Usuario:Soplin99/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las Reformas en el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975)[editar]

El gobierno de Juan Velasco Alvarado estuvo caracterizado por su autoritarismo y nacionalismo. Este gobierno buscaba realizar un cambio notable en el Perú con la finalidad de establecer un desarrollo social y económico; sin embargo, para realizar estas reformas tomo medidas fuertemente cuestionadas hasta el día de hoy.

Una de las reformas primordiales de este gobierno es la Reforma Agraria; esta fue una de las más radicales en América del Sur. Venía gestándose mucho antes del gobierno de Juan Velasco Alvarado; sin embargo, el gobierno antecesor dirigido por Fernando Belaunde Ferry aplicó tímidamente esta reforma dejando insatisfechos a quienes anhelaban un cambio.

Antecedentes del Gobierno de Juan Velasco Alvarado[editar]

Durante el gobierno de Odría, en la década del 40, se promulgó un primer decreto, dándole al Estado la capacidad de expropiar las tierras que no estuvieran trabajadas. Sin embargo, nada se hizo para que la situación cambiase realmente. Durante la candidatura presidencial para el periodo de 1956-1962, el tema de Reforma Agraria fue uno de los más mencionados y donde los candidatos necesariamente tenían que tomar una posición al respecto.

Manuel Prado fue elegido como presidente de la República y debido al contexto se vio obligado a tomar algunas medidas en relación con las promesas planteadas sobre Reforma Agraria para ello se creó La Comisión de Reforma Agraria . Esta Comisión estuvo dirigida por conocidos latifundistas, representantes de la Compañía Grace y la Sociedad Nacional Agraria, cuyos planteamientos no tocaban aspectos importantes como el futuro de las grandes haciendas azucareras del norte del país, empresas con una extensión considerable de hectáreas, altamente tecnificadas y con alta concentración de poder económico y político.

Posteriormente, cuando Fernando Belaunde Terry asume el poder se compromete a impulsar los programas de Reforma Agraria Integral ;es así como ante una fuerte opresión campesina promulga la Ley de Reforma Agraria en 1964; no obstante, esta ley tuvo dos puntos de controversia: el tratamiento que se les daría a las haciendas azucareras de la Costa y los métodos de compensación que se iban a plantear para aquellas personas o empresas que se vieran afectada con la reforma. Cabe resaltar que en el mundo se producía la Guerra de Vietnam, la gran protesta estudiantil en París y el triunfo de la revolución cubana. Además, en nuestro país se producían las migraciones del campo a la ciudad se intensificaron considerablemente producto de ello nacieron las barriadas alrededor de Lima y se intensificó la discriminación y el racismo hacia el indio. En la sierra, los grupos guerrilleros se enfrentaron a las fuerzas del orden. No existía un proceso de industrialización, el Perú importaba mucho y abastecía de materias primas a los países industrializados.

Asimismo, Belaunde Terry buscó resolver el problema del petróleo con la International Petroleum Company (IPC); sin embargo,no contaba con el respaldo del Congreso de la República lo que ocasionó muchas trabas en su intento de reforma. La negociación con la IPC se realiza con el fin de modificar la escasa contribución tributaria por parte de la empresa extranjera, la cual era un enclave de los Estados Unidos en el Perú. En 1968, ocurrió el escándalo de la página 11, se perdió esta página del contrato con la empresa estadounidense, en ella se encontraban los precios de esta negociación.

Golpe de Estado al gobierno de Fernando Belaunde Terry[editar]

Las Fuerzas Armadas habían adoptado un planteamiento reformista a través del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), el que se basaba en una defensa militar más el desarrollo económico atado al bienestar social. Tenían como objetivo establecer la reforma Agraria para repartir las tierras de manera justa y evitar los levantamientos campesinos que sintonizaban con guerrillas marxistas.

Ante la supuesta ineficiencia de los civiles para guiar el país, el jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, Juan Velasco Alvarado, da un golpe de estado el 3 de octubre de 1968. En la madrugada, Fernando Belaunde Terry es llevado al aeropuerto para ser desterrado a Argentina; a las cinco de la tarde el general Velasco llegaba a Palacio de Gobierno y dos horas más tarde juramentaba como nuevo presidente del Perú. Velasco al asumir el poder clausuró el Congreso de la República, desalojó a los ministros y detuvo a varios dirigentes apristas. Universitarios salieron a protestar contra la dictadura, pero una gran parte de la población aprobaba la medida tomada por el general Velasco Alvarado.

