Usuario:Sginzo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

1) Aprendizaje colaborativo apoyado en videojuegos


Como ya se ha señalado, desde una perspectiva constructivista el juego representa una importante herramienta para el desarrollo cognitivo de las personas desde temprana edad. Posteriormente, el constructivismo ha sido considerado por varios educadores como el marco conceptual más apropiado para guiar el diseño de oportunidades de aprendizaje basado en juego efectivas.[1]​ Dicho marco conceptual postula que el conocimiento es el resultado de una interacción social, es decir, el aprendizaje se produce mejor como resultado de la colaboración que en solitario.[2]

Por este motivo, se habla de aprendizaje cooperativo apoyado en videojuegos (Video Games-Supported Collaborative Learning) como un tipo específico de aprendizaje colaborativo por ordenador (Computer-Supported collaborative learning).[3]​ Este tipo de aprendizaje tiene todas las ventajas de los videojuegos (desafío, curiosidad, control y fantasía) los que, además, han sido diseñados específicamente con el fin de que el aprendizaje se produzca de forma implícita. Por otra parte, las actividades colaborativas lo facilitarán si son acordes a la edad y desarrollo general de los estudiantes.

Respecto del uso de los videojuegos como base para el aprendizaje tenemos aportaciones como la de Pascual y Ávila "jugar es pensar dos veces" donde describen una propuesta práctica desarrollada con 30 videojuegos, su utilización directa en el aula, datos curriculares a tener en cuenta como el desarrollo de competencias, áreas, etapas educativas y valores culturales.[4]​ En este mismo sentido Lacasa presenta experiencias realizadas con el uso de videojuegos (advergaming, juego serio o abandonware) y los diferentes aspectos formales, informales y no formales de la educación que pueden ser desarrollados con el juego.[5]

El Informe "Videojuegos, educación y desarrollo infantil", desarrollado por la consultora Gfk para AEVI, arroja datos como que el "70% de los docentes lo consideran una herramienta útil en el proceso educativo".

  1. «El juego en el medio escolar». Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete 15: 235-260. 2000. ISSN 2171-9098. Consultado el 20 de octubre de 2018. 
  2. Goikoetxea, Edurne; Pascual, Gema (2002). «APRENDIZAJE COOPERATIVO: BASES TEÓRICAS Y HALLAZGOS EMPÍRICOS QUE EXPLICAN SU EFICACIA». Revista Educación XX1 5: 227-247. ISSN 2174-5374. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Padilla_1
  4. Pascual, E. M., & Dávila, M. R. (Eds.). (2010). Aprendiendo con videojuegos: jugar es pensar dos veces (Vol. 186). Narcea Ediciones
  5. Lacasa, P. (2011). Los videojuegos. Ediciones Morata.