Usuario:Sanselmi/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

TK Emocional es una terapia ancestral con más de 3500 años de antigüedad. TK proviene de la palabra Téenek, autodenominación de una etnia con origen en la Civilización Maya y conocida en español como Pueblo Huasteco, mientras que Emocional hace referencia a la naturaleza neuroempática de esta terapia (curación por empatía e intención).

Orígenes[editar]

Los inicios de la terapia se remontan a tiempos anteriores a la conquista española, alrededor de 3500 años, cuando la Civilización Maya instituyó la disciplina de la curación de distintas enfermedades y afecciones por empatía e intención. Esa disciplina inspiró a varias etnias, entre ellas a la huasteca, autodenominada Téenek. Así, hasta nuestros días, la disciplina de la terapia téenek se transmitió entre los miembros de esa comunidad (hacia 1995 se calculaban en 200 mil los integrantes de dicho grupo étnico).

Actualidad[editar]

En el presente la terapia téenek se conoce con el nombre de TK Emocional. Su promotor, el Dr. Víctor Hugo Hernandez Bucio, ha refundado la terapia téenek en términos contemporáneos, con investigaciones rigurosas sobre el manejo del dolor agudo y crónico por medio de impactos sensoriales y pulsos algológicos. Sus descubrimientos permitieron desarrollar un protocolo de investigación a nivel institucional. El trabajo en este sentido le valió una participación en la primera Olimpíada de Ciencia e Innovación del Instituto Mexicano del Seguro Social. TK Emocional se inscribe dentro de las llamadas Medicinas tradicionales y ha sido reconocida oficialmente como tal a través de la mención de Doctor Honoris Causa (Senado Mexicano) a su máximo exponente, el Doctor Hernández Bucio. Este reconocimiento se entrega por primera vez a médicos de Medicinas tradicionales que realizan trabajos de investigación científica, implica un aval para las terapias tradicionales y las distingue de aquellas que no se especializan en la investigación.

Marco legal[editar]

La Secretaría de Salud de México promueve la medicina tradicional y el desarrollo de la interculturalidad. Para ello, el Gobierno mexicano se basa en las legislaciones existentes a nivel nacional, regional e internacional. La interculturalidad en salud se basa en la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. La interculturalidad en México está regida por un Marco legal y normativo. Las medicinas tradicionales surgen de los saberes en torno a la salud y enfermedad que los pueblos indígenas originarios acopiaron y organizaron a lo largo de su historia, y también tiene su propio Marco legal.

Reconocimiento internacional[editar]

Uno de los máximos reconocimientos internacionales que esta terapia ha recibido es la certificación de la Universidad de Shandong de Medicina Tradicional, donde su técnica fue aceptada como un nuevo sistema de terapia neuroempática.

Referencias[editar]

Entrevistas y notas de prensa[editar]

Web Oficial[editar]