Usuario:Sandra Pérez de Andrés/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Descripción[editar]

La PTI-ECOBIODIV,.[1]​ es la Plataforma Temática Interdisciplinar para la Síntesis de Datos de Ecosistemas y Biodiversidad y es una de las 30 Plataformas Temáticas Interdisciplinares (PTI), que el CSIC[2]​ ha puesto en marcha entre 2018 y 2020.

Contexto[editar]

Las PTIs son uno de los pilares estratégicos de CSIC, y se crean para:

  • Ganar en eficiencia y en eficacia a la hora de hacer ciencia de alto impacto en estas áreas.
  • Estar en la sociedad: contribuir a solucionar los retos que afronta; hacer que la ciencia se más suya.
  • Aprovechar las capacidades del CSIC estableciendo coordinación y colaboración interdisciplinar, y posibilitar la unidad de acción a muchos niveles: métodos, recursos, convocatorias, prioridades.

Teniendo en cuenta estos objetivos generales, cada PTI en su concepto ha de ir dirigida a la consecución de un fin concreto, articulado como una misión, tal como las describe Mariana Mazzucato en su informe de 2018 para la Comisión Europea[3]​.

Misión[editar]

La PTI-ECOBIODIV se propone como misión la construcción de una plataforma de ciencia abierta de publicación e integración de datos de biodiversidad y ambientales, con capacidades básicas de análisis y de desarrollo de laboratorios virtuales (con capacidades avanzadas de análisis, síntesis y predicción) sobre la misma. ECOBIODIV se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[4]​ de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de la ONU, específicamente con los siguientes:

  • ODS 13 (Acción por el Clima: componentes de adaptación, mitigación y resiliencia de los ecosistemas).
  • ODS 14 (vida submarina).
  • ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Para contribuir a la solución de estos ODS, la Plataforma permitirá a los investigadores, a los gestores medioambientales, a las empresas y a las instituciones el acceso a los datos integrados relacionados con un problema medioambiental o un reto en biodiversidad y proporcionará herramientas de modelado y análisis para abordarlo. Respecto del contexto científico, la PTI-ECOBIODIV se alinea con varias infraestructuras científicas internacionales, en especial con las siguientes: LifeWatch[5]​, eLTER[6]​, DiSSCo[7]​, GBIF[8]​ y EOSC[9]

Elementos[editar]

Los elementos que configuran ECOBIODIV se representan en el siguiente esquema:

Elementos de la PTI-Ecobiodiv

Estos elementos se articulan para la PTI- ECOBIODIV de la siguiente manera:

Los componentes de ECOBIODIV están formados por los datos, la infraestructura TIC y los entornos virtuales de investigación:

  • Datos (sobre biodiversidad y datos ambientales y ecosistémicos):

Los datos son el llamado «combustible del siglo XXI»[11]​, provenientes de muy diversas fuentes (colecciones y proyectos científicos, censos, inventarios, bioprospecciones, estaciones automáticas, sensores, etc.), obtenidos con muy variados métodos, y de múltiples tipos (biodiversidad, clima, suelo, atmósfera, etc.), para que sean explotados, se requiere que estén estandarizados, indexados, documentados, acreditados y reconocidos.

Las fuentes de información de estos datos serán el circuito académico, las Administraciones Públicas (gestores regionales y nacionales, Unión Europea…), las ONGs y la ciencia ciudadana coordinada desde equipos CSIC.

  • Infraestructura TIC o también llamada base tecnológica, va a permitir el almacenaje, acceso y gestión de los datos; Está formada por los servidores, la conectividad y el espacio en disco.
  • Entornos virtuales de investigación, son aquellos que, utilizando subconjuntos de los datos disponibles, y empleando herramientas y métodos – unos genéricos de amplia aplicación y otros desarrollados «ad hoc» –, son aplicados a cuestiones específicas (p.ej. modelización de riesgo de sequía, o de impacto de especies invasoras, funcionamiento del suelo como sumidero de metano, etc.).

Campos científicos[editar]

Los campos científicos en los que actúa ECOBIODIV son los siguientes:

Biogeografía, Cartografía, Climatología, Oceanografía, Edafología, Limnología, Ecología, Parasitología, Dinámica de poblaciones, Bioinformática, Diversidad y evolución de organismos (BotánicaMicología - ZoologíaMicrobiologíaSistemática -Taxonomía), Biología de la conservación, Ecología, Informática – Computación, Ciencia de datos, Teledetección.

Referencias[editar]

  1. «PTI-ECOBIODIV». Plataforma Temática Interdisciplinar para la Síntesis de Datos de Ecosistemas y Biodiversidad. 
  2. «CSIC». Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  3. Mazzucato, M. (2018). «Mission-Oriented Research & Innovation in the European Union. A problem-solving approach to fuel innovation-led growth». Mazzucato´s report. 
  4. «ODS». Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 
  5. «LifeWatch ERIC». European Research Infrastructure Consortium. 
  6. «LTER-Europe». Long-Term Ecosystem Research. 
  7. «DiSSCo». Distributed System of Scientific Collections. 
  8. «GBIF». Global Biodiversity Information Facility. 
  9. «EOSC». European Open Science Cloud. 
  10. «Infraestructuras científicas». Large-scale Scientific Infrastructure. 
  11. «Clive Humby». In 2006, Humby coined the phrase “Data is the new oil”.