Usuario:Technopat/Taller/Propuesta para una política de sanciones

De Wikipedia, la enciclopedia libre

He aquí el borrador de mi propuesta para una política de sanciones, que no solamente de simples bloqueos. Al mes del ofrecimiento de Ecelan en el Café de revisar, resumir y juntar a todos los ensayos/Meinungsbildung/tormentas de ideas sobre una eventual política de sanciones «en una estructura que pueda servir de base para la discusión y votación final» de esta iniciativa y para contestar a la pregunta «Si redactaras una política de sanciones completamente a tu gusto ¿que aspecto tendría?», acabo de enterarme de ello.

Ante la dificultad de reconocer los esfuerzos individuales y las aportaciones concretas de cada uno de los usuarios que se han interesado por este tema, a lo largo de muchos años que lleva aparcado, solo quiero dejar constancia aquí de mi agradecimiento a todos por intentar implantar de una vez por todas una propuesta de política consensuada que, espero, llegará algún día a contar con el apoyo de la comunidad. Como todo, tanto en la Wikipedia como en la vida real, habrá que ir reformándolo con el tiempo, pero me parece inconcebible que no tengamos al menos una política oficial de mínimos al respecto.

Preámbulo[editar]

Como se trata de plasmar una opinión personal, he intentado empezar de cero y no tener en cuenta las otras propuestas que puede haber leído en algún momento o los puntos que conozco de la política oficial de la Wikipedia en inglés, que es la que más conozco, pero sí de extraer conclusiones de mi amplia experiencia en la lucha contra el vandalismo y que tanto nos distrae del labor fundamental de crear, ampliar y mejorar una enciclopedia. Con esto, pido disculpas por adelantado si gran parte de este ensayo parece repetir lo propuesto con anterioridad por otros usuarios o por si alguien piense me haya apropiado de sus ideas. Esto es la Wikipedia, y se trata, ante todo, de compartir conocimiento. Asimismo, pido disculpas por mi incapacidad de ser escueto en español –pero eso ya se sabe. Os aseguro que en mi lengua materna probablemente peco de lo contrario. Así que estaré doblemente agradecido a Ecelan por su oferta de resumir los ensayos de los demás usuarios pero especialmente por tener que dedicar un largo tiempo al mío.

Si dejamos fuera del computo las miles de páginas en la Wikipedia en español que contienen faltas de ortografía, y las decenas de miles que no tienen referencias y las otras muchas que «simplemente» necesitan un repaso para su wikificación, la gran lacra por aquí es el vandalismo. Entre otras consideraciones, porque se cometen un gran número de actos de vandalismo a diario y no damos abasto.

Dichos actos vandálicos son, básicamente, realizados por los «graciosos» de turno, pero creo que hay también algunos actos de vandalismo cometidos por algún que otro usuario expulsado/bloqueado vengativo e incluso de algún usuario en activo que, aburrido, quiere poner a prueba el sistema. Respecto este tipo de vandalismo, salvo un par de cosas que se podrían mejorar, no creo que haya mucha discrepancia sobre cómo atajarlo.

Sin embargo, hasta ahora, los bloqueos más controvertidos son los que están relacionados con usuarios experimentados y, a lo largo de estos años, hemos visto como puede haber cierta arbitrariedad en aplicar los bloqueos y/o en levantar bloqueos. Que yo sepa, pocas veces se aplican una bloqueo de este tipo que no lleve a cierta malestar entre la comunidad. Por tanto, creo que aquí es donde más debemos intentar llegar a un consenso sobre qué tipo de sanción aplicar, cómo y cuándo.

Título[editar]

Respecto al título de mi ensayo, no puedo sino insistir en la conveniencia de aplicar sanciones –un término que permite a los encargados de aplicarlas, es decir, a los bibliotecarios y burócratas, ser más creativos a la hora de tener que recurrir a ellas y poder adaptarlas a casos concretos– en lugar de aplicar meros bloqueos.

Pongo como ejemplo el caso de unos usuarios que están involucrados en una guerra de ediciones. En lugar de simplemente bloquearles, se les podría ofrecer la oportunidad de realizar «servicios para la comunidad», es decir, de llevar a cabo tareas de mantenimiento –siempre tan necesario– en un número x de páginas.

