Usuario:Virum Mundi/Taller/Patrimonio/Porte d'Aix

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Puerta de Aix
273px
Localización
País fffffff
Localidad ffffffff
Información general
Uso fffffffff
Características
Tipo ffffffffffff
Otros datos
WIKI ENG
RETO 37

La Puerta de Aix (en francés: Porte d'Aix), también conocida como la Puerta Real (en francés: Porte Royale), es un arco de triunfo en Marsella, en el sur de Francia, que marca el antiguo punto de entrada a la ciudad en la carretera de Aix-en-Provence (hoy arteria principal del Metrópoli de Aix-Marsella-Provenza).[1]​ El diseño clásico de Michel-Robert Penchaud se inspiró en los arcos triunfales del Imperio Romano.

La estructura fue construida originalmente en 1784 para honrara Luis XVI y conmemorar la Tratado de París de 1783, que puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Tras la restauración de la monarquía borbónica en 1814-1815, el proyecto se reanudó en 1823, en esta ocasión para conmemorar las victorias de los llamados Cien Mil Hijos de San Luis contra España, y en particular en la batalla de Trocadero, del 31 de agosto de 1823. Sin embargo, en los últimos trabajos en el monumento, se puso énfasis en el concepto más genérico de la victoria, conmemorando las victorias francesas sin hacer hincapié en batallas concretas. La construcción se completó en 1839, adquiriendo el arco la forma que tiene en la actualidad.[2]

Historia[editar]

En 1660, Luis XIV entró en Marsella para poner orden en una ciudad sumida en la agitación política. Sus tropas abrieron un espacio en las antiguas murallas del siglo XIII que recorrían la calle de Aix entre las las antiguas Puerta Real y Puerta de Aix (dos puertas de la ciudad que marcaban a partir de entonces los extremos de la entrada al centro urbano). Parte de la posterior reorganización de Marsella implicó no solo una mayor presencia militar, la demolición de las antiguas murallas, nuevos astilleros (llamados Astilleros Reales; Arsenal des Galères) y fortificaciones marítimas, sino también un nuevo órgano de gobierno formado por la clase mercantil, encargado entre otros del desarrollo de la ciudad y su decoración. Desde un principio, estos planes, aunque tardarían en realizarse, incluyeron la reconstrucción de la Puerta Real, eliminando en el proceso el acueducto medio hecho y poco estético que pasaba por ese punto (aqueduc de l' Huveaune), hacua final de la calle de Aix (en el lugar de la plaza de Aix), y cuyos arcos de soporte formaban la puerta de Aix original.[3]​ Se propusieron numerosos proyectos de desarrollo de la urbe, incluido uno de Pierre Puget, que proponía erigir una nueva Puerta Real ceremonial en la plaza de Aix.



***


Finalmente, en 1784, la ciudad de Marsella decidió utilizar los beneficios generados por la venta de los astilleros reales para erigir un arco de triunfo real en la plaza de Aix "para gloria de Luis XIV y para conmemorar la paz gloriosamente conseguida, poniendo fin a la guerra de independencia de América ".[4]​ Ya retrasado por la burocracia local, el proyecto fue abandonado durante la Revolución Francesa y el dominio napoleónico.Tras la restauración de la monarquía borbónica, el proyecto fue retomado en 1823 por el alcalde de Marsella, el marqués de Montgrand, bajo carta real de Luis XVIII ; esta vez se pretendía conmemorar la victoria de Luis Antonio, duque de Angulema, hijo del futuro rey Carlos X, en la batalla de Trocadero que supuso la restauración de Fernando VII como rey de España.La primera piedra fue colocada en 1825 por el marqués de Montgrand con dedicatoria a la familia real.[5]​ El acueducto fue demolido tres años más tarde para despejar la plaza de Aix.[6]​ El proyecto, sin embargo, iba a sufrir una vez más los cambios de régimen en Francia. Aunque las principales obras de construcción comenzaron bajo Carlos X, no se completaron hasta 1839 bajo Luis Felipe ; y, con los cambios políticos que se produjeron en Francia, el monumento ya no podía simplemente celebrar la campaña del duque de Angoulême, sino el tema más general de las victorias francesas.

