Ir al contenido

Usuario:VIVIANA ALANIZ/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Es una vasija de cerámica esmaltada con capacidad para 750 cm3 que tuvo lugar en la mesa de los argentinos y supo ser el fiel contenedor del vino suelto. No es claramente una jarra cualquiera, sino una personificación simpática de un animal que, aunque de ambientes fríos, fue diseñada para contener el calor ardiente del alcohol. Hoy es un recuerdo de los domingos en familia que nos invita a saborear un poco del pasado y rememorar nuestras tradiciones.

LA HISTORIA QUE LA CONVIERTE EN UN ICONO DE LA CULTURA ARGENTINA.[editar]

La Jarra Pingüino fue diseñada y fabricada por primera vez en la Argentina por Rodolfo Sierra en 1948, un alfarero y escultor oriundo de Tigre que supo interpretar la necesidad de un mercado en expansión teñido de rasgos europeos que traían los primeros inmigrantes. El vino procedente de Mendoza, La Rioja, Córdoba y San Juan, llegaba a Buenos Aires contenido en damajuanas o barriles de madera de hasta 200 litros y eran los pulperos los encargados de verter el vino en botellones y jarras de vidrio o cerámica para su comercialización. Fue allí donde la Jarra Pingüino sienta precedente en la historia argentina convirtiéndose en un icono de nuestra cultura y popularizándose en la mesa de los argentinos.

PROCESO DE FABRICACIÓN[editar]

De acuerdo a su proceso de fabricación, está clasificada dentro del grupo de las “Cerámicas Artesanales” y el mismo consta de cinco etapas características para este tipo de piezas.


1. Moldeo por colada Se utilizan moldes de yeso de 4 taceles. Estos deben estar secos para permitir un espesor uniforme en toda su superficie. Al cabo de unos minutos, se logrará un espesor de 6 mm aprox, dando paso a la volcada, que será uno de los pasos más importantes en el proceso de producción. La arcilla o Barbotina sobrante deberá caer en su totalidad sin goteo y cada molde tendrá un rendimiento útil aproximado de 70 coladas.

2. Retocado a mano Luego de un tiempo de reposo para permitir el fragüe de la arcilla, se procede al desmolde de la jarra. La unión entre taceles quedará en evidencia por una fina rebaba que se deberá eliminar con herramental adecuado. Finalizado este proceso de retocado, la jarra es depositada en un lugar seco y aireado para su secado final.

3. Primera cocción Comúnmente llamada Bizcocho, es la cocción que con sus 1100 C dará dureza a la pieza. Su carga en el horno prácticamente será a granel ya que no requiere de mayores cuidados.

4. Esmaltado manual por inmersión La jarra Pingüino se caracteriza por tener dos colores totalmente opuestos y el recubrimiento se realiza por inmersión manual en dos tinas diferentes. Este proceso hará que ninguna vasija sea igual a otra y cada pieza será considerada única.

5. Segunda Cocción Es el final del proceso y quizás el más comprometido. En él confluyen todos los cuidados previos como el espesor, la humedad, el secado natural, enfriamiento del biscocho, manipulación durante el esmaltado y temperatura de cocción final a 1070C. Su ubicación en el horno será en forma vertical y sin tener contacto con otras piezas. Finalizado esto, obtenemos una vasija de Loza Cerámica Blanca, esmaltada en su interior para cumplir exitosamente el objetivo de su diseño.


RESEÑA HISTORICA[editar]

