Usuario:Sofialoza/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Agencias de noticias científicas en Argentina[editar]

En 2006 surge en Buenos Aires, precisamente en el Instituto Leloir, la Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA). Fue creada por el doctor Enrique Belocopitow, como unas de las acciones principales del Programa de Divulgación Científica y Tecnológica de la Fundación Instituto Leloir. Tiene como eje principal la producción y difusión de noticias científicas, entrevistas y material de divulgación destinado a los medios de comunicación gráficos, audiovisuales y digitales. La popularización de investigaciones desarrolladas por especialistas argentinos o instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología en el país constituye, en ese contexto, una prioridad.

Periodismo científico en Argentina[editar]

En 2007 se crea la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) como parte de la Federación Mundial de Periodistas Científicos. La misma es una organización sin fines de lucro  que reúne a periodistas de ciencia de todo el país. Tiene como objeto principal contribuir a mejorar la práctica del periodismo científico y promover el debate sobre problemáticas científicas y tecnológicas en la sociedad.

Periodismo Científico en las universidades de Córdoba[editar]

En la Universidad Nacional de Córdoba, se ofrece a los estudiantes la Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico.  

La Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, ofrecen esta carrera de posgrado corta, que ha sido Acreditada por CONEAU y categorizada como B según Resolución 963/2014. Con reconocimiento oficial y validez nacional expedidos por el Ministerio de Educación por Resolución Ministerial N°1496/2016. Esta especialización intenta ser un aporte para comenzar a cerrar la brecha entre la generación de conocimiento científico y la apropiación social del mismo, mediante la formación de posgrado de profesionales que sean capaces de comprender la dinámica de la producción científica y la de los medios y procesos comunicativos. Tiene como objetivo brindar la posibilidad de ejercer, en forma amplia,  el derecho a participar de una verdadera cultura científica. El título que se otorgará luego de aprobados los 6 módulos de la carrera es el de Especialista en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico.