Usuario:Sportics.ciencia/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

SIS Sociedad Internacional de Spórtica[editar]

Logotipo SIS

SIS (ISS) son las siglas de la Sociedad Internacional de Spórtica (International Sportics Society, en inglés). Es una asociación sin ánimo de lucro, que tiene su sede en la ciudad de Málaga (España). Es un proyecto colaborativo, creado con la pretensión de impulsar el desarrollo de la Spórtica a nivel internacional (Capítulo 1 de los estatutos de la SIS)[1]​, y de representar a todos los sporticistas, sea cual sea su enfoque científico o su ámbito profesional, en relación a los deportes y las actividades físicas.

Fines y actividades de la SIS[editar]

La SIS tiene como fines (artículo 3):

Fomentar la investigación científica en el campo de la Spórtica (juegos deportivos, actividades expresivas y deportes artísticos, actividades modificadoras…).

Divulgar los conocimientos científicos de la Spórtica.

Divulgar los conocimientos aplicables de la Spórtica, en los diferentes ámbitos: educación, recreación y animación, competición, terapia y espectáculo.

Para lograr esos fines, la SIS promueve actividades como (artículo 4):

Asesoramiento a los investigadores y apoyo a los profesionales.

Colaboración en la organización de eventos científicos, formativos, profesionales y divulgativos que incluyan a la Spórtica.

Fomento de la Spórtica en los niveles académicos y formativos, en sitios y redes sociales, y entre los investigadores, los profesionales, los estudiantes y los practicantes de deportes y actividades físicas.

Registro de conocimientos de Spórtica y edición de documentos de utilidad para investigadores, profesionales, estudiantes y practicantes de deportes y actividades físicas.

Conceptos básicos para la SIS (ISS)[editar]

Entre sus primeros acuerdos figura las definiciones de los conceptos de[2]​ “Spórtica”, “sporticistas”, “deporte” y “actividades físicas” para los sporticistas científicos y profesionales, y para su uso cotidiano.

Spórtica[editar]

Según la Sociedad internacional de Spórtica, Spórtica es la “ciencia de los deportes y las actividades físicas, y su aplicabilidad”.

La palabra “Spórtica” está formada por la palabra de uso internacional “sport”, y por el sufijo “ica” (ciencia de, técnica de, referido a)[3]​. En inglés se dice “Sportics” y en francés “Sportique”.

Para Ribas (2018)[4]​ la Spórtica como ciencia estudia las prácticas y los practicantes, es decir, los componentes de los deportes y las actividades físicas, y las operaciones que efectúan los participantes durante la dinámica de la práctica. Componentes se refieren a: condiciones para la puesta en práctica, dinámica de la práctica, consecuencias de la práctica y contexto externo de la práctica. Operaciones que desarrollan los participantes durante la dinámica son[5]​: sus intervenciones, sus intenciones y las interpretaciones en relación a ambas.

Como aplicabilidad, la Spórtica establece posibilidades del uso de los deportes y actividades físicas, y de sus investigaciones, en los diferentes ámbitos: educación, recreación y animación, competición, terapia y espectáculos. Es por ello que la Spórtica se vincula directamente a los científicos, a los profesionales (profesores, animadores, entrenadores y terapeutas), a los estudiantes y practicantes.

Se puede resumir los deportes y las actividades físicas en tres grandes grupos[6]​: juegos deportivos, actividades expresivas y deportes artísticos, y actividades modificadoras.

Por el hecho de estudiar las acciones, intenciones e intervenciones de los participantes, la Spórtica como ciencia se emparenta con la Praxiología motriz (ciencia de la acción motriz[7]​), y con las teorías sobre la intencionalidad[8]​ y sobre la acción creativa[9]​. Por el hecho de analizar los significados e interpretaciones de lo que acontece en la dinámica de la práctica, la Spórtica además se emparenta con una Semiótica específica[10]​ y con los enfoques microsociológicos[11]​. Para la investigación pueden ser utilizadas metodologías cualitativas y cuantitativas[12]​, comparativas y evolutivas[13]​.

En cuanto a la aplicabilidad, la Spórtica tiene conexiones directas con propuestas comprensivistas[14][15]​, de la complejidad[16]​, constructivistas[17]​ y fenomenológicas[18]​.

