Ir al contenido

Usuario:Silviacarrera/Taller/Virginia Rivera Baus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Virginia Rivera Baus, Trabajadora Social, poeta, declamadora, líder y activista social ecuatoriana.

Virginia Mercedes América Rivera Baus de De la Torre (Huigra, Chimborazo, 7 de julio de 1931) es una Trabajadora Social, poeta, declamadora, líder y activista social ecuatoriana.

Biografía[editar]

Virginia Rivera Baus nace en Huigra (Chimborazo) el 7 de julio de 1931, cuando se desbordaba el río Chanchán. La ciudad de Riobamba —la «Sultana de los Andes»—[1]​ vio crecer a Virginia, hija de la primera telegrafista ecuatoriana, Romelia Guillermina Baus Bedón, y de Gerardo Antonio Rivera Herrera.

VIRGINIA-RIVERA-BAUS Declamando

Infancia[editar]

Virginia Rivera a sus 8 años de edad

A los 4 años de edad, Virginia estudió en el Asilo San Vicente de Paúl de la Madres de la Caridad, allí replicaba las oraciones religiosas y recitaciones enseñadas por las Madres y su tía. Desde niña se perfilaba para liderar.

Entre el juego, siete hermanos varones y una hermana mujer menores transita su niñez y adolescencia con plenitud y alegría. Su padre Gerardo Antonio le educa en el arte de la declamación, Virginia se destaca por ese arte y también por ser alumna aprovechada, tal es así, que fue abanderada del Pabellón Nacional en su formación primaria.

Las entrecruzadas florecillas blancas y fragantes que Virginia avistaba camino  a la escuela y en sus manos infantiles las hacía oscilar cual campanitas,  serían más tarde la inspiración para utilizar el  Madre Selva, como seudónimo de poeta.

Adolescencia[editar]

Virginia Rivera obtiene el título de bachiller en el Colegio Nacional de Señoritas Riobamba con los más altos honores llegando a ser la Primera Abanderada de esa institución.

Y fue con su seudónimo Madre Selva que se fundió a Penélope, UlisesAquiles, Tetis, los cíclopes… y otros seres mitológicos, tras ganar los libros de La Odisea y La Ilíada  en un concurso literario convocado por el  Colegio Nacional de Señoritas Riobamba donde cursó sus estudios secundarios.

Primera promoción de egresadas del Colegio Nacional de Señoritas Riobamba 1948 - 1949

Al mismo tiempo que estudiaba en el colegio, participaba de la militancia política del grupo de Acción Revolucionaria Nacional EcuatorianaARNE, grupo político de tendencia derechista del cual era miembro su padre, Gerardo Rivera Herrera, quien formaba a jóvenes en el ideario de ARNE; además se preparaban físicamente realizando caminatas a campo traviesa por el sector rural aledaño a la ciudad.

Virginia se radicó en Quito en 1949 en la casa de su tía materna Angélica Baus Bedón. Cursó un año de Medicina, pero la situación económica de la familia no permitía que continuara sus estudios. Conociendo de las aptitudes de Virginia, Elisa Ortiz Aulestia, Rectora del Colegio Riobamba, orienta a Virginia formarse en Servicio Social  y es así que en año 1950 ingresa a estudiar en la Escuela de Servicio Social Mariana de Jesús. Siendo alumna de Servicio Social, conoce a la Abogada Isabel Robalino Bolle quien patrocina a Virginia en sus estudios concediéndole una beca, graduándose como Trabajadora Social en el año 1.953.

Virginia sobresalió en el colegio Riobamba en oratoria, declamación y por su brillantez académica., llegando a culminar el colegio con los más altos honores. Primera promoción de egresadas y primera abanderada en 1949.

Estudios Universitarios[editar]

Entre 1.978 – 1.979, obtiene la Licenciatura en Trabajo Social, título otorgado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Virginia luchaba por los derechos y enfrentaba las situaciones, cosa no muy común en una sociedad donde la mujer juega el papel secundario de sumisión y obediencia domesticadora e impuesta por una conducta patriarcal. Mujer polémica para quienes quieren a la mujer encasillarla en patrones de debilidad.

