Usuario:Tobiaspereyrairaola/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jorge Horacio Ballvé Piñero (Buenos Aires, Argentina, 14 de julio de 1920Ibídem, 19 de marzo de 1986) fue un fotógrafo argentino y pionero de la fotografía homoerótica. Su obra desató en 1942 una persecución homosexual, episodio conocido como “Caso Ballvé” y también “Escándalo de los cadetes”.

Familia[editar]

Hijo del capitán de navío Horacio Ballvé Pallejá y Leonor Piñero Stegmann, Jorge Horacio tuvo un hermanastro mayor, un hermano menor y una hermana. Su abuela materna, que habría de ser su único sostén, doña Leonor Stegmann Villar, de ascendencia alemana y con extensos campos en Arrecifes, provincia de Buenos Aires.[1]

Infancia[editar]

En 1925, poco antes de que Jorge cumpliera los 5 años de edad, murió su padre en Alta Gracia (Córdoba), donde la familia se había mudado para curar la tuberculosis del progenitor.[2]​ La joven viuda Leonor Piñero decidió radicarse con sus hijos en París (Francia).

La familia regresó a Buenos Aires en 1931 y se instaló en una casona en Recoleta. Ballvé Piñero fue enviado al colegio de varones Champagnat. Luego de egresarse en 1937 Jorge se anotó en la carrera de Derecho.[3]

Terapias de conversión[editar]

Recién egresado del secundario, Ballvé Piñero se inició en la noche porteña, el submundo de los barrios bajos y la deriva homosexual, según la terminología del ensayista francés Guy Hocquenghem.[4]​ Ballvé fue sometido a una pericia médica por el doctor Oscar Blanchard en tono a su homosexualidad. Alertada, la madre decidió internarlo en el Sanatorio Loudet, en la localidad de Temperley, dirigido por el doctor Osvaldo Loudet, padre de la criminología argentina.[5]​ En su breve diagnóstico, Loudet afirma que el joven Ballvé Piñero, de 18 años, “se encuentra afectado de toxicomanía con reacciones antisociales”.[6]​ La historia clínica elaborada por otro médico del sanatorio, el doctor Enrique Bordot, se explaya más: “indiferencia hacia el sexo opuesto y marcada tendencia a alejarse de las diversiones públicas para dedicarse a relaciones con artistas y viciosos homosexuales”.[7]​ Como consecuencia de estos informes, el doctor Loudet lo sometió a una hormonoterapia testicular, es decir una inyección en los testículos basada en hormonas masculinas. Ballvé Piñero permaneció un mes en el Sanatorio Loudet, siendo trasladado en diciembre de 1938 a la Colonia Nacional de Alienados Open Door, también en la provincia de Buenos Aires. Allí se le aplicó un no especificado “tratamiento higiénico”.[8]​ Su regreso al hogar materno duró poco: luego de repetirse las escapadas nocturnas, su madre lo internó por tercera vez, en esta ocasión en el Sanatorio Charcot, en la localidad de Martínez. De allí huyó Ballvé Piñero en marzo de 1940, después de que le aplicaran como tratamiento el shock de insulina. [9]

Inicios en la fotografía[editar]

Ballvé Piñero, quien sería encarcelado utilizando su obra fotográfica como prueba inculpatoria,[10]​ no tuvo tiempo de convertirse en un profesional. Como fotógrafo amateur, sin embargo, produjo una importante colección de retratos, “un registro etnográfico más que estético”,[11]​ ejemplo en Argentina de la corriente conocida como fotografía directa y abogada en Alemania por August Sander, cuya obra fue confiscada y en parte destruida por los nazis durante el Tercer Reich.[12]​ Según un estudioso de la obra de Jorge Horacio Ballvé Piñero, “su tema es el hombre joven, el cuerpo natural, apenas esculpido por el trabajo cotidiano”.[13]​ Por lo demás, hay testimonio en la causa penal de que poco antes Ballvé Piñero había sido premiado en un concurso de fotografía, aunque no se especifica cuál.[14]