Según la SIS, sporticistas hace mención tanto a los científicos como a los profesionales (profesores, animadores, monitores, entrenadores y terapeutas) que se vinculan con los deportes y las actividades físicas. Esta asociación representa a todos los sporticistas, sea cual sea su enfoque científico o su ámbito profesional, en relación a los deportes y las actividades físicas.

Los dos conceptos de deporte desde la Spórtica[editar]

De acuerdo al Consejo de Europa (2001), deporte suele entenderse como equivalente a conjunto de actividades físicas[19]​. Por ejemplo, los practicantes de baloncesto, criquet, running, senderismo, aeróbic… suelen referirse a sí mismos como “practicantes de deporte”.

Por otro lado, y siguiendo a Parlebas (2001)[20]​, el sentido originario de deporte de competición federado sigue vigente (por ejemplo, fútbol, judo, gimnasia artística, béisbol).

Para que los científicos, profesionales y estudiantes puedan investigar y aplicar el deporte, la SIS aprobó un documento a los efectos de precisar el uso académico y cotidiano de los conceptos “deporte” y “actividades físicas”. Su punto de partida es que siempre se refieren a actividades físicas reales, realizadas por personas reales en entornos reales. Los siguientes apartados están extraídos de ese documento.

Deporte/actividades físicas[editar]

En sentido amplio, y, siguiendo a la SIS, desde la Spórtica se definirá deporte como “conjunto de actividades físicas”[21][22]​.

En este sentido, entender lo que son los deportes y las actividades físicas se dirige hacia las finalidades previstas en la actividad[23][24][25]​.

Deporte agrupa a la totalidad de actividades en las que los objetivos de los participantes se dirigen necesariamente hacia al uso de sus capacidades corporales[26]​. Ejemplos de deportes/actividades físicas son hockey, bolos, representación de mímica, lucha, correr por la playa, baile latino, kitesurf, pilates.

Por tanto, para que existan deportes/actividades físicas se necesitan simultáneamente tres condiciones[27]​:

- Que sean actividades en las que participen personas. Las acciones de los practicantes durante la actividad deportiva son imprescindibles.

- Que las actividades tengan sus propios objetivos. Tal como cualquier conjunto de acciones[28][29][30]​, las actividades deportivas conllevan un propósito concreto, una intención específica, una meta, una finalidad interna.

- Que los objetivos de esas actividades tengan como finalidad el uso de las facultades físicas de las personas[31][32]​.

Todas las actividades deportivas tienen su propio objetivo, que es imprescindible para la participación en la actividad, está predeterminado y es invariable. Los objetivos de las actividades es lo que les otorga constancia y permite identificarlas[33]​. Ejemplos de objetivos internos de deportes/actividades físicas son: intentar introducir el balón en la portería de los contrarios, intentar derribar al luchador rival, intentar contraer la musculatura abdominal, intentar reproducir los pasos y gestos del baile, intentar pillar a los otros jugadores, intentar realizar recorridos sobre la superficie del agua manteniéndose encima de la tabla de windsurf…

De lo anterior se deriva que si el objetivo interno de una actividad no tiene como finalidad la participación de la corporalidad de la persona, entonces no se incluirá dentro del conjunto de los deportes y las actividades físicas.

Otros sinónimos de deportes en sentido amplio son: actividades deportivas, prácticas corporales, prácticas deportivas, prácticas físicas, prácticas motrices, ejercicios deportivos.

De acuerdo a lo anteriormente indicado, desde la Spórtica no son deportes o actividades físicas:

- No son actividades deportivas cuando los actos de las personas incluyan solamente actos reflejos, actividades automatizadas o actividades sin objetivos predefinidos, como rascarse, respirar o sentarse.

- No es actividad deportiva cuando el objetivo de la actividad no tenga como finalidad específica la participación corporal de la persona. Aún con participación corporal, si el objetivo de una actividad es comunicarse, transportar, llegar a un destino o divertirse, no será ni deportes ni actividades físicas.

- No son actividades deportivas cuando las actividades sean de naturaleza puramente mental, simbólica o intelectual, como el ajedrez, juegos de azar, de cartas, olimpiadas científicas, etc.

