Usuario:Titina1603/Taller/Danzas tradicionales y creativas del estado de Aguascalientes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Titina1603/Taller/Danzas tradicionales y creativas del estado de Aguascalientes

Las danzas tradicionales en Aguascalientes son...

Clasificación de las danzas en Aguascalientes[editar]

El estado de Aguascalientes cuenta con una gran variedad de danzas, sin embargo, no hay mucho registro de ellas. Para empezar este artículo, la danza creativa y una danza tradicional; la creativa se relaciona a contar oficios, historias o tradiciones; por ejemplo, la conocida “Pelea de gallos”, es una danza creativa, ya que relata la tradición de cómo es que los gallos luchaban hasta la muerte entre ellos, así, los dueños apostaban entre sí para ver cuál caía primero.

La danza tradicional, se refiere a todas aquellas que incluyen ritos, las cuales se atribuyen a civilizaciones pasadas (Chichimecas, mayas, tarahumaras, etc). La más común de Aguascalientes, son los conocidos “Matlachines”, la cual, según el libro “Diversiones prehispánicas de la cultura mexica y maya”, significa “Mata moros”, la cual es una lucha entre moros y cristianos. Actualmente, se ejecutan en eventos religiosos, o fiestas en Iglesias de comunidades.

[1]

Danzas creativas[editar]

Pelea de Gallos[editar]

Sin duda, esta danza es de la más conocida y representativa de la república mexicana, ya que se ejecuta en la Feria Nacional de San Marcos. Es una danza de carácter alegre, movida, con movimientos precisos que simulen a las alas de un gallo, y los movimientos agresivos y estéticos que simulen una pelea.

La pieza musical fue compuesta por Juan S. Garrido en los años 40´s, en honor a la Feria Nacional de San Marcos.

El vestuario de las mujeres es un vestido blanco con falda doble circular, con la fachada del jardín de San Marcos, o bien, elementos representativos de nuestra ciudad, y el de los hombres es un traje de colores oscuros de charro, junto con su sombrero y su botín negro.

[2]

Bordadoras[editar]

Esta danza creativa, hace relación al oficio de bordado, y fue una creación del Mtro. Benavides. Dicho baile fue creado para un ferial, el cual se desconoce el año. (El ferial es una puesta en escena que combina diferentes disciplinas, entre ellas; danza, teatro, música, etc, la cual se lleva a cabo en la Feria Nacional de San Marcos).

Es ejecutada por mujeres y su vestuario es de vestidos largos de doble circular de diferentes colores, mandil y en sus manos llevan un aro con una servilleta simulando el bordado.

[3]

Ferrocarrileros[editar]

Esta danza, al igual que la otra, es creativa, hace referencia al oficio tan famoso de Aguascalientes, el cual, es el "gremio ferrocarrilero de Aguascalientes". Esta fue creada por el Mtro. José Luis Sustaita, y es ejecutada tradicionalmente por hombres.

El vestuario se basa en una playera, con overol de mezclilla, paliacate rojo y botines negros.

[4]

Danzas tradicionales[editar]

Danza de los matlachines[editar]

[5]​Los matlachines se remontan a la cultura Tarahumara, y su definición es "Mata Moros". Estuvieron asentados en la región norte del Estado de Chihuahua. Los Jesuitas, quienes fueron la organización de Jesús. Fueron enviados a México a evangelizar a los nativos.

En 1607, llegaron al Estado actual de Chihuahua (En esos tiempos se dividía en dos regiones Alta y Baja Tarahumara), y en el año de 1767 fueron expulsados.

Los tarahumara por obligación divina deben de bailar para que la vida permanezca sobre la tierra, y no haya un fin.

Su estructura dancística se basa en líneas, en la orilla va el jefe, y en medio va el subjefe.

Referencias[editar]

  1. Merlín, Socorro (14 de noviembre de 2022). «Diversiones prehispánicas de las culturas mexica y maya: sus huellas en el tiempo». Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 13 (22). ISSN 2594-0953. doi:10.25009/it.v13i22.2719. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  2. ATZGP (21 de mayo de 2019). «AGUASCALIENTES». México bailando. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  3. Martínez Delgado, Gerardo (7 de julio de 2023). «Reseña. ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor: Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX». Revista de El Colegio de San Luis 13 (24): 1-10. ISSN 2007-8846. doi:10.21696/rcsl132420231494. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  4. Martínez Delgado, Gerardo (7 de julio de 2023). «Reseña. ¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor: Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX». Revista de El Colegio de San Luis 13 (24): 1-10. ISSN 2007-8846. doi:10.21696/rcsl132420231494. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  5. Harris, Max (1997). «The Return of Moctezuma: Oaxaca's "Danza de la Pluma" and New Mexico's "Danza de los Matachines"». TDR (1988-) 41 (1): 106. ISSN 1054-2043. doi:10.2307/1146575. Consultado el 22 de abril de 2024. 

Enlaces externos[editar]