Usuario:Vicenteno/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
María Fuentealba Oliveros
Información personal
Nacimiento 1914
Concepción
Fallecimiento 1963
Santiago
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Escultora

María Fuentealba Oliveros (Concepción (Chile), 1914-Santiago (Chile), 1963) fue una escultora chilena.

Biografía[editar]

Nació en la ciudad de Concepción e ingresó a la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad de Chile en 1939. Estudio pintura bajo la tutela de Laureano Guevara y escultura con Lorenzo Domínguez Villar, Totila Albert y Julio Antonio Vázquez. Formó parte de la denominada Generación del 40[1][2]​ junto con otras importantes mujeres escultoras de la época dedicadas de lleno a su actividad, como Lily Garafulic y Marta Colvin.

Inició su carrera docente en 1946, siendo nombrada profesora auxiliar de escultura en la Escuela de Bellas Artes, pero expuso sus piezas por primera vez en 1939 y de ahí en adelante, participó activamente en numerosos certámenes, ganando menciones honrosas, premios y medallas, principalmente en los Salones de la Universidad de Chile. En 1957 fue nombrada profesora de escultura en la Escuela de Artes Aplicadas.[2]

Murió en 1963, en la ciudad de Santiago, siendo profesora de la cátedra de escultura.

Obra[editar]

La obra de María Fuentealba se inscribe en el Modernismo propio del siglo XX[3]​, basándose en el arte figurativo, aunque aplicando también elementos vanguardistas a sus creaciones, lo que generó resultados menos imitativos de lo real. En palabras de José Balmes, la artista "representa en la joven escultura chilena la búsqueda de una síntesis entre lo autónomo y lo clásico y la amalgama de éstas en una realización monumental".[4]

María Fuentealba fue parte de la corriente que utiliza la técnica de talla directa y materiales definitivos, principalmente la piedra, para la realización de sus obras escultóricas, especializándose en el retrato femenino, realizando generalmente figuras desnudas.[5]​ También se destacó por la utilización de otros materiales como greda, mármol, granito, ónix, cristal de roca y lapislázuli.[2]

Su trabajo escultórico ha sido descrito como altamente sensible y emotivo; en palabras de Osvaldo Reyes, la obra de María Fuentealba "por medio de la materia inerte proyecta al público el afán infinito de estimular la meditación imaginativa. Tradúcese este propósito en símbolo ancestral y sorprendente. A través de esa materia que duerme en la Cordillera de los Andes o de otras latitudes, entrega motivaciones que excitan la sensación estética rejuveneciendo en el espectador el deleite plástico".[6]

Su obra se mantiene vigente a través del tiempo, siendo exhibida en 1990 en el Museo Nacional de Bellas Artes[7]​ y en el 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo en la exhibición Colección MAC: Fundacional, muestra con motivo de los 70 años de funcionamiento de la institución, donde se exhibieron las piezas que dieron vida a la primera muestra de arte contemporáneo en el país[8]​.

Premios[editar]

  • 1956 - Primera Medalla y Premio Universidad de Chile, Salón Oficial, Santiago.
  • 1955 - Medalla de Plata en Escultura, Salón de Pintores y Escultores Chilenos, Casa de la Cultura de Ñuñoa.
  • 1954 - Primera Medalla, Salón Oficial de la Universidad de Chile, Santiago.
  • 1951 - Primera Medalla, Salón Oficial de la Universidad de Chile, Santiago.
  • 1948 - Primer Premio de escultura en el Salón Oficial de la Universidad de Chile, con pieza "Oriental", Santiago.
  • 1946 - Tercera Medalla, Salón Oficial de la Universidad de Chile, Santiago.
  • 1939 - Mención Honrosa en Escultura, Salón Oficial, Santiago.

Referencias[editar]

  1. «Vida de María Fuentealba». Portal de Arte. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  2. a b c «María Fuentealba». Artistas Plásticos Chilenos. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  3. Guerrero, Claudio (2017). Catálogo razonado. Colección MAC., ed. María Fuentealba. Figura en reposo (Figura, Reposo, Figura reclinada). Santiago, Museo de Arte Contemporáneo. p. pp. 270 - 271. 
  4. Balmes, José (1956). «María Fuentealba busca fijar la belleza del cuerpo humano». Revista de Arte. 
  5. «Trayectoria de María Fuentealba». Portal de Arte. Consultado el 23 de marzo de 2013. 
  6. Reyes, Osvaldo (s/f). Una artista chilena. María Fuentealba. 
  7. Ossa, Nena (11 de febrero de 1990). «Verano en Museo Nacional de Bellas Artes». La Segunda. 
  8. 1/14 «MAC celebra 70 años con una gran muestra que rescata el arte de sus primeros años». El Mostrador. 6 de julio de 2016. Consultado el 29 de septiembre de 2017.