- No son actividades deportivas si se trata de actividades exclusivamente para animales (colombofilia, carrera de galgos, peleas entre animales…), o exclusivamente entre máquinas.

- No son deportes las actividades totalmente virtuales o ficticias, tales como los juegos electrónicos o videojuegos (aunque estén basados en temas deportivos), donde el entorno de la práctica no es real o los protagonistas de la actividad no son personas reales.

- No son actividades deportivas lo que únicamente se refiera al movimiento, al cuerpo, a la motricidad, a la gestualidad, a la acción o al gasto energético, con mayor o menor intensidad, porque factores como estos en sí mismos se dan también fuera de las actividades deportivas y físicas.

- No es la actividad de tiempo libre-ocio, la actividad artística, la competición, la oposición o el juego, sin más, porque actividades como estas se dan también fuera de las actividades deportivas y físicas.

Los objetivos de la actividad son los desencadenantes de cada actividad deportiva y las guías principales que tienen los participantes durante la dinámica de la práctica[34]​. Sin ellos, las actividades deportivas y físicas no existen.

En este sentido amplio, la Spórtica abarca una gran cantidad y diversidad de deportes/actividades físicas: deportes (de competición), juegos tradicionales, actividades en diferentes medios físicos, actividades de expresión corporal (danza, baile, representaciones), actividades de mejora de la persona (a nivel físico, psíquico y social), actividades físicas educativas, actividades circenses, actividades inclusivas, actividades de entrenamiento, tests y mediciones, exploración del entorno ambiental, actividades infantiles, actividades físicas de ocio y recreativas, turismo activo, participación en los espectáculos, actividades terapéuticas, coaching y dinámica grupal mediante actividades físicas, juegos inventados, improvisación expresiva, actividades físicas autoimpuestas…

Deporte (de competición)[editar]

En sentido restringido, desde la Spórtica, y de acuerdo a la SIS se definirá deporte (de competición) como “conjunto de actividades físicas de competición, reguladas por reglamentos universales y controladas desde instituciones”[35][36][37]​.

Según este sentido, deporte (de competición) es un subconjunto dentro de la globalidad de deportes/actividades físicas. Ejemplos de deportes (de competición) son: balonmano, gimnasia rítmica, petanca, baile deportivo, pelota vasca, automovilismo, béisbol, netball, maratón…

Por tanto, para que existan deportes (de competición) se necesitan simultáneamente cuatro condiciones[38]​:

- Que sean actividades físicas. Los objetivos internos de los deportes necesariamente tienen como finalidad el uso de las facultades físicas de las personas[39][40]​.

- Que esas actividades físicas sean competitivas[41]​. Una competición implica la comparación de los resultados obtenidos por los practicantes para determinar un orden, comenzando por los vencedores[42]​.

- Que esas actividades físicas competitivas estén reguladas por reglamentos universales[43]​. Reglamento es un conjunto de normas (artículos, reglas) para que las personas desempeñen una actividad[44]​. En este caso, los reglamentos deportivos son aplicables a cualquiera de los practicantes de deportes en cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

- Que la práctica de los deportes, las competiciones deportivas y los reglamentos deportivos sean controlados desde instituciones[45]​. Las instituciones son organismos que ordenan el comportamiento de las personas[46]​. Las instituciones deportivas son organismos de carácter público (por ejemplo, Ministerio de defensa (del ejército) para los deportes militares), de carácter privado (por ejemplo, CrossFit Inc.), o de carácter privado de interés público (por ejemplo, Federación de fútbol, CIO).

De acuerdo a lo anteriormente indicado, desde la Spórtica no es deporte (de competición) si alguna de las necesarias condiciones anteriores no aparece:

- No son deportes (de competición) si no hay actividades físicas. El ajedrez, los e-sports o el póquer no son deportes.

- No son deportes si no hay competiciones. Cicloturismo o senderismo no son deportes (de competición) aunque estén acogidos a federaciones deportivas.

- No son deportes si no hay reglamentos universales. La carrera del Palio de Siena o el juego del Palo de las Islas Canarias no son deportes (de competición).