Las primeras fotografías conservadas de Jorge Horacio Ballvé Piñero datan del invierno de 1941.[15]​ Las tomaba con una máquina alemana Leica, regalo de su abuela materna. Se trata de retratos masculinos (no todos desnudos) realizados en un departamento de soltero o “bulín” situado en el microcentro porteño, calle Maipú y junto al famoso dancing tanguero Marabú, donde por la misma época triunfaba el bandoneonista Aníbal Troilo.[16]​ Los modelos eran conquistas o “levantes” que Jorge hacía en la calle, en los bares y en los cabarets que por la época abundaban en la ciudad de Buenos Aires, muchos de ellos por la zona aledaña a la avenida Corrientes, pero también en Plaza Italia y alrededores de las grandes estaciones ferroviarias, zonas de “yiro” o levante homosexual de la época.[10]​ La mayoría de estos muchachos eran proletarios y tenían edades similares a la del fotógrafo, siendo muchos de ellos incluso mayores. La pasión fotográfica de Ballvé Piñero, en paralelo a lo que los peritos médicos llamarían su “vocación homosexual”, se incrementó con su mudanza a Junín 1381, su segundo y último “bulín”.[17]​ Este fue el escenario principal del drama y forjador de la leyenda sobre “fiestas negras” u orgías, hoy desmentidas por la investigación histórica. En realidad se trataba de un pequeño departamento donde Jorge solo podía recibir un puñado de personas como máximo y donde retrató a la mayor parte de sus modelos. Otros fueron fotografiados durante su veraneo en Mar del Plata o en los campos de Arrecifes. Las fotos son en blanco y negro, de un tamaño regular de 14 x 8,5 cms., impresas en papel brillante y con corte dentado. Llevan detrás un epígrafe de puño y letra de Ballvé Piñero donde éste indica lugar y fecha de la toma, nombre y quizá apellido del modelo (varios dieron nombres falsos o alias) y a veces las circunstancias del encuentro. Estas leyendas hacen a la colección única en su tipo dentro de la fotografía homoerótica mundial, y fueron usadas para condenar tanto al fotógrafo como a los amigos mencionados en ellas. Son sus compañeros de levante y luego de prisión, como Adolfo Goodwin,[18]​ Ernesto Brilla alias Tina,[19]​ Luis Spinetto,[20]​ Andrés Augusto Lucantis alias Pico,[21]​ Carlos Podestá Méndez alias La Carlota,[22]​ y la única mujer del grupo, Sonia, alias de Blanca Nieve Abratte, una bellísima mujer cordobesa de apenas 19 años que era modelo del aceite de cocina Olavina.[23]

Detención y escándalo[editar]

El 15 de junio de 1942, cuando a Ballvé Piñero le faltaba un mes para cumplir la mayoría de edad, que por entonces era de 22 años, el fotógrafo conoció por intermedio de su amigo Brilla a un cadete del Colegio Militar de la Nación llamado Pedro, de 20 años y oriundo de Mercedes, provincia de Buenos Aires.[24]​ Se inició entre ambos una relación amorosa, con regalos enviados al Colegio Militar y a nombre del cadete por el fotógrafo, quien no tuvo reparos en escribir su propio nombre y apellido en los remitentes.[25]​ En otras salidas de franco, Pedro llevó a consigo compañeros de armas que presentó a los amigos de Ballvé Piñero, formándose una segunda pareja entre el civil Goodwin y el cadete Juan Carlos.[26]​ Incluso asistieron juntos, civiles maquillados y cadetes de uniforme, al teatro Politeama a ver a los Ballets Rusos,[27]​ también a las revistas del teatro Maipo y al exclusivo cabaret Tabarís.[28]​Tanta exhibición llegó a oídos de las autoridades del Colegio Militar, que mandaron a espiar a los cadetes y se valieron de tres abogados para denunciar a Ballvé Piñero un mes después de que cumpliera la mayoría de edad.[29]

Ballvé Piñero fue detenido el 6 de septiembre de 1942.[30]​ Las indagatorias del fiscal Laureano Landaburu hijo y las propias fotos requisadas por la policía, llenas de epígrafes con los nombres de sus compañeros de levante, sirvieron para detener en los días siguientes a varios de ellos.[31]​ Fueron considerados como una banda criminal, por lo que al cargo de corrupción de menores se sumó el de asociación ilícita, disparándose una “gran redada de homosexuales”.[10]

