Usuario:Ruphercio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virandeira
Datos generales
Origen Vigo, Galicia , España
Información artística
Otros nombres Virandeira Folk
Género(s) rock celta, folk rock, música celta, folk progresivo
Período de actividad 2010 - actualidad
Discográfica(s) Inquedanzas Sonoras
Web
Sitio web http://www.virandeirafolk.com/
Miembros

Chema Alonso
David Oitaben
André Taboada
Roberto Gonzalez "rupper"
David Casal
Kike Carrillo

Virandeira, grupo anteriormente conocido como Virandeira Folk, es un grupo musical instrumental español englobado en el género folk rock, creado en Vigo (Pontevedra), que fusiona rock urbano con instrumentos clásicos como el violín y tradicionales de la cultura popular gallega como la gaita, requinta y xaphoon.

Cuenta con dos trabajos discográficos editados: Sons do Atlantico (2012) y Metamorfose (2015), presentado este último disco en gira por una parte del territorio Español y norte de Portugal, compartiendo cartel con grupos como Rura, Sés o Susana Seivane.


Historia[editar]

Los inicios (años previos a 2010)[editar]

Virandeira surge producto de la iniciativa de Chema Alonso, gaiteiro, líder del grupo y ex miembro del grupo Muxicas, que tras su temprana y fugaz experiencia con el grupo vio la necesidad de crear uno propio pero con un carácter más rockero y evolutivo. Para ello, comenzó a impartir clases de gaita en la Asociación Veciñal Cultural y Recreativa San Mamede de Zamáns (Vigo – Pontevedra).

Con el tiempo consiguió que algunos de sus alumnos y conocidos se convirtiesen en los miembros fundadores de Virandeira Folk: David Oitavén, Mila, Johnny , Loreto y Martín. Esta primera formación guardaba un estilo musical englobado dentro del folclore tradicional gallego.


Nacimiento(2010-2011)[editar]

Durante 2010, algunos de sus miembros comienzan a desvincularse de los instrumentos tradicionales y empiezan a tocar instrumentos más propios de un grupo de pop o rock. De esta forma Loreto cambia el bombo tradicional por la batería, Johnny a la guitarra y Martín a los teclados. Deciden adoptar el nombre de Virandeira Folk.

La palabra Virandeira proviene de la palabra Virar (girar en gallego) que marca los continuos cambios por los que estaba pasando el grupo, tanto de miembros como de variaciones en los estilos musicales.

Con esta formación inicial, el grupo empieza a componer temas propios y ejecuta los primeros conciertos en diferentes asociaciones vecinales y culturales, con muy buena acogida por parte del público.

Durante 2011, el grupo realiza 16 conciertos por locales y asociaciones del entorno de Vigo, pasando por el conocido festival Karraskal Rock, consolidándose así como formación de directo.

Sons do Atlantico (2012-2013)[editar]

Tras una breve paso por este instrumento por parte de Chema Alonso, y dada la necesidad de incorporar un violín a la formación se suma en 2012, por mediación de Loreto, André Taboada como violinista procedente de estudios clásicos de conservatorio pero con clara influencia rock, claras influencias rock y hacia la experimentación, dotando al grupo de un sonido más compacto y con tendencias hacia el rock-pop Celta. Estilo que se vería plasmado en su primer disco, Sons do Atlántico.

Durante ese periodo, existió la colaboración puntual de un bajista llamado Walter, pero que no se llegó a asentar en el grupo pero que marcó una clara tendencia en la trayectoria del grupo. Debido a discrepancias grupales musicales, no se pudo consolidar como instrumento permanente en aquel momento.

Con varios conciertos realizados, la necesidad de un disco para plasmar todos los temas desarrollados en directo lleva al grupo a MouseHole estudio en Vigo - Pontevedra, un estudio de grabación regentado por el guitarrista, compositor y productor Pablo Gaez. Durante 2012 se compagina la actividad de concierto con la grabación de lo que sería su primer disco editado.

Sons do Atlantico es presentado en el auditorio Nova CaixaGalicia (Vigo – Pontevedra) en abril de 2013 con una muy buena acogida por parte de la prensa y del público.