- No son deportes si no hay instituciones de control. Jugar un partido informal de fútbol o un partido de pádel entre amigos no es deporte (de competición).

Conceptos de actividades físicas y ejercicios físicos[editar]

Actividad física y ejercicio físico en singular son palabras de significado médico que indica un estado corporal. Se refieren a una actividad muscular/movimiento que implica un gasto energético[47]​. Su estudio corresponde a la Fisiología y a la Anatomía, y sus aplicaciones a la Medicina. El médico recomienda hacer ejercicio físico o actividad física (alto gasto energético, intensa actividad muscular).

Sin embargo, los participantes practican deportes, actividades físicas y ejercicios físicos (palabras dichas en plural). Es decir, buscan un objetivo durante la práctica: hacer intervenir las capacidades corporales del participante[48]​. Su estudio y aplicabilidad pertenecen a la Spórtica.

Utilizar ese concepto médico para identificar a las actividades deportivas y físicas (en plural) conduce a una tremenda confusión. Según ese significado médico, la actividad con bajo gasto energético o con escasa actividad muscular, no es actividad física o ejercicio físico, por ejemplo: relajación, petanca, bolos, paseos, ejercicios de flexibilidad, manualidades (p. e. globoflexia), malabares… Sin embargo, desde la Spórtica esos ejemplos sí son actividades deportivas y físicas porque conllevan un objetivo interno, cuya finalidad es lograr la participación de las facultades corporales de las personas[49]​.

Y, según ese significado médico, la actividad de alto gasto energético y de intenso trabajo muscular sí es actividad física/ejercicio físico, por ejemplo: limpiar la casa, trabajo en la construcción de edificios, trabajo en la granja, cargar la compra, ir rápido al trabajo para llegar puntual, correr para no mojarse con la lluvia… Sin embargo, desde la Spórtica esas actividades no son deportes/actividades físicas, porque NO conllevan ningún objetivo cuya finalidad sea lograr la participación de las facultades corporales de las personas[50]​. Como se aprecia, la Spórtica y la Medicina estudian hechos y realidades diferentes.

Para evitar confusiones conceptuales, la SIS propone cuatro recomendaciones para el uso de las palabras “actividades físicas” y “ejercicios físicos”:

- No utilizar “actividad física” y “ejercicio físico” en singular (estas palabras pertenecen a otro colectivo de profesionales, pero no a los sporticistas).

- Utilizar sinónimos: actividades deportivas, prácticas corporales, prácticas deportivas, prácticas físicas, prácticas motrices, ejercicios deportivos...

- Usarlas después de la palabra “deporte”: deportes y actividades físicas; actividades deportivas y físicas, deportes y ejercicios físicos…

- Si es imprescindible tener que usarlas, siempre en plural: “actividades físicas”, “ejercicios físicos”.

Véase también[editar]

Vídeo divulgativo sobre la SIS

Fundamentos de la Spórtica: Ciencia y Aplicabilidad

Concepto de Spórtica

Deporte como actividad física

Objetivo de la actividad

Enlaces externos[editar]

Sitio de la SIS, Sociedad Internacional de Spórtica, International Sportics Society

Referencias[editar]