Familia[editar]

Un 17 de febrero de 1952, Virginia conoce en Quito a Marco Vinicio de la Torre Echeverría, (su esposo) Al tiempo de haberle conocido escribe el poema A tus ojos.

Un 17 de febrero de 1952, Virginia conoce en Quito a Marco Vinicio de la Torre Echeverría, Al tiempo de haberle conocido escribe el poema A tus ojos.

Ojos divinos, divinos ojos

color de selva, de inmensidad;

son como dulces bellos despojos

del gran delirio de mi ansiedad.

Son como sombras de un embeleso

que deambulan por tus pestañas;

que se adormecen cuando te beso

y resplandecen como mañanas.

CANTA...

Canta querido, canta mi bien

que en tu garganta hay un jilguero;

yo me extasío y me emociono

porque en tu canto siempre yo espero

las notas dulces y melodiosas

para decirte yo con mis besos

amado mio cuanto te quiero.


Con Marco su esposo y compañero formaron el hogar compuesto por  hijos, nietos y bisnietos.

Virgina, a sus 80 años de edad publicó la ANTOLOGÍA POÉTICA, MADRE SELVA, OCHO DÉCADAS CANTADAS A LA VIDA EN VERSO 1931- 2011.

Virginia quedó viuda en junio de 2013; pese a su dolor, sigue la convicción de que la lucha por los derechos y las causas justas,  es la oración diaria que nos conduce a continuar en este gran camino.

Trayectoria[editar]

Virginia Rivera Baus a sus 85 años

Virginia mantuvo el desempeño de su función como Trabajadora Social en diferentes instituciones vinculadas a lo social, como el Hogar del Niño San Vicente de Paúl, la Casa del Niño Gangotena Posse, Gotas de Leche (actuales Centros de Salud), de Chimbacalle y San Juan, en el  Hospital San Juan de Dios de 1968 a 1974 y en el Hospital Pablo Arturo Suárez, como Jefa del Departamento de Trabajo Social entre 1974 y 1995.

Fue Presidenta de la Asociación de Trabajadores del Hospital PAS, Presidenta de la Asociación Nacional de Trabajadoras Sociales y viajó a Israel al Congreso Mundial de Trabajadoras Sociales en Jerusalén (1978).

Virginia parte de los directivos de la FENES ingresó a negociar con los representantes del gobierno central, era Ministro de Salud Francisco Huerta Montalvo. Virginia era la encargada de proporcionar información al resto de trabajadores que estaban en el exterior del Ministerio de Salud.  En el año 1982, no existía telefonía móvil como en la actualidad, Virginia enviaba los mensajes en cajitas de fósforos vacías. La consigna era ¡no hay peligro!, mientras estaban en la negociación, pero no llegaron a ningún acuerdo y Virginia hace llegar el mensaje de ¡hay peligro!, Sale Francisco Huerta Montalvo de su despacho y sin llegar a ningún acuerdo.

Con el mensaje enviado por Virginia en una pequeña caja de fósforos, un grupo de trabajadores bloquea el ascensor por donde tenía que salir Francisco Huerta, el grupo rodea al Ministro de Salud y luego exigen presupuesto. Bajo esta presión, la FENES consigue algo de presupuesto.

En la década de los 80, Virginia junto a los trabajadores  del Hospital  Pablo Arturo Suárez y con el apoyo de alumnos de los colegios Andrade Marín, Eloy Alfaro y Andrés Bello; cercanos a las inmediaciones del Hospital, se tomaron un terreno aledaño para exigir que se construya la guardería para hijos e hijas de las empleadas y empleados. Pues, en ese espacio, el Ministerio de Salud pretendía hacer la sede social.

Las calles a veces silenciosas y míseras, otras bullangueras cerca al Hospital San Juan de Dios, en pleno centro de un Quito lleno de contrastes,  es el escenario propicio para desarrollar la gran sensibilidad en Virginia. Rodeada de mendigos, prostitutas, niños sin hogar ni escuela, le lleva a trabajar denodadamente en ayuda a los más necesitados, desde su ámbito de la salud pública y el trabajo social.

