Ir al contenido

Usuario:Siulhy/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los inicios del tango en Venezuela están estrechamente ligados a los inicios de la radio y por supuesto al fenómeno Carlos Gardel que logró colarse tanto en la escena artística del país como en el ámbito político. Hoy en día el genero se sigue cultivando y ha trascendido de la música al baile y a la cultura de la milonga.

Inicios de tango en Venezuela[editar]

El 23 de mayo de 1926 bajo el sistema de Amplitud Modulada (AM), nace la Estación AYRE Broadcasting Central de Caracas la cual tendría una programación integrada por lectura de noticias y música, en vivo o en discos[1]​. Así a través de discos se empiezan a oir en la capital de Venezuela los primeros tangos.

La vida de la Estación AYRE Broadcasting será corta ya que se verá interrumpida luego de las protestas estudiantiles ocurridas el Caracas en 1928, de modo que no será sino hasta el 11 de diembre de 1930 cuando saldrá al aire la primera emisora privada del país[2]​, conocida como la Broad Casting Caracas (BCC) del grupo 1BC.

En esta emisora artistas internacionales como Carlos Gardel, Pedro Vargas, Arthur Rubinstein y Alfonso Ortiz Tirado, sonarán y llegarán hasta los hogares venezolanos donde la radio pasó a ser invitada de honor.

En 1930 el tango canción ya se habían instaurado como un nuevo genero. De hecho, para eso momento Carlos Gardel ya había grabado grandes éxitos como “Mi noche triste”, “Margot” y “Mano a Mano”, entre muchos otros.

Dentro de la historia de la radio una de las figuras más importantes en sus comienzos sería Cecilia Martínez, quien inició su carrera justamente con un tango. Cuenta Milagros Socorro (2015)  que – ante la falta de voces y la imposibilidad de pagar cantantes profesionales – un día Finita Martínez fue acompañada por su hermana Cecilia a la BCC para interpretar algunos temas con su primo el músico Eduardo Martinez Plaza.[3]

“Eduardo comenzó a tocar la guitarra dándole pie a la joven cantante para que ganara el éter e ingresara a la inmortalidad. Hizo la introducción del tango “Quisiera amarte menos”. La hizo una, dos, tres veces… Y nada. Finita se quedó de hielo, incapaz de entonar el primer verso. Sin esperar a que la llamaran, Cecilia dejó la silla, entró a la cabina, apartó a la hermana y empezó a cantar”[3]

Además de la influencia de la radio en la difusión del tango, para 1930 empezaría en Venezuela la proyección del cine sonoro que con los años aumentaría su auge y por ende la popularidad del tango a través de películas como Las luces de Buenos Aires, Espérame, Melodía de arrabal, Cuesta abajo, El tango en Broadway, El día que me quieras, entre otras. Recordemos que es en esta época cuando abren oficinas en el país, las "Majors" agencias de las grandes productoras hollywoodenses (MGM, FOX, RKO, PARAMOUNT etc.)[4]

Carlos Gardel en Venezuela[editar]

Carlos Gardel se encontraba grabando los temas del largometraje “El día que me quieras” en los estudios Víctor de la ciudad de Nueva York, cuando anunció mediante una carta la gira que llevaría a cabo por varios países deAmérica Latina, donde se encontraba incluida Venezuela.[5]

Así el 25 de abril de 1935[6]​ a bordo del vapor Lara procedente de Puerto Rico, llega Carlos Gardel a Venezuela a las 11:07 de la mañana [7]​. Una multitud, calculada en más de 3.000 personas, esperaba en los muelles desde las 9 de la mañana a “El Divino Carlos” como lo había bautizado la prensa desde días antes [8]​.

Fue recibido por Luis Plácido Pisarello un ciudadano argentino, con muchos años radicado en Venezuela fue el gestor directo de la visita de Gardel a Venezuela.

Aunque la primera parada de Gardel estaba prevista que fuera en el Hotel Miramar, se dice que antes debió pasar por una fabrica de vidrios ubicada en La Guaira, donde se refugió del calor y de la marea humana que se dispuso a recibirlo.

"El movimiento de gente que significó el arribo de Gardel al puerto de La Guaira y  la llegada en Ferrocarril a la estación de Caño Amarillo, supuso un fenómeno sin precedentes, así como una gran cobertura.

