Usuario:Vicjavaman/GuerraCivilEnGrao

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La guerra Civil en el Grao está marcada por 4 buques, desde el principio de la guerra hasta el fin de la posguerra.

Fase republicana (18 de Julio de 1936 a 14 de Junio de 1938)[editar]

El buque Isla de Menorca[editar]

Barco utilizado como prisión, y escenario del asesinato de numerosos ciudadanos de relevancia social, como políticos, religiosos, militares, guardias civiles y empresarios.

Sobre la una de la madrugada del 29 de agosto, tras ser acordonado todo el Grao de Castellón, comenzaron los crímenes por parte de los piquetes. Los cincuenta y siete presos fueron sacados del barco, atados con alambres de dos en dos. Fueron conducidos por grupos, montados en camiones, a las playas del Serrallo, del Pinar y a la carretera de Almazora, donde fueron asesinados todos, menos Jaime Peris que cayó arrastrado por el cuerpo de su compañero y pudo contarlo todo.

Entre los muertos está Francisco Javier Bosch Marín (abogado de 62 años y diputado a Cortes en 1931 y 1936, concejal de Valencia, ex subsecretario de Comunicaciones y de Obras Públicas, consejero de DRV, que fue detenido cuando intentaba huir de Valencia), D. Pascual Montañes Yuste (empresario de Valencia y miembro de DRV), Carlos Lago Mas Llorens (periodista de 35 años y director del Diario de Castellón), el capitán y jefe de la Comunión Tradicionalista de Castellón de 40 años José Gómez Aznar, José Pascual Viciano (fue alcalde con Miguel Primo de Rivera), Manuel Cosín Fabregat (vocal de la Cámara de Comercio de Castellón), el agricultor Juan Mut Armengol (concejal en mayo de 1936), el abogado Manuel Breva Perales (diputado provincial de Castellón), el jornalero tradicionalista Jaime Rodríguez Agost, el sacerdote José López Asins, el periodista José Fidel Fuentes Colom, el sacerdote Guillermo Beltrán Monferrer, el conductor o chofer Emilio Comín Nicolau (19 años), el carlista Julio Adell Abad empleado de 34 años (su hermano Manuel fue asesinado el 2 de octubre), Ramón Agustí Martínez (soltero y secretario de la Juventud CaTradicionalista), Juan Antonio Albiol Chaler (labrador carlista y soltero de 28 años) y su hermano Manuel Albiol Chaler (también labrador y soltero de 24 años), el comerciante José Balaguer Olucha, Carlos Bellido Rubert (linotipista de El Siglo Futuro) y su hermano Vicente Bellido Rubert (empleado del Registro de la Propiedad. Segun consta en los certificados de defuncion del Cementerio de Castellon, la causa de la muerte de todos ellos fue "Derrame cerebral", despues de recibir cada uno un tiro en la nuca por parte de los milicianos.

El buque Canarias[editar]

En Mayo de 1937, el Crucero Canarias bombardea el aeropuerto del Pinar.

Fase nacionalista (14 de Junio de 1938 a 1 de Abril de 1939)[editar]

El buque Castillo de Olite[editar]

Cargado con soldados del Cuerpo de Ejército Galicia, parte hacia Cartagena pensando que ya era puerto amigo, pero al ser descubierto por los republicanos, fue hundido a la entrada del puerto de Cartagena, pereciendo más de mil personas el 6 de Marzo de 1939.

En la expedición sobre Cartagena participaron unos 20.000 hombres y cerca de 30 buques, la practica totalidad de la flota franquista. Resultó un desastre por la improvisación, la falta de medios adecuados y la nula planificación. Los buques se vieron obligados a regresar a sus puertos de origen, excepto el Castillo Olite que sin radio y desconociendo la situación, intentó entrar en el puerto de Cartagena. La batería de La Parajola, de nuevo en poder de las fuerzas republicanas, lo impidió hundiendo el buque.

Posguerra (desde el 1 de Abril de 1939)[editar]

El buque Crimea[editar]

El barco llega al Grao el 29 de Mayo de 1957 (¿o el 21 de Enero?), con cuatrocientos doce españoles huidos a la URSS tras la guerra. Formaba parte de los barcos requisados por la URSS a mediados de 1937.

Este mismo buque fue desguazado en el Grao veinte años después.