Ir al contenido

Usuario:Serxior/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Paradoja de la diptongación[editar]

La paradoja de la diptongación refleja un aspecto problemático dentro de la formación de los diptongos en la lengua española. Fue plantada, desde una perspectiva generativista, por James W. Harris en la década de los años ochenta en un artículo titulado La diptongación y el acento en español: resolución de una paradoja. La diptongación, que puede ser concebida de distintos modos, es entendida por Harris[1]​ como el conjunto de alternancias habidas entre una vocal simple [o, u, e, i] y un grupo vocálico creciente [ue, ie] dando lugar a dos palabras distintas. Por ejemplo, en el paso entre [contó] y [cuénto], [jugó] y [juéga], [negó] y [niéga], [adquirió] y [adquiére]. La paradoja consiste en una tensión entre dos reglas básicas de la posición del acento en español. Por un lado, los diptongos alterantes derivan de vocales simples acentuadas. Por otro lado, la posición del acento está determinada por la presencia de un diptongo creciente en última posición debido a que el acento principal no puede aparecer sobre la sílaba antepenúltima debido a la estructura ramificada de la sílaba penúltima. En el primer caso, el acento depende de la estructura; en el segundo, al revés, es la estructura la que depende del acento.

Otros modos de entender la diptongación[editar]

La diptongación también está vinculada a la irregularidad de los verbos, que viene dada, en algunos tiempos, por el paso de la vocal "e" al grupo vocálico "io", y de la vocal "o" al grupo vocálico "ue"[2]​.

También se ha asociado al surgimiento de términos como "buenísimo", "fuertísimo", "nuevísimo", que se han ido integrado al español en estas últimas décadas junto a "bonísimo", "fortísimo", "novísimo". En estos caso e mantiene el diptongo acentual, aunque se haya desplazado el acento hasta el sufijo[3]​.

Resolución de la paradoja[editar]

La perspectiva adoptada por Harris para explicar la formación de determinadas palabras a partir de una variante diptongada y que permita la resolución de la paradoja se enmarca dentro de un enfoque generativista. El método practicado desde el generativismo trata de dar cuenta de la competencia del hablante generando todas las expresiones gramaticales de la lengua y asignando a cada una una descripción en términos universales de los elementos y de las relaciones entre elementos de la misma. Las características fundamentales son: a) el intento por definir las características del componente fonológico de la gramática; establecer en términos universales, valederos para todas las leguas, los rasgos fonológicos distintivos; c) definir los tipos de reglas susceptibles de afectar a dichos rasgos y susceptibles de aparecer en las fonologías particulares; d) determinar los procedimientos y las condiciones de aplicación de las reglas de manera que éstas puedan aplicarse para generar las expresiones fonéticas; e) elaborar las fonologías particulares de cada lengua; f) ofrecer un mecanismo que permita seleccionar las mejores hipótesis para cada lengua. El procedimiento elaborado por Harris, encuadrado dentro de esta enfoque, resumidas cuentas, va a tratar en términos universales los rasgos gramáticos distintivos para luego definir un conjunto de reglas que permitan establecer un puente entre esas reglas y las gramáticas particulares de cada lengua[4]​. Harris aplica las siguientes reglas: la Diptongación y la Regla por Defecto, propias del español; la Regla de Estimación de la Sonoridad y la Regla de la Paravocal-Alta, ambas de carácter universal. El proceso de la formación de la variante diptongada es el siguiente:

