Ir al contenido

Usuario:Victoriamérida/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

WILLIAM MARK (1782-1849). Fundador del Cementerio Inglés de Málaga

Cónsul del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda en el Reino de Granada (España) con residencia en Málaga desde 1824 hasta 1836. Gracias a sus gestiones y empeño se fundó en Málaga en 1831el primer cementerio protestante en España, ubicado en las laderas del Monte Gibralfaro, Carretera de Vélez-Málaga. Desde 2006 es propiedad de la Fundación Cementerio Inglés de Málaga [1]quien se encarga de su preservación, mantenimiento y administración. Declarado bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía en 2012, está registrado en la Asociación de cementerios significativos de Europa (ASCE).

Biografía  

William Mark (1782-1849)[2] nació en Berwick-on Tweed , ciudad costera situada en la desembocadura del rio Tweed en el noreste de Inglaterra.  De origen humilde, tras trabajar en el comercio textil y como contador en la Armada Real, contrajo matrimonio en 1810 con Emma Woodin, hija de un oficial del arsenal de Gibraltar donde fijó su residencia y fue nombrado administrador de la Prize Administration Board[3], organismo encargado de la gestión del botín obtenido por los barcos de la Armada británica durante la guerra contra la Francia napoleónica. Una vez finalizada esta, se desplazó con su familia a Málaga en 1816, ciudad en la que existía una próspera colonia británica de comerciantes, aristócratas y enfermos crónicos adinerados convalecientes (invalids)[4]. Ocho años después fue nombrado cónsul británico en el Reino de Granada con residencia en la ciudad malacitana.

 Durante su estancia, había comprobado con espanto el enterramiento indigno e inhumano que se les dispensaba en la España católica de aquellos tiempos a los que profesaban una religión protestante y a los británicos, en particular. Se les negaba ser inhumados en los cementerios por ser espacios santificados por la religión católica vedados a los que no la profesaban. Los enterramientos de los protestantes se efectuaban en lugares improvisados de forma furtiva. En Málaga, los cadáveres de los no católicos se solían arrojar al mar o se enterraban en la playa, en vertical con la cabeza al descubierto mirando al mar y de noche bajo la vigilancia de soldados. Horrorizado por estas prácticas, Mark consiguió en 1829 por la mediación del entonces gobernador de Málaga, General José Manso y Sola, que la Junta Municipal de Propios le donara al estado británico un espacio en las afueras de la ciudad para celebrar las ceremonias fúnebres y dar sepultura digna a los no católicos, muchos de ellos anglicanos. En 1830, Fernando VII firmó la Real Orden que autorizaba la creación de un cementerio protestante en este solar[5]. Finalmente, en 1831 se inhumaron los primeros cadáveres en el que es el primer cementerio protestante de la España peninsular, George Stephens, propietario de un bergantín anclado en el puerto muerto accidentalmente y con posterioridad el de Robert Boyd, fusilado en Málaga tras la insurrección del general Torrijos en 1831.

  En 1836 cesó en su puesto consular siendo sucedido en el cargo por su hijo William Penrose Mark. Tras desarrollar una vida social activa con los expatriados ingleses residentes en Málaga y Gibraltar, falleció en 1849 en su casa de Alhaurín el Grande (Málaga).  Sus restos y los de su familia descansan en un panteón del cementerio que él fundó donde se conserva una placa que testimonia que fue donado por el Gobernador de Málaga por orden del rey . Gracias a su logro, en los años siguientes se crearon una veintena de cementerios no católicos por todo el país.


Referencias

Fundación Cementerio Inglés de Málaga. https://cementerioinglesmalaga.org/cementerio/historia/

GRACE-HUTCHINSON, M. (1982), The English Cemetery at Málaga, T. Gráficos Arte, Granada, pp.13-20.

MARCHANT RIVERA, A. (2004), “Moradas de la escritura última: fuentes documentales para la historia del cementerio inglés de Málaga”, Revista de Historiografía, 1, pp.161-165.

MARCHANT RIVERA, A., BARRENA GÓMEZ, A. (2020), “La escritura de la memoria sanitaria: el Libro de inhumaciones del Cementerio Inglés de Málaga en la segunda mitad del siglo XIX, Vegueta, 21, pp.469-498.

TORRES, R. (2015), The english eternal summer, ed. Xorki, Madrid, pp. 19-29.