Se me ocurre que una sanción de este tipo podría ser revisar p. ej., 50 páginas que aparecen en «Wikipedia:Copyedit» (actualmente 4472 páginas) o en «Artículos que necesitan referencias» (54 965 artículos), wikificar páginas nuevas, etc. (Véase también: Categorías que no deben ser borradas aunque estén vacías.) Así, no se aplicaría un bloqueo de x días sino se implantearía una manera de reparar de alguna forma las molestias causadas. Aunque se supone que, con el paso del tiempo, y con este tipo de medidas, se irán reduciéndose esas estadísticas de páginas que requieren mantenimiento, creo que tareas de este tipo no faltarán nunca. De esta manera los usuarios experimentados sancionados podrán seguir siendo útiles para la Wikipedia a la vez que no se sentirán excluidos del proyecto que ellas mismos han ayudado a construir.

«Reinserción»[editar]

Como planteamiento fundamental de mi propuesta, tengo como punto de partida una especie de «reinserción» del usuario sancionado. Es evidente que la sanción se aplica para evitar un «daño» inmediato al proyecto, no simplemente, salvo casos concretos, tipificados, como un «castigo» por el daño ya hecho. Esta reinserción difícilmente se logra con bloqueos y/o expulsiones aparentemente arbitrarios y/o polémicos. Asimismo, hemos visto que puede haber más tolerancia relativa respecto a los actos de los meros vándalos, que suelen ser usuarios más «anónimos», que ante los errores de los usuarios experimentados y/o biblios. Supongo que será porque se considera que éstos deben saber, más que nadie, cómo puede perjudicar al proyecto su comportamiento. Al igual que el hecho de que un usuario experimentado no haya cometido, digamos, errores graves, en el pasado no presupone que no las vaya a cometer en un futuro, el hecho de que haya habido ocasiones en las cuales uno puede haber cometido errores graves, incluso repetidas veces, no presuponen que vaya a cometerlos en el futuro.

Por otra parte, en los muchos años que llevo editando en las Wikipedias en español y en inglés, conozco ya varios casos concretos de usuarios que vinieron con el propósito de vandalizar, pero que ante mis avisos –y/o de otros usuarios– reaccionaron de una forma poco habitual y empezaron a tomar en serio la edición de la enciclopedia. Y al menos dos de ellos, que yo sepa, ya son biblios. ¿Qué pretendo con esto? Pues creo que un bloqueo permanente/expulsión, llámalo lo que quieres, va en contra del propio espíritu de la Wikipedia, que se basa en la colaboración desinteresada basada en la buena fe y creo que sancionando el mal uso de una cuenta o, en un caso extremo, bloqueando una cuenta, no al usuario, le da a la persona involucrada a oportunidad de reflexionar y de regresar para contribuir de forma constructiva.

Bloqueos[editar]

Ahora bien. Esto no quiere decir, en absoluto, que estoy en contra de aplicar bloqueos. En el gran mayoría de los casos de simple vandalismo hay que aplicarlos de manera fulminante para evitar mayores perjuicios a la Wikipedia. Así, tal y como yo entiendo el concepto de bloqueo, se trata de evitar que un usuario siga dañando al proyecto tras haber recibido al menos una advertencia al respecto (ver el primer punto abajo). Aquí se mezclan varios aspectos que considero necesarios abordar y, en su caso, tipificar:

Sin aviso[editar]

Cuando a un usuario realiza una serie de rápidas intervenciones con el obvio propósito de vandalizar, es de sentido común que no requiere ningún aviso antes de su bloqueo. Lo que sí creo que haga falta es que quede constancia automática en su página de discusión de la correspondiente denuncia en VEC (y que, dicha sea de paso, creo que debe figurar en su pág. de discusión una casilla, no archivable/borrable, con un registro de sanciones).

Pregunta 1[editar]

Pregunto: ¿Debe recibir el mismo trato un usuario IP/registrado que hace una serie de ediciones rápidas poniendo la palabra «hola» o que introduce espacios entre letras/palabras que aquel que va poniendo otro tipo de sandeces? Una «hola» suelta podría considerarse una simple prueba de edición, pero si el mismo usuario escribe «hola» en 3 páginas seguidas, o en la misma página 3 veces seguidas, ya parece ser que va más allá de una simple prueba de edición, y es de suponer que está poniendo a prueba la vigilancia que pueda haber.

Insultos[editar]

Por otra parte, un usuario que pone un insulto, contenido soez o estropea intencionadamente el texto de otra forma, ya no está haciendo una simple prueba de edición sino un acto de vandalismo.