Estudios Arqueológicos efectuados en el valle del Río Nilo, demuestran que Egipto es sin dudas el sitio que dio origen a la Alfarería. También al uso temprano del molde, del torno alfarero, los esmaltes, fritas y hasta hornos de mufla. Las islas de Chipre y Creta serían el paso obligado de esta cultura Oriental en su derrotero hacia el oeste, recibiendo intensamente la influencia egipcia. Los Cretenses en particular, aprovecharon esa herencia y la manifestaron produciendo piezas cerámicas de juvenil decoración conocidas más tarde como Arte Minoico. En Europa, la Cerámica florece con la llegada de Los Moros, los cuales al no poseer arte propio, llevaban artistas y artesanos junto a sus ejércitos. Es así que durante los siglos VIII al XII surge en España la cultura árabe influenciada por los persas. Se producían recipientes y vasijas ornamentales de cerámica esmaltada, pintadas con gran seguridad y calidad artística. Ya en el siglo XV llegaban a Italia piezas cerámicas brillantes que provenían desde España, transportadas en barcos mallorquines, motivo por el cual los italianos bautizaron erróneamente a esas piezas cerámicas con el nombre de “Mayólicas”. Los Alfareros italianos adoptan el estilo y comienzan a producir piezas con esmaltes estanníferos, colores purpuras y lustres. La influencia Italiana en Europa tuvo gran alcance permitiendo la instalación de talleres cerámicos en Francia, España y Países Bajos. Ya para mediados del siglo XIX, fábricas como Frie Onnaing, Forestel, William Bracunfield, St.Clements, Hugo Lonitz, producían mayólicas y vasijas de diversos motivos, entre los que se encontraban aves, pescados, cerdos, marinos, etc., utilizadas como vasijas para agua o vino. Con la primera oleada inmigratoria europea que tuvo lugar a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, muchas de esas vasijas ingresaron a Argentina. Paralelamente, la provincia de Mendoza desarrollaba la industria de la vitivinicultura. Empujada por la conformación de un mercado consumidor en expansión ubicado en la pampa húmeda con centro en Buenos Aires y Rosario, e integrado por inmigrantes venidos de la Europa mediterránea, mayoritariamente de sexo masculino y habituados a tomar vino en su dieta diaria. El transporte de vinos en carretas, fue reemplazado por el entonces nuevo ‘Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico” (BAP) conectando a ambas ciudades y dando origen con el tiempo al negocio del envasado de vino en Damajuanas. A finales de la década de 1940, el vino y soda se populariza como la bebida predilecta de los argentinos. La fábrica de cerámica Sineco, radicada en la ciudad de Tigre, Buenos Aires, interpretó esta costumbre particular. Roly, joven artesano, escultor y socio de la empresa, sería el encargado de dar forma a una vasija o jarra para vino, que facilitaría el servicio de mesa. De carácter creativo e innovador, encuentra en el pingüino, un ave no voladora de pico prominente, figura estilizada y postura vertical, al referente ideal para modelar su creación. Rápidamente otras fábricas abordaron la idea, volcando al mercado distintos tipos y formatos de jarras Pingüino, sin lograr la popularidad alcanzada por la primera. Fue un clásico Argentino en bares, restaurantes y casas de familia.


BIOGRAFIA[editar]

Rodolfo Sierra (Roly) (1928/1988) fue Alfarero y Escultor autodidacta. Se formó como Dibujante y Pintor Artístico egresado de la antigua Universidad Popular Domingo F. Sarmiento de la ciudad de San Fernando. De joven trabajó en la fábrica de cerámica familiar Sineco, fundada con sus hermanos y amigos. Se desvincula en el año 1962 y decide cambiar su forma de vida radicándose en las Islas del Delta. Allí construye “La Pérgola”, pequeña hostería ubicada a orillas del río Paraná donde transcurrirán cuatro años de arduo trabajo. En ese sitio despoblado, entiende que su pasión es la cerámica y es así que, en el año 1966, vuelve con su familia a la ciudad de Tigre e ingresa como operario en Porcelanas San Martín. En esta fábrica despliega sus conocimientos de modelista, matricero y decorador, siendo nombrado capataz general al poco tiempo. Con todos sus ahorros, en el año 1972, decide volver a trabajar de forma independiente y junto a su señora Delfina Pedroncelli funda “ROLY CERAMICAS”, empresa dedicada a la fabricación de piezas florales y frutales, diseñadas y decoradas de manera artesanal. En el año 1990 sus hijos conducen la empresa hacia el rubro de la construcción desplazando la fabricación de piezas florales por la de frisos, guardas y molduras para revestimientos de pared. Ya en el nuevo siglo, serán sus nietos los que dan impulso sostenido a la empresa llegando a ubicarla dentro de las tres primeras del país. Esta tercera generación interpreta muy bien las señales que da el mercado y en el año 2015 crean la empresa Creta Disegno, reconocida cadena de tiendas dedicadas a la comercialización e importación de las mejores marcas de revestimientos y porcellanatos en el país.