Ir al contenido

Usuario:Sminerva68/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

María Eduarda Mirande (19 de julio de 1964, San Miguel de Tucumán). Se graduó en 1989 como Profesora en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. En 2008 recibió el título de Doctor en Letras en la misma universidad.[1]

Trayectoria profesional[editar]

Se desempeña como Profesora Titular en Literatura Española I (Con extensión a Literatura II) en la carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina. Investigadora Categoría II en el Programa de Incentivos a la Investigación. Integra el Consejo de Delegado de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales (SECTER) de la Universidad Nacional de Jujuy y el Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales de la misma universidad. Se especializa en estudios críticos literarios aplicados a dos áreas: al campo específico de la literatura española y a la literatura oral y escrita del norte argentino. Especialista en poesía de tradición oral. La perspectiva teórica con la que trabaja es el análisis socio-discursivo con aportes de semiótica, estilística y retórica.[2][3][4][5][6][7][8][9]

Desde el año 2017 es Vice-presidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas. Cuenta con antecedentes en la formación de tesistas, becarios e investigadores desde el año 2002. Ha participado de actividades de evaluación de proyectos, investigadores y tesistas. Actualmente dirige el proyecto de investigación El cancionero de coplas en Jujuy: textos y actores (SECTER-UNJu). Su última publicación es: Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato, publicado por EDIUNJu.

Referencias[editar]

  1. «MARÍA EDUARDA MIRANDE (Jujuy, Rep. Argentina)». 
  2. «Subjetividad, deseo y placer en la lírica medieval hispánica: de los tópicos del fin’amors al simbolismo de la lírica tradicional». 
  3. «“ÁBRASE ESTA RUEDA, VUÉLVASE A CERRAR”. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MEDIANTE EL CANTO DE COPLAS». 
  4. «Escrituras a contraluz». 
  5. «Historia de las jornadas». 
  6. «Diálogos sobre poetas del Norte (Tucumán, Salta y Jujuy) por María Eduarda Mirande». 
  7. [www.der.unicen.edu.ar/catedracervantes/info/presenta.pptx «El Quijote va a la escuela»] |url= incorrecta (ayuda). 
  8. «FEMINIDAD Y MONSTRUOSIDAD EN EL IMAGINARIO SOCIAL: UNA LECTURA Y DOS TEXTOS». 
  9. «Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente».