libros de historia del arte que despertaron aún más su interés por lo esotérico, el ocultismo, la metafísica y las órdenes místicas y religiosas. Pasaba horas en la biblioteca leyendo sobre los celtas, los sumerios, los griegos, los romanos, los egipcios. El arte bizantino y gótico resonaron en su interior como un recuerdo de algo que ya había vivido. Fue un momento de descubrimientos fascinantes, de mundos que se abrían sin fin, de realidades que hacían volar la mente y nutrían el universo creativo del artista. Pintar era transmutar.

Su adolescencia fue intensa, creativa y fructífera, posicionándolo en un lugar destacado entre los artistas de su generación. Trabajaba con ímpetu incansable en un aula abandonada de la academia, que había ocupado como taller-estudio junto a otros alumnos. A los 18 años ya contaba con varios premios y exposiciones personales, entre las que destaca “Tiempo, entre silencios pictóricos” que se convirtió en la primera muestra de pintura personal visitada por Fidel Castro.

“El niño Gustavo, que se aficionó a la pintura utilizando los restos de colores que sobraban en el taller mecánico de su padre, hizo una carrera meteórica que le condujo a ingresar en la Academia Nacional de Bellas Artes a los quince años, habiendo ya realizado su primera exposición a los doce. Su extenuante labor allí le llevó a aprovechar todos los materiales que tenía a su alcance (...) y volcarse en su pasión estética. La meditación interior, el trato con la vanguardia cubana de esos años y numerosas lecturas, como las de los textos sagrados del judaísmo y el cristianismo, las de Umberto Eco, Dostoyevski y Tolstói, le configuraron como un talento llamativo y prometedor.”[1]

Evolución artística[editar]

Entre 2001 y 2004 participó en la realización de varios murales junto a otros pintores durante la campaña de “Tribuna Abierta” que se realizaba por todo el país. Esto le dio oportunidad de conocer y compartir trabajos con artistas de gran prestigio internacional como Roberto Fabelo, Nelson Domínguez, Roberto Diago, Flora Fong, Kcho, Choco... entre otros.

Ejerce dos años como profesor de pintura creativa en la propia academia en la que recién terminaba como estudiante. En este tiempo opta por ingresar en el Instituto Superior de Arte (ISA), pero fue rechazado en dos ocasiones porque su obra se enfocaba en una línea disonante al arte contemporáneo cubano del momento.

En 2002 instala su estudio en un pequeño apartamento de la localidad de Valle Grande en el que desarrolló las series “Historia de mi Trono allá en la Tierra” –una continuidad del discurso presentado en su tesis de graduación– y “La Adoración de los Reyes Magos” –inspirada en los hechos y consecuencias de los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001­–. Estas piezas fueron expuestas en noviembre de 2003 durante la VIII edición de la Bienal de La Habana en la galería Domingo Ravenet.

En 2004, realiza una instalación pública por iniciativa propia en un parque de su localidad. A partir de restos de chatarras y materiales reciclados armó una estructura en hierro semejando a una capilla de grandes dimensiones y en la que sobre su superficie se apreciaban motivos bélicos. El artista lo calificó como un reclamo de paz por las guerras que en ese momento acontecían en el mundo. Esta obra titulada “PAZ, en blanco y bien grande” y que fue realizada gracias a la ayuda de los vecinos y con el apoyo de la Asociación de Artistas Jóvenes “Hermanos Saíz”, fue su último trabajo sobre territorio cubano antes de viajar a Europa. No será hasta seis años más tarde que se vuelva a ver su obra expuesta en La Habana.

Será también en 2004 cuando se le otorga la beca de residencia artística ARTELEKU en Donostia-San Sebastián. Esto le da la oportunidad de viajar a España con el apoyo de una empresa local promotora de artistas emergentes. Con veinte años se verá ante un escenario totalmente desconocido, distinto y en el que se le presentarán nuevas opciones para el desarrollo de su carrera.

Ya instalado en su nuevo estudio en uno de los recintos de ARTELEKU, trabaja igual de infatigable como sus años anteriores y enseguida comienza a llamar la atención de las galerías de arte, coleccionistas y otros artistas locales. En este período (2004-2008) participa en los programas de talleres que ofrecía la institución como los de litografía impartidos por el artista norteamericano Don Herbert y con quien establece amistad. También conoce y colabora con el fotógrafo israelí Ilan Wolff y con el artista Vuk Jevremovic entre otros. Participa en talleres de diferentes disciplinas como el de edición y montaje AVID con Gabriel Corbella, animación y Stop Motion a cargo de Isabel Herguera y en los de serigrafía con Pepe Albacete.

En 2008 tras cosechar gran número de premios e intervenciones en el ámbito universitario se trasladará a Madrid. Arranca esta nueva etapa con ritmo vertiginoso cosechando premios y destacando entre los artistas emergentes en el ámbito español. Desde entonces su obra está presente en varias galerías del estado español y se se proyecta hacia el ámbito europeo a través de un gran número de exposiciones, salones y ferias internacionales de arte.

