Usuario:Uriam~eswiki/Archivo1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Uriam. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí. Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.

Los cinco pilares de Wikipedia. Principios fundamentales del proyecto.

Ayuda. Manual general de Wikipedia.

Tutorial. Aprender a editar paso a paso en un instante.

Zona de pruebas. Para que realices pruebas de edición.

Programa de tutoría. Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.

Aprende a editar páginas. Guía de edición de páginas wiki.

Cosas que no se deben hacer. Resumen de errores más comunes a evitar.

Preguntas más frecuentes. Preguntas que toda la gente hace.

Las políticas de Wikipedia. Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.

Café. Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro Uriam 10:03 22 nov 2007 (CET) o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.Revisión de 12:23 3 sep 2007

Hola Uriam[editar]

Revisión de 10:47 15 sep 2007

Hola Uriam, disculpa que haya tardado unos días en contestarte, pero andaba algo liado. Un par de cosas antes de nada: primero, me alegra mucho ser tu primer contacto en la wiki; segundo, si quieres dejarme a mi, o a cualquier otro usuario un mensaje, debes dejarlo en la pagina de discusión, no en la de usuario. Solo tienes que editar, ir al final de la página y colocar un encabezado entre signos de igual (== encabezado==) y luego escribir normalmente. Respecto a lo de los enlaces. Me refiero a los enlaces externos en el cuerpo principal del artículo. En la wiki hay una recomendación de no hacer enlaces nada más que en el apartado de enlaces externos, y eso también incluye los extractos de las obras. Cuando quieras enlazar desde el cuerpo principal expresamente, se pone una referencia (ya has puesto algunas) y con un "Véase extracto en" bastaría. Cuando los enlaces son al mismo sitio, se repiten el nombre de la referencia. Respecto a Tomás Lefever. Me gustaría mucho poder disponer de tiempo para interesarme por su obra y poder redactar un artículo mejor, pero ni mi tiempo ni seguramente mis conocimientos dan para tanto. Llevo casi dos años participando en este proyecto casi exclusivamente en el campo de música clásica (con todas las salvedades que quieras) y principalmente la contemporánea. Yo soy arquitecto, ya no muy joven, y me entretiene quizás más tiempo del conveniente. Solo soy un aficionado con gran curiosidad por lo que se hace hoy mismo, con no demasiada formación musical, pero la música me ha permitido disfrutar de algunos de los mejores momentos de mi vida. La wiki, al ser un proyecto sin dirección, es en este aspecto es una autentica sorpresa, con magníficos e inesperados artículos, pero con lagunas incomprensibles. Esas lagunas son las que modestamente intento corregir. He creado ya muchos artículos, algunos creo que interesantes, otros una simple recogida de información (ayer hice uno de este tipo sobre Salvatore Sciarrino). Hace unos meses, cuando creo que ya entiendo bien como funciona el proyecto, me decidí a abordar también el aspecto de organización. Como te decía la primera vez, empezamos a tener un volumen importante de información que es necesario ordenar. No se si habrás tenido tiempo para navegar por las categorías, pero hay mucho por hacer ya que las categorías son la única forma de organización de la propia enciclopedia. Casi todos los usuarios que colaboran esporádicamente intentan con las categorías describir casi de forma taxonómica y exhaustiva el artículo que crean. Asi, sin salirnos de la música, muchos quieren ser a la vez músicos del país, músicos de la regíon, músicos de la ciudad, músicos de la época y del estilo, directores de orquesta, pianistas y compositores, y además, compositores de concierto, cine y ópera, etc. Solo cuando dedicas un tiempo a leer con cuidado todos los artículos de una de esas categorías es cuando llegas a la certeza de que es necesario categorizar con algo más de cuidado.

Las categorías son cajas que poco a poco van llenándose y a las que es necesario dedicar un tiempo. Son como los libros de una casa. Cuando eres joven, hay pocos libros y la memoria basta; con los años, los libros lo invaden todo y si no los ordenas, corres el riesgo de no encontrar lo que de verdad merece la pena. Falla es un músico, quien lo duda, pero como todos los lideres de bandas de pop rock español se consideran músicos, cuando hay más de 200 músicos con él, se pasa a compositor, y vuelta a empezar; todos los compositores de canciones pop rock vuelven a llenar la categoría, y, Falla, seguramente uno de los pocos y verdaderos grandes músicos españoles, acaba finalmente, estando mejor en compositores de música clásica de España. Ahora, comienza a verse también el fenómeno de que todo aspirante a compositor quiere tener su página y hay muchos jóvenes compositores que las crean y vuelve a estar excesivamente acompañado, pero, en este caso, bien acompañado. Supongo que en Chile pasará poco a poco lo mismo.