Tolerancia cero[editar]

Asimismo, creo firmemente que la comunidad debe mostrar tolerancia cero para los casos de vandalismo que vayan más allá de «jugar». Es decir, aquellos que expresan intolerancia de todo tipo, como racismo, antisemitismo, sexismo, homofobia, etc. o que constituyen insultos o amenazas.

Wikipedia no es un servicio de red social o foro cualquiera y no tiene porqué ser más tolerante en este aspecto. Se trata de una enciclopedia y están muy bienvenidos todas aquellas personas que quieren aportar de forma constructiva. Las personas que no están dispuestas a hacerlo deben saber que habrá tolerancia cero en este sentido. Para estos casos, considero que no hace falta seguir el “orden” establecido de sanciones de menor a mayor (ver «Duración de bloqueos simples» abajo), sino aplicar una sanción inmediata de 1 semana.

Pregunta 2[editar]

¿Debe recibir la misma sanción un usuario que aparece por aquí con el propósito expreso de vandalizar que un usuario experimentado que discute con otro o se ve involucrado en una guerra de ediciones? Por tratarse de dos tipos distintos de actuación, creo que debe existir dos tipos distintos de sanciones/bloqueos y, de ahí, también avisos.

En la mayoría de los casos, a los meros vándalos se les avisan numerosas veces antes de bloquearles. Por no hablar de aquellos que nunca llegan a ser bloqueados por lo van dejando pasar varias días/semanas entre ediciones.

Pero en la mayoría de los casos de bloqueos aplicados a usuarios experimentados, aunque no tengo datos, me da la impresión que en la mayoría de los casos, se aplican los bloqueos sin más, es decir, hay una denuncia en el Tablón y, si procede, se bloquea.

VEC[editar]

En este sentido, debo insistir que no debe ser motivo de desestimar una denuncia en VEC el hecho de que un vándalo haya dejado de vandalizar y porque se atiende la denuncia tarde. En estos casos, el bibliotecario debe actuar de oficio, aplicando la sanción correspondiente –no por VEC– sino por vandalismo reiterado. Son muchísimos los casos en los que los vándalos, al ver que esa advertencia ha quedado en agua de borrajas, regresan al día siguiente para vandalizar aun después de haber acumulado varias «últimas advertencias» ya. Supongo que, al ver que no se ha llevado a cabo lo que se avisa, deben de pensar que esto es jauja.

Duración de bloqueos simples[editar]

Respecto a la duración de los simples bloqueos, con el fin de evitar que el usuario siga vandalizando, no solo en el momento, sino también darle tiempo para reflexionar si merezca la pena volver a vandalizar, creo que el bloqueo mínimo debe elevarse a 3 días.

Así, propongo que hayan los siguientes niveles de bloqueos:

  • Nivel 1 (mínimo): 3 días
  • Nivel 2: 1 semana
  • Nivel 3: 1 mes
  • Nivel 4 (máximo): 3 meses

Si se trata de vandalismo relativamente inofensivo, se podría aplicar una sucesión de bloqueos de Nivel 1 antes de subir al siguiente nivel, él de 1 semana. Aquí, lo mismo, antes de pasar al Nivel 2, de 1 semana. Como mucho, creo que un bloqueo de 3 meses es más que suficiente para hacer “reflexionar” al usuario si merece la pena mantener su actitud. Y después de haber sido bloqueado por tercera o cuarta vez por otros tres meses, me imagino que una persona normal se daría por vencido o, como mínimo, se aburriría. Si no, pues, otros 3 meses…

Bloqueos permanentes/expulsiones[editar]

En este sentido, que vaya por delante que no me convence para nada la práctica habitual de bloquear «de por vida» o de expulsar a usuarios. Ni siquiera para los vándalos reincidentes. Entre otras cosas, porque es evidente que hay muchos usuarios expertos por aquí/ahí que saben manejar la informática y sepan modificar los IP, etc., y si realmente se empeñan en fastidiar, sabrán/podrán hacerlo a gusto.

Tampoco hace falta tener ese tipo de conocimiento técnico. Con simplemente tener acceso a un ordenador en casa, otros en el trabajo/universidad, etc. y otro en la casa del pueblo, o en un cibercafé, cualquier persona tiene los medios de causar el daño que le da la real gana. En mi caso concreto, y salvando las distancias, ha habido momentos puntuales en los que he editado en la Wikipedia desde media docena de lugares de la ciudad/servidores distintos en un solo día. Por no hablar de, por motivo de viajes, desde otras ciudades en un mismo día. Ni falta hace decirlo, Technopat es Technopat, y mi inflado ego me prohíbe editar bajo un títere o desde un mero IP (salvo en un par de ocasiones en las cuales, por fallos informáticos he realizado un par de ediciones como IP sin siquiera darme cuenta…). Sin embargo, creo que este tipo de circunstancia explica un cierto número de actos de vandalismo, tanto puntuales como reincidentes.