Arquitectura

Michel-Robert Penchaud, el arquitecto del monumento,[7]​ probablemente tomó como modelo el Arco de Tito en la Vía Sacra de Roma, aunque hay elementos presentes de otros arcos triunfales romanos como los Arcos de Trajano y el Arco de Constantino..[8]​ La responsabilidad de la mampostería recayó en manos del albañil italiano Gaétan Cantini, padre del escultor Jules Cantini.[9]​ La escultura ornamental fue confiada al escultor parisino Antoine-André Marneuf, quien se inspiró en el arco triunfal romano de Orange ; las estatuas y los bajorrelieves fueron encargados a David d'Angers y Etienne-Jules Ramey .

Las fachadas principales representan las batallas de Fleurus, Héliopolis, Marengo y Austerlitz.Los dos bajorrelieves bajo el pórtico representan la llamada a la defensa de la libertad (David d'Angers) y el regreso de los héroes victoriosos (Ramey). En el ático se colocaron ocho estatuas alegóricas gigantes, de casi 3 m de altura, que representan las Virtudes.En la fachada norte, David d'Angers completó Devoción, Prudencia, Resignación y Fortaleza en 1835; Ramey no terminó Vigilancia, Clemencia, Energía y Templanza en la fachada sur hasta 1839. Desafortunadamente, debido a que la piedra no era resistente a la intemperie, las estatuas comenzaron a erosionarse. En 1921 fueron reparados con hormigón armado; sin embargo, en 1937 seis de las cabezas rodaron hacia la calle de abajo. En la restauración posterior del arco en 2003, solo se conservaron cuatro de las estatuas, las de David d'Angers, en la fachada norte.

[10]

Probablemente debido a su ubicación, el arco triunfal es un monumento que a menudo pasa inmerecidamente pasado por alto. Compuesto por un único arco y un ático sostenido por cuatro columnas corintias, su armonía se inspira en los monumentos de la antigüedad. Su altura y anchura son idénticas, poco menos de 18 m, lo que encaja exactamente con un cuadrado, una de las formas geométricas "perfectas". Es fácil llegar desde dos estaciones de metro, Jules Guesde y Colbert, y se encuentra a poca distancia de la principal estación de tren, Gare de Marseille Saint Charles.

TAMBIÉN REPASAR LA VERSIÓN FRANCESA

Véase también[editar]

  • ddddd

Referencias[editar]

  1. My Travel Guide - Arc de Triomphe de la Porte d'Aix
  2. My Travel Guide - Porte d'Aix; Why Travel France - Porte d'Aix
  3. Pierre-Martin Roux, L'Observateur provençal des sciences médicales, dédié a Hippocrate (1825), page 245. (Digitized book.)
  4. Archives Municipales, BB219, folio 87, Conseil Municipal, June 30th 1784: the city council petitioned Louis XVI to allow them to erect "un arc de triomphe à la gloire de Louis XIV et en mémoire de la paix gloirieusement conclue, mettant fin à la guerre d'Indépendence de l'Amérique".
  5. The inscription in French reads:
  6. One archway of the old aqueduct survives in front of the modern Conseil regional.
  7. Marseille and its heritage (Tourist Office of Marseille)
  8. The booklet of the Musée d'Histoire de Marseille suggests the Arch of Trajan at Benevento as one of the possible models.
  9. Cantini produced the monumental fountain in place Castellane and bequeathed the Musée Cantini to the city.
  10. Porte d'Aix history (in French) (enlace roto disponible en este archivo).


EN[editar]

History[editar]

Eventually in 1784 the city of Marseille decided to use the profits generated by the sale of the royal shipyards to erect a royal triumphal arch in the place d'Aix "to the glory of Louis XIV and to commemorate the peace gloriously achieved, putting an end to the war of independence in America".[1]​ Already delayed by local officialdom, the project was abandoned during the French Revolution and Napoleonic rule. Following the restoration of the Bourbon monarchy, the project was resumed in 1823 by the mayor of Marseille, the Marquis de Montgrand, under royal charter from Louis XVIII; this time it was intended to commemorate the victory of Louis-Antoine, Duke of Angoulême, son of the future king Charles X, at the Battle of Trocadero that resulted in the restoration of Ferdinand VII as king of Spain.