La Broadcasting Caracas (BCC) estuvo a cargo de llevar a sus oyentes, en directo, la llegada de Carlos Gardel a Venezuela, una transmisión que recibieron los radioescuchas de la voz de Abelardo Raidi, quien además demostró su talento en la improvisación, ya que narraba impecablemente los acontecimientos, sin que existiera un guión escrito"[9]

Ya en el Hotel Miramar fue recibido por un grupo de más de cien mujeres, ante la sorpresa de los organizadores, ya que el almuerzo típico en el Hotel no había sido anunciado públicamente, para dar a los viajeros unas dos o tres horas de descanso. [8]

Además de Pisarello, estuvieron en el almuerzo Edgar J. Anzola director de la emisora de radio Broadcasting Caracas y Eloy Pérez Alfonso, excelso narrador de carreras de caballos y quienes fungieron de anfitriones del artista durante su estadía en Venezuela. Desde el Hotel “Miramar” , Gardel y su comitiva se dirigieron hasta la estación de trenes de La Guaira –ubicada frente a la Aduana-, donde la comitiva emprendió viaje en tren hasta Caño Amarillo

“Ya en Caracas, específicamente en Caño Amarillo, el tren fue literalmente invadido por admiradores impacientes. Al contener la multitud enloquecida por ver al cantor, se formó un choque violento en el cual Alfredo Le Pera alcanzó a recibir un sablazo de parte de la policía.

Gardel fue introducido en un automovil de capota (de lona) cerrada y el público con navajas la destrozó para poder verlo, razón por la cual tuvo que emprender el recorrido a pié en medio de la delirante multitud”. Rico Salazar (S.f)[10]

El destino en este caso era el "Hotel Majestic" uno de los más lujosos para la época a donde Gardel llegó entre caminando y llevado en hombros por sus admiradores.

Visita a Caracas[editar]

El 26 de abril Gardel realiza su primera presentación en suelo criollo. Dicho evento fue ampliamente reseñado en la prensa escrita y radial de la época.

El Teatro Principal fue el escenario escogido para la primera prensentación donde actuó en combinación con la película "El perro robado" de Walt Disney (Era la costumbre de la época combinar las películas con artistas en vivo). Para este concierto el repertorio estuvo compuesto por "Cobardía", "Carnaval", "El carretero", "Insomnio", "Tomo y obligo", "Por una cabeza" y "Mi Buenos Aires querido" y otras que se sumaron ante la asistencia del público

Los precios para esa noche del debut eran “Patio”, 6 bolívares, “Balcón”, 4 bolívares y “Galería”, 2 bolívares. El cambio de divisa entonces era alrededor de 3 bolívares por dólar americano. Lo que hizo que muchas personas se conformaran con quedarse en las inmediaciones de la Plaza Bolivar.[11]

Así pues en este teatro se realizarían en total 8 presentaciones.

Dado a que el cambio de clima afectó la salud del "morocho del Abasto" la presentaciones no se hicieron de manera continua y desde el 28 de abril hasta el 5 de mayo el artista guardó reposo para volver a deleitar a su público el 5 de mayo.

"La última función en el Principal la realizó el jueves 9 de mayo, costando la galería medio bolivar (0,50). Esta rebaja de precio fue solicitada por el propio Gardel para que la gente de escasos recursos también pudiera verlo en escena.

Las ocho actuaciones en el Teatro Principal se realizaron con la boletería totalmente agotada, para un aproximado de 14.500 personas que vieron a Gardel durante sus actuaciones en ese recinto."[8]

El lunes 13 de mayo, realizó una función en el Teatro Rialto, también frente a la Plaza Bolívar, en la misma calle del “Principal”. Desde las tres de la tarde el público hizo interminables colas para entrar a las dos funciones que el Zorzal brindó ese día. El martes 14 de mayo, se presentó de nuevo en el Teatro Rialto con idéntico éxito, en lo que significó su última actuación pública en Caracas.