En el 2004 interviene en la toma del IESS en Quito, con el grupo de jubiladas y jubilados para exigir el pago de la deuda que mantiene el Estado con el organismo, la salida de los vocales del Consejo Directivo, y el aumento a sus pensiones jubilares.

Participa en movilizaciones y luchas sociales como servidora de Salud Pública, como ecuatoriana, ciudadana, mujer; por las causas justas de estudiantes, campesinos, trabajadores y pobladores en defensa de derechos vulnerados; acciones que dan cuenta de su compromiso con la vida.

Con el poema HUARMICUNACA en 1987, Virginia obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía, convocatoria realizada por el Frente Democrático de la Mujer con el auspicio del Municipio de Quito y la Casa de la Cultural Ecuatoriana.

Virginia se jubiló y en 1999 es una de las tantas víctimas de la estafa perpetrada por Fernando Aspiazu con el dinero de depositantes del Banco de Progreso. Virginia Rivera, incansable se integró y encabezó las protestas para la devolución de los fondos económicos a los perjudicados. En el Documental Crisis presentado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Cancillería, en el año 2014, da su testimonio.

Manifestación a causa del Feriado Bancario. 3 de mayo de 1999. Diario Expreso
Manifestación a causa del Feriado Bancario en el Gobierno de Jamil Mahuad, foto tomada de El Comercio . viernes 25 de junio de 2004

Luego de su jubilación, le llamaron del MPD y fue candidata a diputada, como tarea puntual porque nunca se afilió. Luego buscó a otros jubilados en la Plaza Grande de Quito y fue una de las fundadoras de la “Asociación Unión Fuerza y Dignidad”, participando en la “toma del IESS” en el año 2004 por el aumento de pensiones para los jubilados, durante el gobierno de Lucio. También estuvo presente en los “Primeros de Mayo”; en las marchas contra Abdalá Bucaram y en el Feriado Bancario del gobierno de Mahuad.

El Centro Educativo Universal Misionero - CEUM,  Institución docente de educación intercultural bilingüe, constituida por alumnos  del sector de Tababela  en Yaruquí, Provincia de Pichincha, y alumnos campesinos e indígenas internos, nativos de la región amazónica, le reconoce como Madre Símbolo en el año 2.006.

Se integra como colaboradora del Movimiento de Izquierda Revolucionaria - MIR y de la Escuela de Formación Política Patricio Ycaza, en varias actividades de carácter político y social y el 15 de noviembre de 2008 el MIR le condecora  con el Mérito al Ejemplo de los Pueblos.

También es condecorada con Medalla al Mérito,  en abril de 2008 por la FENATRASEFederación Nacional de Trabajadoras Social del Ecuador.

Bibliografía[editar]

Con el poema HUARMICUNACA en 1987, Virginia obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía, convocatoria realizada por el Frente Democrático de la Mujer con el auspicio del Municipio de Quito y la Casa de la Cultural Ecuatoriana.

H U A R M I C U N A C A

Virginia Rivera, declama el poema de su autoría Huarmicunaca como invitada por Radio Pichincha Universal, programa Palabra Mayor, día de la mujer 8 de Marzo 2020 a sus 89 años de edad.

Vengo del pasado: de las mitas y de los obrajes,

de los ayllus de los arcos y de las flechas;

de la madre tierra y del padre Inti.

Soy inga hecha mestiza: quizá de micras de vino

pero eso sí de muchos pondos de chicha madurada bajo tierra.

Vengo del pasado glorioso: de la acción rebelde

revolucionaria y bravía de Baltazara Chuiza y Rosa Señapanta,

de Margarita Ochoa, Lorenza Avemañay, de Margarita Pantoja,

de Lorenza Peña y de Jacinta Juárez, valientes “huarmis”

“huarmicunana” de verdad que en Guano y en Guamote

lideraron alzamientos allá en el Chimborazo.

El dios Inti puso bronce en mi piel,

los vientos hincharon mis pulmones

y entraron los truenos a mi voz para gritarles desafiante:

¡Alto! ¡No más de oprobios e injusticias!......

