Usuario:Vic Sfriso (WMAR)/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antonia Ramírez es una sobreviviente indígena, cantautora y promotora hablante nativa de la lengua náhuat de El Salvador.[1]​ Originaria y habitante de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, en donde coordina la casa de la Cultura[2]​. Como promotora del náhuat a realizado diversas contribuciones a la revitalización del idioma náhuat en el país que en 2007 fue clasificado por UNESCO como en peligro de extinción.

Biografía[editar]

Su primera participación pública[3]​ fue en la Embajada de México en El Salvador, en el año 2014 en esa ocasión realizó el lanzamiento de Ne nawat shuchikisa / El náhuat florece, una de sus piezas más reconocidas. Desde entonces ha participado en conversatorios, recitales y conciertos en la Universidad de El Salvador, Museo Nacional de Antropología, Casa Tomada, Centro Cultural de España, Teatro Nacional de San Salvador, entre otros. En 2022 Ne nawat shuchikisa fue incluida en la producción de la obra Casamiento Indígena en Izalco[4]​, una producción del Ballet Folklórico Nacional, del Ministerio de Cultura de El Salvador.

En El Salvador el náhuat es la única lengua indígena viva y cuenta con un número limitado de hablantes (se estima que no sobrepasan las 200 personas)[5]​.

Publicaciones[editar]

Su obra ha sido publicada por el Centro Cultural de España en el cancionero coral Ne nawat shuchikisa (el náhuat florece),[6]​ que recopila creaciones musicales del pueblo nahua de El Salvador. También participó de la publicación Nechilwiat katka ka seujti (Me contaban que una vez),[7]​ recopilación de 52 relatos de tradición oral indígena. En este libro el autor Josué Ramos recopila y transcribe las historias que los nahua hablantes Visitación y Felipe García, María López, Francisco e Isabel Ramírez, Fidelina Cortez y Antonia Ramírez comparten e identifican como parte de su patrimonio inmaterial.

Referencias[editar]

  1. Elías Antonio Córdova Gil (2020). «Persistencia cultural, patrimonio lingüístico y cofradías. La cultura náhuat pipil en Witzapan, El Salvador». 
  2. Núñez, Salvador (14 de diciembre de 2020). El Salvador: Verdades Ocultas (en inglés). Xlibris Corporation. ISBN 978-1-6641-0227-9. Consultado el 29 de febrero de 2024. 
  3. Juliane Nikolai (Diciembre 2019). «Entrevista con Antonia Ramírez». En Fundación Heinrich Böll para Centroamérica oficina de El Salvador, ed. Discriminaciones Pueblos Indígenas. pp. 68-69. 
  4. Ministerio de Cultura de El Salvador (13 de febrero de 2022). «Casamiento Indígena en Izalco». Consultado el 20 de junio de 2023. 
  5. Lara Martínez, Carlos Benjamín (2006). LA POBLACIÓN INDÍGENA DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN. CAMBIO Y CONTINUIDAD SOCIOCULTURAL.. Colección Colección Antropología e Historia, 3. San Salvador, El Salvador: Colección Antropología e Historia, 3 . Dirección de Publicaciones e Impresos, CONCULTURA. ISBN 99923-0-155-4. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  6. Sonia Megías, Paula López, Antonia Ramírez, Ernesto Vega, Anastacia López, Guadalupe Estrada, Elva Pérez, Manuel Coreto. (2020). «Ne nawat shuchikisa» [El náhuat florece]. En AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ed. Biblioteca Digital AECID. 
  7. Ministerio de Cultura (21 de febrero de 2022). «Ministerio de Cultural lanzó el libro Nechilwiat katka ka se ujti». www.ccesv.org. Consultado el 20 de junio de 2023.