The first stone was laid in 1825 by the Marquis de Montgrand with a dedication to the royal family.[2]​ The aqueduct was demolished three years later to clear the place d'Aix.[3]​ The project, however, was to suffer yet again from changes in regime in France. Although the main construction work started under Charles X, it was only completed under Louis-Philippe in 1839; and, with the intervening political changes in France, the monument could no longer just celebrate the campaign of the Duke of Angoulême, but instead the more general theme of French victories.

Architecture[editar]

Archivo:Marseille Porte d'Aix 1901.jpg
Porte d'Aix in 1901

Michel-Robert Penchaud, the architect of the monument,[4]​ probably took as his model the Arch of Titus on the Via Sacra in Rome, although elements are present from other Roman triumphal arches such as the Arches of Trajan and the Arch of Constantine.[5]​ Responsibility for the stonework was put in the hands of the Italian mason Gaétan Cantini, father of the sculptor Jules Cantini.[6]​ The ornamental sculpture was entrusted to the Parisian sculptor Antoine-André Marneuf who took his inspiration from the Roman triumphal arch at Orange; the statuary and bas-reliefs were commissioned from David d'Angers and Etienne-Jules Ramey.

The main facades depict the battles of Fleurus, Héliopolis, Marengo and Austerlitz. The two bas-reliefs under the portico depict the call to the defense of liberty (David d'Angers) and the return of the victorious heroes (Ramey). Eight giant allegorical statues, almost 3m high, were placed in the attic representing the Virtues. On the north facade David d'Angers completed Devotion, Prudence, Resignation and Fortitude in 1835; Ramey only finished Vigilance, Clemency, Energy and Temperance on the south facade in 1839. Unfortunately, because the stone was not properly weather-proof, the statues started to erode. In 1921 they were repaired using reinforced concrete; nevertheless in 1937 six of the heads rolled off onto the street below. In later restoration of the arch in 2003, only four of the statues were kept, those of David d'Angers, on the north facade.

Probably because of its location, the triumphal arch is a monument that is often undeservedly overlooked. Composed of a single arch and an attic supported by four corinthian columns, its harmony is inspired by the monuments of antiquity. Its height and width are identical, just under 18m, fitting it precisely with a square, one of the "perfect" geometric forms. It is easy to reach from two metro stations Jules Guesde and Colbert and is in walking distance from the main railway station, Gare de Marseille Saint Charles.[7]

  1. Archives Municipales, BB219, folio 87, Conseil Municipal, June 30th 1784: the city council petitioned Louis XVI to allow them to erect "un arc de triomphe à la gloire de Louis XIV et en mémoire de la paix gloirieusement conclue, mettant fin à la guerre d'Indépendence de l'Amérique".
  2. The inscription in French reads:

    Cet arc de triomphe Fut voté le 17 octobre 1823 par la ville de Marseille Pour rendre un hommage éclatant À la gloire acquise en Espagne Par l'armée française et son illustre chef, S.A.R. Monseigneur le duc d'Angoulême Depuis dauphin de France. Sa majesté Louis XVIII, de glorieuse mémoire Permit, par ordonnance royale du 30 décembre 1823, L'érection de ce monument d'amour et de reconnaissance Envers son auguste famille

  3. One archway of the old aqueduct survives in front of the modern Conseil regional.
  4. Marseille and its heritage (Tourist Office of Marseille)
  5. The booklet of the Musée d'Histoire de Marseille suggests the Arch of Trajan at Benevento as one of the possible models.
  6. Cantini produced the monumental fountain in place Castellane and bequeathed the Musée Cantini to the city.
  7. Porte d'Aix history (in French) (enlace roto disponible en este archivo).