Usuario:Sjm5fs/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La viruela en México[editar]

La viruela es México es una historia llena de la muerte y devastación entre la comunidad desde la introducción en 1520 a éxito de la campaña de la vacunación en 1951.

La conquista[editar]

La viruela ocurrió como resultado de la conquista española en 1520. El ejercito de Pánfilo de Narváez llegaba al Veracruz con un esclavo, Francisco de Eguía, que estaba infectado y se considera el primer caso de la enfermedad en México. Su enfermedad infectaba una familia nativa y propagó la viruela entre la comunidad en Tepeaca, Tlaxcala, y eventualmente Tenochtitlán.[1]​ Hay una discrepancia en esta información porque no existe una fuente confiable en apoyo sobre Eguía.[2]​ El virus destruyó las vidas en la población y causó la muerte de un tercio de la población, incluye la muerte de los soldados y el emperador de Cuitláhuac en el noviembre de 1520. Muchos historiadores creen que las muertes llevaron a la victoria del imperio español y la caída de Tenochtitlán a Hernán Cortés en 1520. Sin embargo, hay conflicto sobre la exactitud de este número.[2]​ La introducción del virus resultó en las reocurrencias de la epidemias por cerca de trescientos años.

La comunidad[editar]

Las aztecas era llamada a la enfermedad tomonaliztli, cocoliztli, o huey zahuatl.[1]​ La comunidad nombrada el virus "la gran lepra" o "la gran erupción" como resultado de las características de las lesiones en la enfermedad.[3]​ Hay evidencia que el virus afectaba la familia más que la enfermedad. Con la infección, las familias sufrían la pérdida de productividad y había menos comida por todos en el pueblo que resultaba en las muertes secundarias de la viruela, según Toribio de Benavente en Historia de los indios de Nueva España. [4]​ El capítulo XI del libro Visión de los vencidos se describe el peste en Tenochtitlán con el hambre, la muerte y el dolor, y el temor entre el país. En 1779, José Ignacio Bartolache escribió un libro de instrucciones sobre “Qué son las viruelas”; “Cómo se curan las viruelas”; y “Cómo no deben curarse las viruelas."[5]​ La iglesia católica usó y recomendó sus instrucciones durante la epidemia de la viruela en 1797.[3]

La salud pública[editar]

El virus era muy peligroso en México como resultado de la novedad del virus. Mucha de la comunidad no experimenta la enfermedad, así que no había inmunidad. Además, no había una vacuna para adquirir la inmunidad hasta 1796, lo que significa que la mayoridad de la población tendría contraer la enfermedad para erradicarla.[2]​ Este concepto se llama "herd immunity" en inglés. Los historiadores no saben mucho sobre la transmisión de la viruela en Tenochtitlán porque el virus se propaga lentamente y cuando el humano empieza mostrar los síntomas, incluye la fiebre y las lesiones. Por esta razón, es probable que las personas en México no movieran cuando tenían la viruela, pero el virus afectaba toda la familia en la misma casa. En Plagues and People el autor, William McNeil dice que la población disminuyó de 25 millones de personas a 1.6 million de personas después de la epidemia.[6]​ Sin embargo, hay conflicto sobre la exactitud de este número porque hay faltas en la tecnología temprana.[2]

La vacunación[editar]

El éxito de la vacuna puede atribuirse a Edward Jenner en 1796 y la ayuda de Francisco Xavier Balmis en 1803. En 1796, Jenner desarrolló la vacuna por la viruela cuando inyectaba el virus de una mujer infectada en un niño. El niño tenía la inmunidad al virus.[6]​ El proceso que Jenner descubrió con su investigación se llama la vacunación. La palabra viene de las vacas porque las vacas tenían una viruela muy similar al virus en los humanos. En 1798, la familia de Carlos IV de España sufrió de la viruela y el rey quería proteger sus territorios y envía una expedición entre los Americas con la vacuna. Francisco Xavier Balmis dirigió el esfuerzo en 1803 a 1806 y su expedición se considera el comienzo de la erradicación de la viruela.[3]​ La vacuna estaba usada entre los siglos XIX y XX para erradicar la viruela en México en 1951 y eventualmente todo el mundo en 1980.[3]

  1. a b Nuevatribuna. «La pandemia de la viruela del año 1520». Nuevatribuna. Consultado el 17 de abril de 2020. 
  2. a b c d Brooks, Francis J. (22/1993). «Revising the Conquest of Mexico: Smallpox, Sources, and Populations». Journal of Interdisciplinary History 24 (1): 1. doi:10.2307/205099. 
  3. a b c d Franco-Paredes, Carlos; Lammoglia, Lorena; Santos-Preciado, José Ignacio (2004-06). «Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo». Gaceta médica de México 140 (3): 321-327. ISSN 0016-3813. Consultado el 22 de abril de 2020. 
  4. Juan Manuel Sanchez-Yañez, Martha Mendoza-Velazco, Libertad Leal Lozano. «La viruela vence a los aztecas». 
  5. «Instrucción que puede servir para que se cure á los enfermos de las viruelas epidémicas: que ahora se padecen en México, desde fines del estio, en el año corriente de 1779». 
  6. a b «El destierro de la viruela* - Revista ¿Cómo ves? - Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM». www.comoves.unam.mx. Consultado el 19 de abril de 2020.