......Es que la cruz que plantaron en tierra americana

sirvió para clavarnos y crucificarnos en su madero......

Prendieron en postes los miembros descarnados,

descuartizados, en retazos, mutilados,

como escarmiento para quienes les dijimos:

¡Mueran los malos cristianos! Mueran los violadores,

degenerados, chupa sangre explotadores.......

........¡INTI!                 Padre que estás en los cielos

envuelta en tus rayos mora en eternidad

Manuela León que secundó la rebelión de Daquilema;

Kori Okllo desafiante puso estiércol en su cuerpo

ante quien quiso poseerla a fuerza.

Cuando el sol eclipsó y ya en la Colonia

la mujer afloró en el nuevo culto de occidente

con Mariana de Jesús en obra de amor y santa entrega

con el indio, el mestizo y el mulato........

Vengo del pasado glorioso

con raíces de Manuelas libertarias.....

De la constelación de galaxias epopéyicas.

De la Revolución Liberal del noventa y cinco;

del semillero de la “Coronela” Feliza de Vizuete

que a la causa libertaria generosa entregó

su fortuna y el don preciado de sus hijos

en ofrenda de patriótico y heroico gesto.

Vengo de Dolores Veintimilla de Galindo

que abanderada con la musa de sus versos

luchó por los derechos de la mujer y sus ideas,

la sociedad la castigó con tal encono

que la condujo sin piedad hasta el suicidio,

diría yo, “homicidio” de lesa felonía.

...He caminado con mi pueblo origen

y he llegado a Noviembre negro en Guayaquil.

Mujer yo, mujer en todas las mujeres de mi paria,

en Tomasa Garcés que con sus hijos

se tendiera sobre la línea férrea

impidiendo la salida de los trenes

en la primera Huelga Nacional de los obreros.

Mujer soy, mujeres somos en Rosa Paredes Jumbo,

la maestra guayaquileña que en medio de la lucha

la muerte segó preciosa vida en plenitud

de toda dimensión humana.................................

Y aquí estoy  por obra y gracia de la dignidad,

de la madurez política y social.

Estoy aquí, en la mujer ecuatoriana,

en la mujer de América Latina, nuestra América.

Madre, esposa, hija, hermana soy;

de barro y viento, de cóndores y peces;

la que ama, la que amada quiere ser sin dilaciones,

la que puesta delantal cocina papas,

la que lavando ropa  ajena miserias gana,

la que con el “guagua” sobre las espaldas es jornalera,

la que periódicos venda, la que labra la tierra......

Esa mujer soy yo: somos nosotras

leales hasta morir por los principios.

La que junto al compañero marcha

en busca de pan, de amor y de justicia.

¡SOY COMPAÑERA MUJER! No la que compite con el hombre.

La que hace el amor con amor, beso ternura,

la que sabe a hierba luisa y limonero.

Mujer soy en todas las mujeres de mi patria,

en las que lucharon y luchan hoy porque la vida

sea el constante construir de los caminos

en búsqueda de una sociedad que hoy siendo injusta

se transforme por nosotros, mujeres y hombre nuevos

en una sociedad de JUSTICIA PARA EL PUEBLO.

MADRE SELVA (Virginia Rivera)

Poema que obtuvo el Premio Nacional en el concurso convocado por el “Frente Democrático de la Mujer” . Noviembre 1987, Quito.

Portada del libro Antología Poética, Madre Selva, publicado en septiembre 2012

En Septiembre de 2012, publica la obra " ANTOLOGÍA POÉTICA, OCHO DÉCADAS CANTADAS A LA VIDA EN VERSO", la misma que recoge una parte de su producción poética. La primera sección corresponde a poemas escogidos por Virginia, una segunda que hace énfasis al amor, continua la tercera con poesía infantil y en un cuarto segmento concluye con poesía de carácter social.

En junio de 2015, participa con su testimonio en el Documental Crisis, memorial del feriado bancario, Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Virginia Rivera es autora del poema LLUVIA DE BESOS, el mismo que fue hecho melodía por el músico Jorge Romero e interpretado por la cantante ecuatoriana María Tejada.

       

  1. La Sultana de los Andes