Avisos/advertencias[editar]

Debe figurar en la política de sanciones una sección correspondiente a avisos/advertencias y que insta a los usuarios que van a colocar un aviso de mirar cuidadosamente las páginas de usuario antes de dejar dicho aviso. Son numerosos las ocasiones en las que no solo los usuarios recién llegados, sino también biblios dejan un primer aviso a un usuario que ya ha recibido varios avisos pocos instantes antes. De nuevo, el imagen que se le da al vándalo es que hay una falta absoluta de coordinación, lo cual podría interpretarse como una invitación a seguir vandalizando...

Últimas advertencias[editar]

Debe revisarse todos los bots para que detectan últimas/únicas advertencias en una página de usuario y no dejan un primer aviso allí inmediatamente después de que un usuario haya dejado una última/única advertencia.

Desde la más absoluta ignorancia de estos temas, me imagina que sería técnica-tecnológicamente posible señalar con una etiqueta en Cambios recientes aquellos usuarios que siguen editando después de haber recibido un último aviso.

Títeres en votaciones/CAB/RECAB[editar]

Como señalé, hace mes y medio, en mi Propuesta de sanciones ejemplares en el caso de abuso de títeres, esto es, al menos en mí opinión, por ser un comportamiento que atenta claramente, no solamente a la enciclopedia, sino contra la comunidad misma, por no hablar de otros aspectos éticos, y un flagrante agravio contra la buena fe que debemos asumir como comunidad, contaminando así el propio proceso de votaciones. Más cuando se está votando en una CAB o una RECAB sobre una cuestión de confianza de una figura, la de bibliotecario, que es la máxima expresión que tenemos de dicha confianza.

Por tanto, debe suponer un bloqueo automático de 3 meses de la cuentas principal y el bloqueo permanente de todas las demás cuentas asociadas. Pero, tal como señalé arriba, por mucho que me fastidia, no creo que sirva para mucho expulsarle al usuario.

Nombres de usuarios inaceptables[editar]

Creo que, incluso con aquellos que se presentan por aquí con nombres totalmente fuera de lugar, se podría recuperar un cierto número de esos usuarios explicándoles que, tras un bloqueo de p. ej., un mes, estarán bienvenidos de volver a registrarse con un nombre de usuario aceptable. Y que dichos reregistros se señalan en Cambios recientes durante, p. ej., 10 ediciones, con una etiqueta para tenerles en seguimiento durante un tiempo mínimo. Obviamente, si el nombre de usuario es especialmente insultante, se debería aplicar el bloqueo máximo.

Peticiones de revisión de la sanción/bloqueo[editar]

En el caso de la aplicación del tipo de sanción que señalé arriba, de realizar tareas de mantenimiento, no creo que haya necesidad de revisar la sanción, ya que se supone que un editor está aquí para ayudar a la Wikipedia y esta voluntad se puede plasmar realizando otras actividades distintas a las que esté acostumbrado. En el caso de un bloqueo, al pedir su revisión, creo que este podría sustituirse por una sanción «opcional».

Revisión de sanciones[editar]

Ante la falta de una comisión de apelación, creo que se debe hacer todo lo posible para atender de inmediato una petición de revisión. Dejar pasar varios días sin atender dicha petición podría entenderse como un agravante al «castigo», todo lo contrario a la «reinserción» a la que me baso mis propuestas.

Conclusión[editar]

Esto es un simple borrador y con mucho gusto incorporaré sugerencias/puntos que puedan surgir a continuación. Asimismo, seguramente iré ampliando/modificando/añadiendo algún que otro apartado en los próximos días ya que habrá otros aspectos que no he abordado. Saludos, --Technopat (discusión) 22:28 5 nov 2014 (UTC)

Sugerencias/comentarios[editar]

Si tienes alguna sugerencia, modificación o crítica constructiva al respecto, he aquí una sección para este fin. Gracias.

Respuesta 1[editar]

Bueno, me presento, soy el usuario AnselmiJuan, y estoy respondiendo aquí a la amable invitación del usuario Technopat.

