Usuario:Sergioespinosa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carmen Romero

Carmen Romero Quero (Santiago de Chile, 9 de noviembre de 1958) es Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil y Directora General del Festival Internacional Santiago a Mil[1]​. Su trabajo se ha centrado en proyectos que apuntan a hacer que el arte contemporáneo y las artes escénicas de excelencia sean fundamentales en la vida de los chilenos. Es una líder propulsora de redes culturales en Latinoamérica y asesora estratégica en proyectos de alto impacto en la percepción de las personas y en la transformación de la ciudad.

A través de Fundación Teatro a Mil, se ha dedicado a apoyar la creación artística chilena, a internacionalizar las artes escénicas latinoamericanas, al desarrollo de públicos y a acortar la brecha social y geográfica en el acceso a las artes escénicas en Chile.

En 2004 fue nombrada Chevalier de l’ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de la Cultura y la Comunicación de Francia, y en 2014 fue denominada Cavaliere dell’Ordine della Stella d’Italia.

Periodismo[editar]

Trabajó en el diario Fortín Mapocho y en Radio Nuevo Mundo, y colaboró en las revistas Cauce y Análisis. En ese tiempo, el director y actor de teatro Andrés Pérez le pidió apoyo para un proyecto de teatro callejero titulado Todos estos años. Desde ese momento, Carmen Romero quedó ligada a la gestión cultural y, en especial, a la producción teatral.

Gestión cultural (1985 – presente)[editar]

Productora independiente (1985 – 1991)[editar]

Se incorporó al mundo de la producción teatral con Todos estos años, proyecto de Andrés Pérez que en 1985 recorrió las calles de Santiago. Tres años más tarde, el director la convocó para producir el que sería uno de los mayores hitos del teatro chileno: La negra Ester, obra basada en las peripecias de Roberto Parra. Junto a Andrés Pérez y un grupo de artistas fundan el Gran Circo Teatro[2]​.

Siguiendo el modelo desarrollado con Andrés Pérez, e intentando escapar de la precariedad y el desamparo que ahogaba a la gestión cultural durante la dictadura, más tarde Carmen Romero creó la productora independiente El Carro Producciones. En esos años produjo las muestras Clásicos del teatro experimental y Ocho clásicos del teatro experimental, en el marco del Festival Mundial Teatro de Las Naciones, y se encargó de la producción de grandes montajes al aire libre, exposiciones de artes visuales, mesas redondas e intervenciones artísticas.

Romero & Campbell (1991 – presente)[editar]

Con el deseo de abrir espacios para el arte escénico y producir el anhelado encuentro entre el público y los artistas, Carmen Romero transformó El Carro en la productora independiente Romero & Campbell, junto a la productora Evelyn Campbell. En sus inicios, continúa a cargo de la producción de las obras de Andrés Pérez, como Teatral callejero, y organiza las giras internacionales de La negra Ester.

En la década de los 90, trabaja junto a las compañías La Troppa, Teatro La Memoria y Teatro del Silencio, entre otras compañías, produciendo y gestionando la itinerancia de sus espectáculos en muestras de teatro chilenas e internacionales.

En 1994 organiza y produce por primera vez la muestra Teatro a Mil, en la recientemente recuperada Estación Mapocho, proyecto que con los años se transformaría en uno de los mayores hitos del teatro en Chile: el Festival Internacional Santiago a Mil.[3]

Además, Romero & Campbell realizó el management, producción y representación del grupo Los Tres, de Álvaro Henríquez hasta 2003, con los que produjo los discos Se remata el siglo, La espada y la pared, Unplugged y Fome. Organizó conciertos masivos de música popular, produjo ciclos de danza y se encargó de las comunicaciones de varias películas chilenas hasta 2007.

Festival Internacional Santiago a Mil (1994–presente)[editar]

El festival Teatro a Mil se tomó el verano de 1994 con la intención de que el público se acercara más al teatro y a nuevos contenidos en un Chile democrático. En aquella primera edición, contó con la participación de Teatro La Memoria[4]​, Teatro del Silencio[5]​ y La Troppa[6]​, compañías nacionales a las que se fueron sumando en las siguientes versiones otras bajo la batuta de destacados dramaturgos y directores chilenos como Andrés Pérez, Ramón Griffero o Alejandro Goic, que llevaron a la Estación Mapocho La negra Ester y Las siete vidas del Tony Caluga, entre muchos otros montajes.

En 1996, el ciclo invitó primera vez a una compañía internacional, los brasileños de Sobrevento. Desde entonces, el festival ha recibido a grandes artistas internacionales, como Pina Bausch, Ariane Mnouchkine, Robert Wilson, Christoph Marthaler, Jan Fabre, Krystian Lupa, Ivo van Hove, Sasha Waltz, Needcompany, Dimitris Papaioannou, Romeo Castellucci, Lemi Ponifasio, Thomas Ostermeier y Royal de Luxe con la recordada Pequeña Gigante, que en 2010 reunió a tres millones de personas en las calles de Santiago4.

A lo largo de sus ediciones, el festival se abrió a nuevas disciplinas y audiencias, incorporando danza, música, performance, instalaciones y artes visuales. También se extendió a cada vez más comunas de la Región Metropolitana y paulatinamente a diferentes regiones del país, empezando en 1999 con la extensión a Valparaíso. En 2003 se encomendó la curatoría de la programación nacional a un jurado especializado, y se inició una línea de formación para el público y artistas con foros, clases magistrales y conversaciones.

En 2005, para evidenciar el carácter aperturista y multidisciplinar, el festival pasó de llamarse Teatro a Mil a asumir su nombre actual, Festival Internacional Santiago a Mil.[7]

Referencias[editar]

  1. «Quiénes somos | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  2. «GRAN CIRCO TEATRO». www.grancircoteatro.cl. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  3. «Historia | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  4. «Chile Escena.». www.chileescena.cl. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  5. «Chile Escena.». www.chileescena.cl. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  6. «Chile Escena.». www.chileescena.cl. Consultado el 23 de junio de 2017. 
  7. «Historia | Fundación Teatro a Mil». Fundación Teatro a Mil. Consultado el 23 de junio de 2017. 

Enlaces externos[editar]


[[Categoría:Artes escénicas]] [[Categoría:Gestores culturales]] [[Categoría:Biografías]]