Planteamiento ideológico del gobierno de Velasco Alvarado[editar]

El régimen de Velasco estuvo caracterizado por buscar un cambio en el sistema económico y social del Perú. Asimismo era oligárquico y nacionalista con ansias de revolución. Es por ello que quebró ese sistema oligárquico que predominaba en la sociedad peruana como herencia de la época de la colonia. Como señalaron Ansaldi y Giordano (2013), lo de Velasco fue un caso de disolución tardía del régimen oligárquico, un orden político que había tomado forma en América Latina. Centró la economía en el crecimiento de los empresario nacionales, es decir, promovió la economía nacional lo que luego generaría productos de mala calidad.

Inicio del gobierno de Velasco Alvarado[editar]

El gobierno de Velasco tuvo dos fases muy definidas: la primera, de transformaciones reformistas y la segunda desde 1975, como respuesta a la crisis, anti reformista. A los seis días del golpe de Estado se produjo la toma de Talara, en la cual el gobierno de Velasco toma las instalaciones de la IPC en Talara para acabar con el problema con la empresa extranjera ; sin embargo, esta nunca llegaría a pagar las deudas con el Estado peruano. Este día se nombró como el Día de la Dignidad Nacional. Un año más tarde se crearía Petro Perú.

El gobierno de Velasco pertenecía al movimiento de los países no alineados juntos a varios países sudamericanos; este movimiento optó por una posición neutral ante la polarización del mundial y la Guerra Fría. El general Velasco no quería alinearse a ninguna de las dos potencias de la época; producto de ello Estados Unidos dejó de venderle armas al Perú, es así como nuestro país establece relaciones diplomáticas con China, Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Por primera vez el Perú tuvo una política exterior independiente de los centros de poder.

Reforma educativa en el Perú[editar]

Según Emilio Morillo, director de la Escuela Nacional de Folclore José María Arguedas , el reformismo militar estimaba que era urgente introducir modificaciones estructurales que permitieran atenuar las grandes desigualdades sociales, reestructurar la economía sobre la base de una estado fuerte, hasta terminar con la estructura de poder oligárquico tradicional y control directo del capital extranjero[1]​. Es así como bajo estas circunstancias se desarrolla una reforma educativa, la cual es considerada como la más radical en la historia de nuestro país.

Antecedentes[editar]

La ley de mayor trascendencia en el plano educativo, hasta antes de la reforma de Velasco, fue la orgánica de 1941 la cual se basaba en que la ciencia y la tecnología son válidas por sí mismas independientemente de los intereses y proyectos sociales. Esta ley significó un avance y a su vez un enfrentamiento con el pensamiento conservador y aristocratizante que seguía vigente producto de las clases dominantes.

En 1945 se estableció la gratuidad de la enseñanza para los estudiantes provenientes de las escuelas fiscales. En el gobierno de Bustamante y Ribero, siendo ministro de educación Luis Varcarcel, se crearon núcleos educativos comunales en 1946 con una vigencia de 26 años; además ,se ordenó el registro de las manifestaciones de folckore por los profesores del país.

Proceso de Reforma Educativa en el gobierno de Velasco Alvarado[editar]

El general Velasco convocó a grande intelectuales como Augusto Salazar Bondy y Walter Peñaloza para realizar esta reforma. Su objetivo era extender las oportunidades educacionales a todos los peruanos y crear a una hombre nuevo que sea crítico, participativo y solidario. En su gobierno se creó Sindicato Único de Trabajadores de Educación del Perú (SUTEP); hubo problemas entre el gobierno y este sindicato porque este no resolvía la demanda económica de los maestros; este enfrentamiento produjo el fracaso de la reforma educativa. La reforma educativa se orientó en los siguientes fines:

  • Un trabajo adecuado que incentive el desarrollo integral del país
  • El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana
  • La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad internacional

La estructura del sistema educativo comprendió educación inicial, educación básica regular y laboral, educación superior: las ESEP en el ciclo I, las universidades en el ciclo II y el Instituto Nacional de Altos Estudios en el III ciclo; otras modalidades: clasificación profesional extraordinaria, educación especial y extensión educativa. Planteó la revaloración de a mujer, la coeducación, la educación bilingue, la oficialización del quechua y el sistema de nuclearización ´de la educación nacional como organización comunal de base.[1]

Sin embargo, esta reforma fracasó - como se mencionó anteriormente- por diversas razones: oposición del gremio magisterial, la política de enfrentamiento y represión del gobierno, y el burocratismo y el verticalismo imperante.