La sentencia contra Jorge Horacio Ballvé Piñero y sus compañeros fue dictada por el juez Eduardo Tolosa Castro el 26 de junio de 1947.[32]​ Ballvé Piñero recibió una condena de 12 años de prisión por ambos cargos mencionados. Ballvé Piñero y sus amigos purgaron sus condenas en la cárcel de Villa Devoto, en la ciudad de Buenos Aires, donde fueron sometidos a distintas torturas [33]​y a humillantes revisaciones médicas para comprobar si habían practicado el sexo anal.[34]

Cuando al fin salió en libertad, la efímera carrera de Jorge Horacio Ballvé Piñero como fotógrafo estaba terminada. Falleció en Buenos Aires luego de una vida retirada y tan oscura como fuera luminosa su infancia en París, el 19 de marzo de 1986.[35]

Legado[editar]

La obra de Ballvé Piñero queda como el único ejemplo del género, siendo además testimonio histórico de personajes de una Buenos Aires casi mítica y anterior al peronismo.[36]​ Es cierto que una porción de sus fotos, precisamente las de los cadetes, fue destruida por el mismo Ballvé Píñero en vísperas de su detención, gracias a la carta en que su amante, el cadete Pedro, le avisó del inminente allanamiento policial.[37]

Las fotos sobrevivientes retratan mayormente a proletarios: boxeadores, canillitas (diareros), mozos de bar, empleados de banco, lustrabotas, marineros rasos, conscriptos. No todos son porteños y muchachos de provincia: también hay algún marinero alemán levantado en cercanías del puerto de Buenos Aires, muy transitado durante la Segunda Guerra.[38]

La colección Ballvé Piñero permanece fuera de la circulación pública, custodiada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional número 49 a cargo actualmente de la doctora Ángeles Mariana Gómez Maiorano. Un pedido para su publicación presentado por la ONG 100% Diversidad y Derechos el 28 de junio de 2021 fue denegado.[39]

Notas y referencias[editar]

  1. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. p. 21-22. ISBN 978-950-49-6968-6. OCLC 1141295508. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  2. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 22. 
  3. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 35. 
  4. Hocquenghem, Guy ([©1977]). La dérive homosexuelle. J.-P. Delarge. ISBN 2-7113-0065-X. OCLC 4463754. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  5. Sánchez, Norma Isabel (2007). La higiene y los higienistas en la Argentina : 1880-1943 (1a. ed edición). Sociedad Científica Argentina. ISBN 950-99027-1-3. OCLC 209649518. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  6. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 29. 
  7. Demaria, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 30. 
  8. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 31. 
  9. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 33. 
  10. a b c Sebreli, Juan José. (1997). Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, 1950-1997. Editorial Sudamericana. ISBN 950-07-1274-1. OCLC 37630338. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  11. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 15. 
  12. Hacking, Juliet (2015). Vidas de los grandes fotógrafos. Blume. ISBN 978-84-9801-837-0. OCLC 934422547. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  13. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 15-16. 
  14. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 51. 
  15. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 42. 
  16. Salas, Horacio (1996). Editorial Planeta, ed. El tango. 
  17. Demaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 50 y 242. 
  18. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 40. 
  19. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 26 y 66. 
  20. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 67. 
  21. Diamría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorail Planeta. p. 62. 
  22. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 64. 
  23. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 68. 
  24. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 78-79. 
  25. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial. p. 89. 
  26. Dinamría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 83-84. 
  27. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 81-85. 
  28. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 116. 
  29. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 78-79. 
  30. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 159. 
  31. Dimaría, Gonzalo (2020). varios de ellos. Editorial Planeta. p. 159-166. 
  32. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 245. 
  33. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 209-212. 
  34. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 215-217. 
  35. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 253. 
  36. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 16. 
  37. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 147-148. 
  38. Dimaría, Gonzalo (2020). Cacería. Una historia real. Editorial Planeta. p. 159. 
  39. Cotado, Francisco. «“No se puede vivir del amor”.». La Once Diez (AM 1110).