Usuario:Ucriesidelplata/Taller/Division Etnografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La División Etnografía del Museo de La Plata fue creada en 1967, por iniciativa de Armando Vivante, por aquél entonces Director de la institución. [1]​Hasta entonces, las investigaciones etnográficas en el seno de este museo se enmarcaban en la División Arqueología; desde la creación de este nuevo espacio institucional y de investigación, los estudios antropológicos se nuclearon en las Divisiones de Antropología, Arqueología y Etnografía, todas ellas parte del Área Antropología. Con esta nueva incorporación, el número de Divisiones del Museo asciende a 15.[2]

Historia[editar]

La creación de la División de Etnografía en 1967 fue un paso muy importante en la institucionalización de los estudios etnográficos en el Museo, que venían desarrollándose prácticamente desde sus inicios, de la mano de los estudios lingüísticos de Samuel Lafone Quevedo en la década de 1890, Robert Lehmann-Nitsche a partir de la década de 1910; Enrique Palavecino y María Delia Millán a partir de 1930. [3][4]

Detalle de la Sala Espejos Culturales en el Museo de La Plata, en donde se expone parte de la colección de la División Etnografía.

La División contaba, así, de colecciones de diversas procedencias, que inicialmente se encontraban agrupadas con colecciones arqueológicas y que recién a partir de la década de 1960 comenzaron a separarse. [5]​La decisión institucional de la creación, se vio asentada en la puja por espacios propios entre quienes realizaban estudios etnográficos y etnológicos y aquellos que lo hacían en el campo de la arqueología. [5]​En 1967, Armando Vivante, el principal impulsor de creación de una nueva División Etnografía, escindida de la de Arqueología, se constituyió como el primer Jefe de División.[5]

Vivante era Licenciado en Geografía y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. Fue discípulo de José Imbelloni. [6]​ Los intereses de Vivante se plasmaron en las líneas de investigación de la División: la relación entre fenómenos biológicos y culturales y el desarrollo de la antropología social. [1][3]​Desde los primeros momentos de la División, se generó un grupo de investigadores de diferentes generaciones de antropólogos y antropólogas que realizaban estudios sobre diferentes temáticas: Néstor Homero Palma, Omar Gancedo, Marta Alicia Crivos, María Rosa Martínez, Gustavo Pis Diez, Horacio Sabarots, Juan José Cascardi, María Marta Reca, Laura Apaolaza, María Inés Rey, Stella Maris García, Héctor Blas Lahitte, Amalia Eguía, María Rosa Catullo, entre otros. [3][1]

Luego de la jubilación de Vivante en 1983, asumió como Jefe de División su discípulo Néstor Palma. En 1986, la División quedó a cargo de Héctor Blas Lahitte. [5]​En 2020, tras el retiro de Lahitte, asume María Marta Reca. [3]

Lista de Directores de la División Etnografía[editar]

Nombre Periodo
Armando Vivante 1967-1983
Néstor Homero Palma 1983-1986
Héctor Blas Lahitte 1986-2020
María Marta Reca 2020-presente


Colecciones[editar]

Vitrina de la colección de instrumentos musicales de la División en el Museo de La Plata.

En la actualidad, la División cuenta con diversas colecciones etnográficas que suman un total aproximado de 4700 piezas. [3]​ Estos materiales tienen como lugares de procedencia a países de América como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Panamá; y también regiones extraamericanas como África (Colonia del Cabo), Asia (Corea y Japón) y Oceanía (Nueva Guinea). [3]​ El acervo de la División se constituyó por el aporte de investigadores y entusiastas como Juan Ambrosetti, Hernan ten Kate, Juan Bach, Joaquín Víctor González, Robert Lehmann-Nitsche, Alfred Métraux, Wanda Hanke, Enrique Palavecino, Omar Gancedo, Francisco P. Moreno, Carlos Spegazzini, Roberto Dabenne, Estanislao S. Zevallos y Samuel Lafone Quevedo, entre otros, que desde la creación del Museo de La Plata han aportado colecciones de objetos. [5][7]

Entre los grupos de Argentina representados en las colecciones se encuentran los selknam, yámanas, tehuelches, mapuche, qom, chanés y guaraníes, entre otros. Las colecciones etnográficas evidencian el patrimonio cultural y el modo de vida, recuperando actividades cotidianas a partir de elementos de "caza y pesca, de arte plumario, instrumentos musicales, collares, máscaras, platería, textiles (fajas, mantas, ponchos), utensilios de usos varios y vasijas". [3]

Desde la década de 1920, parte de las colecciones de la División se encuentran en exposición en la Sala de Etnografía del Museo de La Plata (sala XXII) -donde anteriormente funcionaba la Biblioteca del Museo- y reunía objetos de etnías de Argentina y el resto de América. [8]​En la actualidad, la exposición se titula "Espejos culturales". [9]

Cabe destacar que las colecciones no solo refieren a objetos materiales, sino que despliegan además un amplio catálogo de registros fotográficos y audiovisuales, dado que la antropología visual es una de las líneas de investigación dentro de la División. [5]

Diversas fuentes resaltan la información contextual que acompaña a los elementos de las colecciones.[3][7][5][8]​ Cada pieza se encuentra agrupada en primer lugar según su lugar de procedencia étnica, y luego se anexan otros modos de clasificación de pertinencia museológica: año de ingreso al Museo, coleccionista, tipo de material, etc. [5]

Investigación[editar]

La División es el lugar de trabajo de investigadores y técnicos pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En la actualidad, forman parte del personal 15 docentes-investigadores, becarios y técnicos, que llevan adelante proyectos de investigación sobre temáticas vinculadas al análisis de la cultura material y sistemas de representación simbólica; patrimonio, memoria y antropología; movimientos migratorios y antropología visual.[10]

Referencias[editar]

  1. a b c Crivos, Marta; Martínez, María Rosa (1997-06). «Dr. Armando Vivante (1910-1996)». Revista Museo. vol. 2, no. 9. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  2. Teruggi, Mario E. (1988). Museo de La Plata. 1888-1988. Una centuria de honra. La Plata, Argentina: Fundación Museo de La Plata "Francisco Pascasio Moreno". 
  3. a b c d e f g h Lanteri, Analía Alicia (2021). Museo de La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). ISBN 978-987-8475-04-2. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  4. Soprano, Germán (2006). «Continuidad y cambio en los estudios en etnología de poblaciones indígenas contemporáneas y comunidades folk en la facultad de ciencias naturales y museo de la Universidad Nacional de la Plata (1930-1976)». Anuario de Estudios en Antropología Social: 23-52. ISSN 1669-5186. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  5. a b c d e f g h Cascardi, Juan José (1996-11). «Reseña histórica del Departamento Científico de Etnografía». Museo. no. 8. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  6. Bonomo, Mariano; Prates, Luciano Raúl; Farro, Máximo Ezequiel (2019). La arqueología en el Museo de La Plata en perspectiva histórica. Sociedad Argentina de Antropología; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología. ISBN 978-987-1280-50-6. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  7. a b Tuler, Susana (2019-12). «Colección de Instrumentos Musicales de la División Etnografía del Museo de La Plata». Museo. no. 31. ISSN 1853-4414. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  8. a b «Guía para visitar el Museo de La Plata». libros.unlp.edu.ar. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  9. «Etnografía - Salas». www.museo.fcnym.unlp.edu.ar. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  10. «División Etnografía - Museo de La Plata». www.museo.fcnym.unlp.edu.ar. Consultado el 30 de mayo de 2023.