Desde hace ya varios años, he llegado a la conclusión personal que el vandalismo en Wikipedia es un problema no resuelto, y que algo debería hacerse más allá de lo que por el momento se hace, pues afortunadamente se hace algo, se revierten muchos vandalismos, muchísimos, pero algunos pasan y son revertidos tardíamente meses o años después de haber sido implementados, y eso sin duda deteriora la imagen de Wikipedia, a la vez que distrae a quienes consultan simplemente a la enciclopedia en línea, buscando una información seria. Algo debemos hacer más sistemático y organizado. Si hay vandalismos que descubrimos muy tardíamente, debemos concluir además que hay una gran cantidad de vandalismos en este momento presentes en Wikipedia, e insisto, algo debemos hacer al respecto.

He tenido la posibilidad de discutir este asunto con otros wikipedistas, que me han señalado que el problema del vandalismo en realidad no es tan grave, pues un porcentaje muy elevado de ellos son revertidos casi de inmediato. Y reconozco que este argumento no me ha convencido.

La propuesta de "Technopat" es muy elaborada, fruto de su incuestionable experiencia, por lo que no me siento en condiciones de hacer enmiendas a este borrador o anteproyecto, o de discutir aspectos concretos del sistema de sanciones que indudablemente deberá ser puesto en marcha. Pero lo que rescato de las cuatro o cinco lecturas tranquilas que hice de la propuesta de "Technopat", son resumidamente los siguientes puntos o cuestiones :

  • Algo debe hacerse al respecto; la respuesta actual al vandalismo no nos debe satisfacer.
  • No hay datos sistemáticos y de largo plazo que se elaboren, y que proporcionen datos completos y a nivel global, y a nivel de las temáticas que se encuentren más afectadas, y tampoco hay datos discriminados por cada cuenta de usuario y por cada número IP. Con las estadísticas referidas a los identificadores IP, creo que los deberemos de tener, pero con ellas tendremos que ser muy cuidadosos, pues por ahí una misma conexión a Internet es usada por varios familiares, dos de ellos por ejemplo muy buenos wikipedistas, y un tercero que se dedica casi exclusivamente a los vandalismos. En mi opinión, los vandalismos hechos por usuarios anónimos deberían ser todos computados formando parte de una misma bolsa, pero allí mismo y en ítem aparte, deberían establecerse todas las cuentas nominadas de usuarios que alguna vez usaron dicha conexión para hacer intervenciones en Wikipedia, estableciendo para cada una de ellas las wikiediciones efectuadas. Asimismo, para cada cuenta de usuario, deberían estar disponibles los números IP desde donde actuaron, indicando en forma prorrateada el número de wikiediciones en cada caso. Estas estadísticas deberían hacerse desde cierta fecha en adelante, pero no veo inconveniente en que también se pueda abarcar la totalidad o casi totalidad de los últimos 15 años. Sin información confiable y sistemática y global, en donde se resuma todo, número de ediciones, número de reversiones, número de posibles vandalismos, número de sanciones, número de posibles cuentas títeres, etc, creo que será imposible llevar adelante una política seria de sanciones. Otra cosa muy importante es que esta información se encuentre disponible no solamente para bibliotecarios, sino por ejemplo para todos los usuarios con wikicuenta, o incluso accesible a cualquier usuario con conexión a Internet, así como se puede acceder a el contenido de cualquier wikiartículo.
  • Una propuesta seria de sanciones o de penalidades de otro tipo, no creo pueda ser felizmente elaborada, si no se dispone de una buena y amplia información estadística de base.
  • Me parece brillante la idea planteada de no solamente establecer sanciones por vandalismo o por otros desvíos a través de bloqueos temporarios, sino alternativamente también manejar sanciones de diferente clase, como ser por ejemplo, imposición de que como penalidad el infractor desarrolle ciertos servicios a la comunidad.
  • La elaboración de estadísticas históricas tan detalladas como las que se sugiere en un punto anterior, creo hace imperiosa la necesidad de también involucrar en ello a la Fundación Wikimedia, para que ellos implementen las mismas exclusivamente para el idioma español, o bien para todos los idiomas o los principales idiomas. Justamente, la fundación Wikimedia está realizando una consulta durante enero y febrero de 2016, con la finalidad de saber en qué nuevos proyectos o facilidades a wikipedistas debe insistir. Si mi sugerencia respecto de estas estadísticas les parece una buena idea, creo se podría aprovechar que esta consulta aún está activa, para ello solicitar se avoque la Fundación Wikimedia.