Año de transición (2013)[editar]

La tensión y la velocidad con la que se estaban llevando todos estos cambios lleva a que en el mismo día de presentación de Sons do Atlantico, Johnny y Martín anunciasen su retirada debido a que las aspiraciones y actividad del grupo eran incompatibles con sus compromisos personales y laborales.

Por ese momento, Virandeira Folk seguía ensayando en la Asociación Veciñal Cultural y Recreativa San Mamede de Zamáns (Vigo – Pontevedra), lo que les facilitaba el contacto con ciertos músicos que allí impartían clases. lo que les facilitaba el contacto con ciertos músicos que allí impartían clases. De esas relaciones musicales surgió la incorporación al grupo de Miriam Sandoval a la guitarra y voz.

Sons do Atlántico había sido un disco eminentemente instrumental e incorporaba una única canción con letra. Con la llegada de Miriam se empieza plantear un proyecto mixto, instrumental y con algunos temas vocales.

Se incorpora también al bajo Álvaro Gamarra , que ya había colaborado en el concierto de presentación de Sons do Atlantico.

Por influencia de Miriam, se incorpora al bajo eléctrico Álvaro Gamarra, que ya había colaborado en el concierto de presentación de Sons do Atlantico.

Esta formación, supuso una rápida recomposición grupal, que finalizó con varios conciertos durante el verano de 2013, algunos de ellos como parte de actuaciones en fiestas locales, sin embargo, diferencias de opinión con la gestión del grupo, provocaron la salida de Miriam a finales de 2013.

Metamorfose (2014 - 2015)[editar]

Gracias a la relación con MouseHole Estudios, el productor de Sons do Atlantico, Pablo Gaez, pone en contacto al grupo con Roberto Gonzalez "rupper", que se incorpora a las guitarras acústicas y eléctricas al comienzo de 2014.

Al poco tiempo, Álvaro Gamarra decide abandonar el grupo por motivos laborales, lo que supone otro tropiezo para la todavía emergente formación que no se terminaba de consolidar. Dado los compromisos musicales marcados para ese año y por influencia de rupper, se incorpora David Casal al bajo, amigo de rupper, con el que tiene otros proyectos musicales en paralelo.

Tanto rupper como David Casal, con influencias rock empiezan a enfocar al grupo hacia ese estilo, respetando el protagonismo de los instrumentos tradicionales.

Durante el segundo semestre de 2014 el grupo se vuelca en la grabación de Metamorfose, disco financiado por una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami y repitiendo experiencia de grabación y producción junto a Pablo Gaez, en los estudios MouseHole.

En julio de 2014, en pleno proceso de grabación de disco, David Casal debe abandonar la formación de forma temporal debido a que tiene que irse durante un tiempo a París, por motivos laborales lo que supone un duro contratiempo para la formación y se abre la posibilidad de búsqueda de un nuevo bajista que finalice el trabajo comenzado.

Por otra parte, Mila abandona el grupo debido a que la exigencia técnica del proceso de grabación le resulta complicada de compaginar con su vida personal.

David, pese a estar ausente, sigue en contacto con el grupo y consigue grabar el bajo para lo que sería el nuevo disco durante oportunos retornos puntuales que le proporcionan en su trabajo, ya que la búsqueda de bajista estaba siendo infructuosa. Posteriormente, en junio de 2015 retorna a España y se reincorpora de nuevo al grupo.

Metamorfose se finalizó totalmente en el primer semestre de 2015. Contó con la colaboración a distancia de los teclados de Carlos Casañ, que también asumió el diseño gráfico del proyecto.

El disco es presentado en septiembre de 2015 en el auditorio del Concello de Vigo. En este concierto se produce la transición en la batería de Loreto hacia Alex García debido a que el proceso durante la grabación del disco había producido un desgaste importante y en aquel momento resultaba complicado para Loreto continuar con ritmo de de trabajo exigido.