En el caso de la música contemporánea es todavía más difícil por la dificultad que entraña el bendito tipo de música que ahora se hace, tan difícil de encasillar, con una riqueza de géneros a veces deslumbrante, con músicos de una creatividad desbordante. Volviendo a lo nuestro, a Tomás Lefever. Como te decía la primera vez, lo que hago cuando no conozco nada del músico es leer con atención el artículo antes de intentar clasificarlo lo mejor que se con la información disponible. Hace un momento he vuelto a leer el artículo y con la información que se da en él, sinceramente, es difícil clasificarlo de otra manera. Y ahora, perdón por el atrevimiento, creo que sería un cometido que seguramente tú podrías hacer mucho mejor que yo; y, creo que deberías. Sé que la cercanía dificulta la objetividad y que puede crear suspicacias, pero sinceramente, yo creo que necesitamos tener más información para después poder tener mejor conocimiento. Es tiempo ya de que los verdaderos especialistas lleguen a la wiki.

Sigo teniendo verdadera curiosidad por escuchar algo de Rosenmann. Tiene que haber algo en algún sitio. Recibe un cordial, musical y wikipedista saludo. A tu entera disposición. (PD. Si te animas a colaborar, y eres quien creo eres, me gustaría poder solicitarte ayuda más adelante. Y disculpas por el tuteo, pero es norma aquí en la wiki).


Mauricio Rosembaum[editar]

Revisión de 12:23 3 sep 2007   Hola Uriam. He visto que en la wiki solo editas Mauricio Rosenmann y que pareces no tener muy claro en que categoría debería de figurar. Soy un español gran aficionado a la música contemporánea y no he tenido nunca la posibilidad de escuchar ninguna de sus obras y llegue hasta él de forma casual. Una de las tareas que estoy intentando hacer en la wiki es poner un poco de orden en las categorías que atañan al mundo de la llamada «música clásica». Por ello he ido creando para cada uno de los países la categoría de compositores de música clásica, ya que la categoría general de compositor servia para todo tipo de compositores, sean de pop rock, cine, animé o música electrónica.

Cuando clasifique a Rosembaum como compositor de música clásica de Chile, creí hacer lo correcto después de leer con atención el artículo y seguí la norma: debe de categorizarse siempre en la categoría más especifica. Categorizar en el fondo es etiquetar y casi nadie se reconoce con las etiquetas que le ponen, pero una buena práctica es ver en compañía de quien se está y cómo funcionan como guía para llegar al artículo. Las categorías sobre personas funcionan a grandes rasgos de tres modos: dedicación, geografía y época, en nuestro caso, compositor, chileno y del siglo XX. Cuando estás en el artículo, te parecerá suficiente con las categorías de Poeta de Chile, Escritor de Chile, Pianista de Chile, pero si accedes solo como compositor jamás lo encontrarás. Si tus dudas es sobre si debe figurar como chileno o alemán, categorízalo de ambas maneras: si los que llevan el seguimiento de los compositores alemanes no lo consideran adecuado, le quitarán la categoría y no pasa nada.   He visto que pones frecuentes enlaces externos en el cuerpo principal del artículo. Eso no está bien visto en la wiki, y debes de trasladarlos como notas. Ya sabes que este proyecto es una enciclopedia y no un artículo promocional, por lo que debes de ser cauto: cuidado con enlaces como vita, que suenan a CV y que pueden motivar problemas o suspicacias sobre la relevancia, y con el número de enlaces a cada una de las obras). Recibe un cordial saludo. Si necesitas ayuda, no dudes en pedirla. ¿Hay forma de escuchar en la red alguna de sus obras músicales? Urdangaray 13:23 3 sep 2007 (CEST) (PD. ¿Porqué no te animas a escribir algo sobre otros compositores?)