Cerrando su paso por Caracas el 15 de mayo el cantante de tangos hizo su presentación en la Broadcasting Caracas, emisora que pagó en aquella oportunidad 1.500 bolívares a Gardel por su actuación, una verdadera fortuna para la época. Se dice que fue Luis Farage, el dueño de las Galerías Parisien, el patrocinante,  junto a la BCC, de las presentaciones de Gardel.[12]

Visita a La Guaira[editar]

De acuerdo con el portal "Por Siempre... Gardel", una vez finalizado su paso por la capital de Venezuela el argetino volvió a La Guaira el 16 de mayo para ofrecer una presentación en el Teatro Lamas.

Visita a Valencia[editar]

El viernes 17 de mayo, Gardel debutó en el Teatro Municipal de Valencia, sumando más éxitos a su itinerario.

Visita a La Victoria[editar]

De todas estas actuacciones una de las más reseñadas fue sin duda la que hizo ante el presidente Juan Vicente Gómez, quien lo invitó a cantar en el Hotel Jardín en Maracay [7]​.

El General Gómez sentía una gran ilusión y deseo de poder conocer  personalmente a Carlos Gardel, porque él había visto muchas de sus películas en el Teatro Maracay cuando se las proyectaban. De hecho, los primeros films sonoros en español que disfrutó eran los de Gardel que incluían varias de sus canciones.[13]

Manuel Felipe Sierra (2012)[14]​ narra en el Abcdelasemana.com parte de lo que fue esta experiencia:

"Isidro Romero, como locutor con el título número uno de la emisora “La Marconi” de San Jacinto le tocó la presentación en el encuentro del dictador con Carlos Gardel. Además del tango “Pobre Gallo Bataraz” dedicado a Gómez por su afición a las galleras, recuerda que también “El Zorzal del Plata” cantó el tango “Sus ojos se cerraron”, y que el pago se hizo en morocotas. Gómez habría ordenado a su asistente Tarazona traer dos bolsas llenas de monedas contantes y sonantes como recompensa por cada una de las interpretaciones"

De este encuentro de acuerdo con Rico Salazar (S.f) se presume que el pago fueron Bs. 10.000, que luego Gardel donaría a un grupo de venezolanos exiliados en Curazao.[10]

Visita a San Casimiro[editar]

[[Categoría:Tango en Venezuela]] [[Categoría:Tango en Caracas]] [[Categoría:Tango en Valencia]] [[Categoría:Tango en Maracaibo]] [[Categoría:Carlos Gardel]] [[Categoría:Tango]]

  1. «Radio en Venezuela». Wikipedia, la enciclopedia libre. 6 de marzo de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  2. Iglesias, Irama. «Día de la radiodifusión en Venezuela : Efemérides Venezolanas». efemeridevenezolana. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  3. a b Socorro, Milagros (27 de septiembre de 2015). «Cecilia Martinez, la de ojos escarlata». Cecilia Martinez, la de ojos escarlata. 
  4. «Una visión sociohistórica de 115 años - ESCINETV EScuela de Cine y Televisión». www.escinetv.org.ve. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  5. «Carlos Gardel en vivo por la Broadcasting Caracas | Rafael Sarria Diaz - Radio en Venezuela». www.radioenvenezuela.com. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  6. Aravena, Jorge (1 de enero de 2003). El tango: & la historia de Carlos Gardel. Lom Ediciones. ISBN 9789562825542. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  7. a b «Tango en Venezuela un poco de su historia y protagonistas - GiraTango». GiraTango. 29 de enero de 2017. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  8. a b c «Por siempre... Gardel». gardel.unsl.edu.ar. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  9. «Carlos Gardel | Rafael Sarria Diaz - Radio en Venezuela». www.radioenvenezuela.com. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  10. a b «CLUB DE TANGO  |  Gardel siempre Gardel». www.clubdetango.com.ar. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  11. «CARLOS GARDEL EN VENEZUELA». www.gardelweb.net. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  12. «Carlos Gardel | Rafael Sarria Diaz - Radio en Venezuela». www.radioenvenezuela.com. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  13. Maracayero, Guatimocin (24 de junio de 2015). «CUANDO VENEZUELA ESTABA BIEN GOBERNADA: CARLOS GARDEL: 8O ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO». CUANDO VENEZUELA ESTABA BIEN GOBERNADA. Consultado el 7 de abril de 2017. 
  14. «Memorias del gomecismo». ABC DE LA SEMANA. Consultado el 7 de abril de 2017.