Usuario:Violeta.cs/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejemplos de procesos biológicos, fisiológicos y comportamientos que siguen un ritmo circadiano en los seres humanos.

Los ritmos circadianos (del latín circa, que significa "alrededor de", y dies, que significa "día") son oscilaciones de aproximadamente 24 horas observadas en numerosos procesos biológicos, fisiológicos, metabólicos y comportamientos en la mayoría de los organismos, desde cianobacterias y hongos hasta plantas y animales.

Los ritmos circadianos son generados y sostenidos por el denominado reloj circadiano, y se caracterizan por ser endógenos (originados en el organismo, sin necesidad de un estímulo externo), auto-suficientes (persisten en ausencia de estímulos externos) y sincronizables (capaces de reaccionar a estímulos externos para sincronizarse a una oscilación externa). La función del reloj circadiano es la de adaptar las funciones biológicas a una oscilación externa, la rotación de la Tierra sobre sí misma, que es previsible (dura 24 horas) y por tanto, anticipable. De esta manera, los procesos circadianos persisten incluso en ausencia de estímulos externos, pero pueden sincronizarse al entorno y a la transición día-noche por medio de estímulos externos o zeitgebers (del alemán zeit: hora, y geber: dador), entre los cuales el principal es la luz solar.

La cronobiología se dedica al estudio de los ritmos biológicos, que incluyen los ritmos circadianos, semanales, lunares, mensuales, estacionales y anuales.

Historia[editar]

Los primeros estudios científicos sobre los ritmos biológicos fueron llevados a cabo por el astrónomo francés Jean-Jacques Dortous de Mairan. En 1729 de Mairan observó que las hojas de la planta Mimosa se cerraban por la noche y se abrían durante el día y este comportamiento persistía incluso cuando la planta era mantenida en oscuridad constante [1]​.

  1. de Mairan JJO (1729). «Observation Botanique». Histoire de l'Academie Royale des Sciences: 35-36.