  1. «Extracto de los estatutos». 
  2. «Los conceptos de “Spórtica”, “sporticistas”, “deporte” y “actividades físicas” para científicos, profesionales, estudiantes y practicantes». 
  3. «Ica. Sufijos griegos.». Recuperado el 6-6-19. 
  4. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas». Lecturas: Educación Física Deportes 246 (23): 123-139. 
  5. Ribas, J. P. (2017). «Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres». Acción motriz 18: 47-62. 
  6. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas». Lecturas: Educación Física Deportes 246 (23): 123-139. 
  7. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  8. Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid. Tecnos. 
  9. Joas, H. (2014). La creatividad de la acción. Madrid: C.I.S. 
  10. Gomes-da-Silva, P. N. (2011). O jogo da cultura e a cultura do jogo: por uma semiótica da corporeidade. João Pessoa: Ed. Universitária UFPB. 
  11. Algunos de los enfoques microsociológicos son: Interaccionismo simbólico, Microsociología, Etnometodología y Constructivismo. 
  12. M. Teresa Anguera, M. T.; y Hernández-Mendo, A. (2016). «Avances en estudios observacionales de ciencias del deporte desde los mixed methods». Cuadernos de Psicología del Deporte 16 (1): 17-30. 
  13. Parlebas, P. (1988). Elementos de Sociología del deporte. Málaga: UNISPORT. 
  14. Castejón, F. J.; Giménez, F. J.; Jiménez, F.; Ros, V. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen. 
  15. López-Ros, V.; Castejón-Oliva, F.; Bouthier, D.; Llobet-Martí, B. (2015). «Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro).». Ágora para la ef y el deporte 17 (1): 45-60. 
  16. Lago Peñas, C.; y Martín Acero, R. (2005). Deportes de equipo: comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: INDE. 
  17. Contreras, O.; De la Torre, E.; Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis. 
  18. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. 
  19. «The European sport charter». 2001. 
  20. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  21. «RAE (acepción 2 de “deporte”).». 
  22. «“Deporte”. (n.d.) Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.». 
  23. Adam, J. J. (2010). «The Effects of Objectives and Constraints on Motor Control Strategy in Reciprocal Aiming Movements». Journal of Motor Behavior 24 (2): 173-185. doi:10.1080/00222895.1992.9941613. 
  24. Lavega-Burgués, P.; Lagardera, F.; Prat-Ambròs, Q.; Muñoz-Arroyave, V.; Costes, A. (2018). «Emotional map of psychomotor games without competition». Current Psychology: 1-10. doi:10.1007/s12144-018-9809-7. 
  25. Solà Santesmases, J. (2005). «Estudio funcional del saber deportivo para la comprensión de la táctica». Apunts 82 (4): 26-35. 
  26. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas». Lecturas: Educación Física Deportes, 246 (23): 123-139. 
  27. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas.». Lecturas: Educación Física Deportes, 246 (23): 123-139. 
  28. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. 
  29. Searle, J. (1992). Intencionalidad. Madrid: Tecnos. 
  30. Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción. Madrid: Cátedra. 
  31. Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. 
  32. Ribas, J. P. (2017). «Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres». Acción motriz 18: 47-62. 
  33. Ribas, J. P. (2010). «Desde el principio. ¿Qué es ‘Actividad Física y Deportiva’?». Lecturas de Educación física 146: 1-2. 
  34. Ribas, J. P. (2017). «Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres.». Acción motriz 18: 47-62. 
  35. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  36. «RAE (acepción 1 de deporte. 
  37. «Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.». Consultado el 10 de mayo de 2018. 
  38. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  39. Ribas, J. P. (2017). «Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres». Acción motriz 18: 47-62. 
  40. Hernández, J.; Castro, U.; Cruz, H.; Gil, G.; Hernández, L. M.; Quiroga, M.; Rodríguez, J. P. (2000). «¿Taxonomía de las actividades o de las situaciones motrices?». Apunts (Educación Física y Deportes) 60: 95-100. 
  41. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  42. Simandan, D. (2017). «Competition, contingency, and destabilization in urban assemblages and actor- networks». Urban Geography 39 (5): 655-666. doi:10.1080/02723638.2017.1382307. 
  43. Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras de los juegos deportivos. Fundamentos del deporte. Barcelona: INDE. 
  44. Acosta Atilano, G. A. (2004). Principios de Derecho Administrativo General, vol 1. Madrid: Lustel. 
  45. Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de Praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo. 
  46. North, D. N. (1991). «Institutions». The Journal of Economic Perspectives, 5 (1): 97-112. 
  47. Escolar Castellón, J. L.; Pérez Romero De La Cruz, C.; Corrales Márquez, R. (2003). «Actividad física y enfermedad». Anales de Medicina Interna 20 (8): 43-49. 
  48. Ribas, J. P. (2017). «Acción, signo motor y semiotricidad: El signo intres». Acción motriz 18: 47-62. 
  49. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas». Lecturas: Educación Física Deportes 246 (23): 123-139. 
  50. Ribas, J. P. (2018). «Spórtica y clasificación del deporte y las actividades físicas». Lecturas: Educación Física Deportes 246 (23): 123-139.