Harris asocia las vocales que pueden derivar en un diptongo asociando dos espacios dentro del esqueleto prosódico, a diferencia de las vocales simples, que sólo tiene uno
  1. Harris representa la Regla de la Diptongación asignando a las vocales simples no alternantes las representaciones subyacentes más sencillas, esto es, con una única posición dentro del esqueleto prosódico en tanto que vocales inactivas que por sí mismas carecen de interés. En cambio, representa las vocales alternantes que dan lugar a un diptongo de modo que, a continuación de la vocal simple aparezca una posición vacía, no asociada a rasgo fonológico alguno. En el paso de [xugo] a [xugamos], por ejemplo, es imposible colocar el acento en la antepenúltima sílaba debido a una de las reglas de acentuación de la lengua española según la cual el acento sobre dicha posición no es posible si en la penúltima hay una rima ramificada.
    La Regla por Defecto asocia con los rasgos de [e] el espacio vacío del esqueleto prosódico en la representación de la diptongación
  2. A continuación, Harris explica la formación de las palabras a partir de una variante diptongada aplicando la Regla por Defecto, particular del español, y que asocia los rasgos de [e] a cualquier posición vacía del esqueleto prosódico que no tenga rasgos vocálicos asociados a ella. Por ejemplo, de [podo] se pasa a [podemos]; de [nego] a [negamos].
  3. El paso siguiente que tiene en cuenta Harris es aplicar la regla universal de Estimación de la Sonoridad. Los grupos vocálicos que forman la variante diptongada se caracterizan porque son el resultado de un ajuste entre el núcleo de la rima y su satélite, y, además, el elemento no nuclear de la derivación se convierte en [+alto] si no lo es ya. Para Harris[5]​ la sílaba está formada por dos aspectos: el ataque y la rima. La rima es la parte obligatoria y de mayor sonoridad, mientras que el ataque es el elemento opcional que ocupa la posición más cercana. Los ataques pueden estar formados de uno o de dos segmentos (están seguidas de una líquida), y cualquier consonante puede constituir dicho ataque. La rima, en cambio, está formada por un máximo de tres segmentos: una vocal, un diptongo o un triptóngo. El núcleo de la rima es el elemento más sonoro.
    El proceso llevado a cabo por Harris para explicar el proceso de la diptongación
  4. En último lugar, Harris pasa a utilizar la regla universal de la Paravocal-Alta según la cual los elementos no nucleares de la sílaba pasan a ser [+alto]. Por ejemplo, el paso de [neego] a [niego].

Recepción[editar]

La paradoja de la diptongación presentada por Harris en los años ochenta reabrió todo un debate en torno al fenómeno del diptongo en español y a la formación de palabras a partir de una variante diptongada. Desde entonces este tema ha sido actualizado continuamente por los lingüistas, algunos aceptando el planteamiento de Harris y otros criticándolo.

Entre las propuestas que se acercan a un desarrollo parecido al de este autor destaca el diálogo que establece con él María Carreira. Carreira[6]​ identifica algunas variantes diptongadas que aparecen si acentuar, asociadas a causas morfológicas o fonológicas.

Manuel Ariza[7]​, sin embargo, se ha mostrado más crítico con estas interpretaciones.

Bibliografía[editar]

Ariza, Manuel. "Revisión del cambio fonético y fonológico". En: Lexis. XXVIII, 1-2 (2004).

Carreira, María. "Los diptongos alternantes del español: reconsideración de una paradoja". En: Gil Fernández, Juana (Ed.). Panorama de la fonología española actual. Madrid, Arco Libros, 2000.

Harris, James W. “La diptongación y el acento en español: resolución de una paradoja”. En: Gil Fernández, Juana (Ed.). Panorama de la fonología española actual. Madrid, Arco Libros, 2000.

- La estructura silábica y el acento en español. Madrid, Visor, 1991.

Núñez Cedeño, Rafael A., y Morales-Front, Alfonso. Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington D.C.: Georgetown University Press, 1999.

Referencias[editar]

  1. Harris, James W. «La diptongación y el acento en español: resolución de una paradoja». En Gil Fernández, ed. Panorama de la fonología española actual. 
  2. «La irregularidad por diptongación». 
  3. «bonísimo>>buenísimo». 
  4. Núñez Cedeño, Rafael A; Morales-Front, Alfonso (1999). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington: Georgetown University Press. 
  5. Harris, James W. (1991). La estructura silábica y el acento en español. Madrid: Visor. 
  6. Carreira, María. «Los diptongos alternantes del español: reconsideración de una paradoja». En Gil Fernández, ed. Panorama de la fonología española actual. 
  7. Ariza, Manuel. «Revisión del cambio fonético y fonológico». Lexis XXVIII. 1-2 (2004).