Reforma industrial en el Perú[editar]

Se realizaron una serie de reformas entre ellas la estatización de las concesiones mineras a través del MINPECO, a su vez se creó Pesca Perú para estatizar la industria de la harina y el aceite de pescado ya que en esa época fuimos el primer productor de harina de pescado a nivel mundial. La reforma de la industria buscó un desarrollo autogestionario para garantizar una independencia económica; se crearon comunidades industriales que representaron a los trabajadores. Promovió una industria manufacturera, la cual ya venía creciendo desde finales de la Segunda Guerra Mundial; además , se desarrolló un proteccionismo absoluto de la industrial lo que ocasionó la formación de una industria cara, sin competencia, de mala calidad y que importaba insumos para sus confección.[2]

Reforma Agraria en el Perú[editar]

La reforma Agraria se venía proponiendo desde varios años atrás porque era una demanda de distintos sectores; el objetivo era terminar con la desigual distribución de la tierra y con la miseria en la que se encontraba el campo. Antes de la reforma, el campo se administraba de una manera casi feudal donde el gran propietario le otorgaba una parcela al campesino para que este la trabaje y le otorgue la mitad de su producción, el campesino no recibía ninguna retribución monetaria y estaba sometido al propietario. Cuando la reforma Agraria se puso en acción ( 24 de abril de 1969) se atacó todas las haciendas sin ningún tipo de selección , se comenzó a expropiar las haciendas azucareras de la Costa que pasaron a manos de sus trabajadores; no obstante, estas no se parcelaron ,sino se convirtieron en cooperativas.

Objetivos de la Reforma Agraria[editar]

Esta reforma buscó incrementar el ingreso del sector campesino para generar una estabilidad laboral en el sector a través de la participación de las utilidades de las nuevas empresas entre socios. A su vez se intentaba garantizar justicia social en el sector, regulando el derecho a la propiedad privada y señalando las limitaciones de la misma en base al interés social. Para el efecto, se desterraba toda forma de explotación como el yanaconaje, colonato, mediero, etc., sistemas que aún estaban presentes en el agro peruano a pesar de existir leyes aboliendo, algunos de estos sistemas, de regímenes anteriores.[3]

La reforma agraria se ejecutó sobre todo en la costa y en la sierra del país, las dos regiones con mayor población rural y mayores áreas de uso agropecuario. Entre junio de 1969 y junio de 1979 se expropiaron 15.826 fundos y más de 9 millones de hectáreas. La mayor parte de esta área fue adjudicada a 370 mil beneficiarios. Todos los latifundios y muchos predios de menor tamaño fueron expropiados. La clase terrateniente fue liquidada social y económicamente. Sobre el área de las haciendas fueron organizadas empresas asociativas con la finalidad de mantener economías de escala y la infraestructura (de riego y otras). También se adjudicaron tierras a otras asociaciones: grupos y comunidades campesinas y empresas de propiedad social. Solo una reducida minoría de tierras fue entregada a individuos.[4]

Si bien la reforma agraria no alcanzó a la selva, en los años del Gobierno Militar se dieron dos normas importantes desde el punto de vista del acceso a la tierra y de seguridad de la tenencia. En 1974 el Gobierno Militar promulgó la Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agraria de las Regiones de la Selva Alta y Selva Baja, para regular el acceso a la tierra en la región amazónica. La mayor contribución de esta ley fue el reconocimiento del derecho de los asentamientos indígenas a la propiedad legal de sus tierras. Esta ley (20653) declaraba la tierra comunal indígena como inalienable, imprescriptible e inembargable. Sin embargo, reconocía derechos sobre la tierra solo a las comunidades nativas, es decir, a los asentamientos locales y no a los pueblos indígenas en tanto pueblos originarios.[5]

Esta reforma no tuvo el alcance que se hubiera deseado ya que no tomó en cuenta muchas dificultades que se presentarían para el campesinado peruano como la falta de tecnología, falta de acceso a crédito y la casi nula experiencia en gestiones; además de la gran corrupción.

Fin del gobierno de Juan Velasco Alvarado[editar]

Desde 1973 la salud del presidente Velasco se resquebrajó y esto dio inicio a la pérdida de su poder en el gobierno, ya que producto de su enfermedad el general se aisló. Nacieron tendencias en el Ejército que no respondían al liderazgo del presidente; además existía un enfrentamiento entre Velasco y la Marina del Perú. En 1975, el país se encontraba en una crisis económica, conflictos sindicales, reclamos por sueldos, alza del costo de vida y crecimiento de la deuda externa. El 5 de febrero del mismo año se dá una huelga de policías en el cual tuvo que intervenir el Ejército y murieron 90 personas. Esto dio inicio al fin del régimen de Velasco que concluye definitivamente con el golpe de estado del ministro de Guerra Francisco Morales Bermúdez.

Referencias[editar]

  1. a b «Reformas educativas en el Perú en el siglo XX». 
  2. «Sucedió en el Perú - Juan Velasco Alvarado. Canal Tv Perú». 
  3. «La Reforma Agraria Peruana - Chirinos-Almanza, Alfonso». 
  4. «Reforma Agraria y Desarrollo Rural en el Perú - Fernando Eguren». 
  5. Santos Granero, Fernando y Frederica Barclay: La frontera domesticada: Historia económica y social de Loreto, 1850-2000. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002, pp. 313-314.