Una vez grabado el disco, un joven Alex García, de 16 años, se pone a los mandos de la batería. Se trata de un batería muy técnico y con influencias de rock metal aunque pronto su exceso de energía crearía conflictos en la formación. Una fuerte discusión tras un concierto en la conocida Sala Clavicembalo, en Lugo, provocó su salida del grupo.

Debido a la importante baja, a la tensión acumulada durante todo el proceso de grabación y gira así como a la escasez de baterías disponibles que supiesen responder de forma eficiente a las necesidades del grupo en mitad de la gira, se incorpora a la batería Miguel Cendón como batería de sesión. Un batería talentoso, versátil y con una dilatada experiencia musical que supondría un importante bálsamo de esperanza hacia la estabilidad del grupo mientras se sigue buscando a un nuevo integrante.

A final de año llega Kike Carrillo a la batería y se integra completamente en el grupo, debitando en diciembre de 2015 en el Arca da Noe.

A finales del 2015 se incorpora a la formación Kike Carrillo, realizando un más que defendible debut en diciembre de 2015 en el local Arca da Noe (Vilar de Santos – Ourense)

Finalizaba 2015, con el disco nuevo Metamorfose y con el grupo experimentando el proceso que daba nombre al disco, consolidandose en ese momento una formación estable de 6 músicos: Chema Alonso (gaita), André Taboada (violín), David Oitavén (flautas y xaphoon), rupper (guittarras), David Casal (bajo), Kike Carrillo (batería)

Gira Metamorfose (2016-2018)[editar]

Virandeira se lanza a la presentación oficial del disco Metamorfose en directo. El nuevo disco de carácter más rockero, está muy enfocado para ser tocado en festivales así que la mayor parte de los conciertos de la gira se enfocan hacia ese entorno.

Durante estos 3 años participaron en festivales y conciertos por gran parte del territorio gallego así como incursiones en otras comunidades autónomas (Euskadi, Cantabria y Badajoz) y norte de Portugal.

Para ese momento, la formación considera que la palabra “Folk” del nombre ya no reflejaba el espíritu actual del grupo y deciden suprimirla, pasando a denominarse Virandeira.

Se trata de los años más fructíferos como banda consolidada, realizando ruedas de prensa en medio como Radio Galega y alcanzando un total de 47 actuaciones durante ese periodo.


Estilo e influencias[editar]

Rock, Celta, Pop, Metal, Folk, J-rock

Componentes[editar]

Chema Alonso - Gaita
David Oitaben - Requinta, flautas
André Taboada - Violin
Roberto Gonzalez "rupper" - Guitarras
David Casal - Bajo
Kike Carrillo - Batería

Antiguos miembros[editar]

Jonnhy - Guitarra y voz
Martín - Teclados
Miriam Sandoval - Guitarra y voz
Álvaro Gamarra - Bajo
Walter - Bajo
Loreto - Bateria
Alex García - Batería
Mila - Gaitas y flautas

Colaboraciones[editar]

2015: Miguel Cendón - Batería (músico de sesión)
2015 – 2016 – 2017: Sergio Álvarez “w0r” - Guitarra eléctrica
2015: Xulio Lorenzo – Cantante, flautista y gaiteiro. Concierto presentación de Metamorfose, tocando la flauta en Tregola.
2015: Sabela Cereijo – Cantante y actriz.Voz en Vagalume durante el concierto presentación de Metamorfose.


Cronología[editar]

Discografia[editar]

Sons do Atlantico[editar]

Grabado en 2012. Compuesto por 11 temas, uno de ellos con voz y 10 instrumentales.

Metamorfose[editar]

Referencias[editar]

  1. https://mordidadenoche.wordpress.com/2011/07/21/karraskal-rock/
  2. http://virandeirafolk.com/
  3. https://www.verkami.com/projects/11469-metamorfose-o-novo-disco-de-virandeira-folk
  4. https://www.lavozdegalicia.es/video/vigo/vigo/2015/04/02/virandeira-folk-triunfa-japon-version-gipsy-girl/00311427964810209600896.htm
  5. http://www.diariofolk.com/noticia/virandeira-folk-presenta-metamorfose-este-sabado-en-el-auditorio-municipal-do-concello-de-vigo/