En la actualidad cuenta con más de 35 exposiciones personales realizadas en diferentes ciudades de Europa, América y Asia. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, así como en algunos museos de más de una docena de países por todo el mundo.

influencias y referentes artísticos/culturales[editar]

Fidelio Ponce de León (artista cubano de la primera mitad del S. XX) fue su primer gran referente artístico. Fascinado por su forma de abordar la pobreza y la miseria humana, a través de un estilo y técnica desenfadada, expresiva y dramática, calaron en el joven artista. Su objetivo se centró en alcanzar a transmitir lo que Ponce conseguía con sus atmósferas y estilo. Su forma de representar la figura humana y sus pinceladas encontraron espejo en su forma de verlas.

Oswaldo Guayasamín fue otro de los pintores que marcó su estilo inicial. Su carácter costumbrista y su forma de representar las emociones humanas en grandes formatos y su sensibilidad ante lo social fue lo que más le cautivó, incorporándolo a su ideario.

A Antonia Eiriz, la califica el propio Gustavo Díaz como una de las artistas más significativas del arte latinoamericano, pero en especial del cubano. Su gestualidad, el fuerte carácter de sus trazos y su figuración se convirtieron en referente de una visión artística que se estaba fraguando.

Si salimos de la isla Jackson Pollock será su principal referente durante durante su época de estudiante. Su particular técnica del dreeping le impactó de una forma casi mística. el estilo de vida bohemia y descuidada, alcohólico y desenfadado, era todo un ideal para cualquier adolescente. Su particular técnica y estilo aportará en su obra una influencia también de carácter técnico por el empleo de materiales sintéticos e industriales.

Sin embargo, el artista que ha sido, y sigue siendo su gran referente es Anselm Kiefer. Cuando lo descubrió a finales de su etapa de estudios se sintió plenamente identificado con él. Tanto con su persona como con su obra, que se convirtió automáticamente en su ideal de artista. Aunque tuvieron que pasar muchos años, cuando ya vivía en España, que pudo ver su obra y documentarse en profundidad sobre su obra.. Hoy es él, junto a Miquel Barceló, el artista contemporáneo del que más bibliografía y catálogos colecciona.

William Blake se suma a la lista de artistas más admirados por su fuerte relación con el ocultismo y por la poesía detrás de sus obras.

Si bien los pintores citados anteriormente son los que de forma más notable han influido desde el punto de vista artístico en la obra del artista cubano, no podemos dejar de lado que gran parte de su universo intelectual, que se plasma en su obra artística, se nutre de otras disciplinas artísticas. El cine, la música, la filosofía y la literatura serán fuentes de inspiración:

- El expresionismo alemán, Fritz Lang.

- El movimiento artístico New Age, Enigma, ERA, Clannad, Dead Can Dance, Sacred Spirit, Deep Forest, Enya, Jean-Michel Jarre o Sara Brightman;

- Schopenhauer, Kierkegaard y Kant .

- Dante Alighieri, Dostoievski, George Orwell, Kafka y La Biblia.

Influencia formativa.[editar]

Etapa formativa inicial: Luis Oscar Duque, Inti Abascal y Saulo Serrano.

Etapa universitaria:

- Rocío García, artista plástica cubana de gran reputación en el ámbito nacional y en EEUU.

- Edel Bordón, artista plástico cubano de gran reputación como profesor de pintura experimental. 

- Mirta Santana, artista plástica reconocida por ser una gran dibujante y profesora de dibujo académico.

- Rafael Miranda San Juan, escultor y escenógrafo de gran reputación internacional que actualmente reside en México

Obra[editar]

Técnica y estilo[editar]

Su técnica se caracteriza por un marcado dibujo al carboncillo que funde en atmósferas de manchas y empastes de pinturas, casi siempre sobre grandes formatos. Trabaja con técnicas y materiales pocos tradicionales en las bellas artes con los que provoca accidentes sobre el soporte para después darles forma con trazos de mayor rigor académico.

Series[editar]

  • De revelaciones y encrucijadas. 2019
  • Wrong way to heaven. 2018
  • Como es arriba, es abajo. 2018
  • La humillación de la belleza. 2018
  • "Babylon S. XXI. 2017
  • Apoteosis de una humanidad. 2015-2017
  • De burócratas y padrinos. 2015
  • Arde Troya. !Arde! 2015
  • El proceso, según cuenta K. 2012-2015
  • Huérfanos de Babel. 2012
  • "Éxodos" y "Gente maravillosa."2004-2016

Visibilidad[editar]

Exposiciones[editar]

Individuales. Colectivas. Ferias de Arte.

Catálogos[editar]

Enlaces[editar]

  1. Galan, Ilia (2009). La metafísica del cielo pintada en la tierra. p. 14. 
  • Díez Martínez, Daniel (2019). Arte contra el síndrome posvacacional. "T Magazine – The New York Times Style Magazine" (n. 26); p.70
  • García Delgado, I. (2017). Realidad Quimérica. (Trabajo Fin de Grado Inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. p. 34 y 35
  • Marta Castro Rubiano. Cuestión de espacios .Trabajo de Fin de Grado. Grado en Bellas Artes- Universidad de Sevilla. 2015/2016. P. 56