Usuario:WIKIRAICES

De Wikipedia, la enciclopedia libre
hecho de arroz pollo huevo zanahoria papa y cerdo etc

Tolima (del término panche tolimatulima o dulima - río de nieve o nube)6 es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la región Andina, en el centro-occidente del país. Limita por el norte y el occidente con el departamento de Caldas; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con los departamentos del Huila y Cauca, y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda.7 Tiene una superficie de 23.562 km² y su capital es Ibagué. asus alrededores ke dan veredas como:

hechos de mais y cuajada
hecho de pura gallina criolla platano papa yuca ahullamacebolla cilantro y mazorca
hechas de maiz y queso
envueltos de maduros hechos en cachaco maduro
hechos en maiz y si quiere se le puede agregar queso
hecho en arroz arbeja pollo y condimentos
hecha de maiz y panela se puede tomar acida y dulce

vereda bocas de tetuan se vive digital 21731516


es una vereda indígena la cual vivimos persona muy trabajadoras ya que nuestro sustentos es trabajar en el campo en el cual se cultiva el maíz,la yuca el plátano arroz, ademas esta rodeada de dos ríos el tetuan y el saldaña en el cual son centros turísticos que en temporada de vacaciones es muy chevere ya que se puede compartir con la familia.

comidas típicas

son el tamal la lechona los viscochos ,arepa, insulsos,envueltos de maduro,envueltos de maíz, sancocho de gallina criolla y de beber la chicha

MÚSICA[editar]

La música es sin duda la expresión cultural más distintiva del Tolima.  El reconocimiento que Ibagué recibe como Ciudad Musical de Colombia se remonta a 1886, cuando un ciudadano francés conocido como Conde de Gabriac, gentilmente impresionado con el ambiente musical que existía en la ciudad, escribió un artículo que tituló Ibagué, ciudad musical; este suceso despertó la consciencia pública de que la música era un suceso cotidiano entre sus gentes...

envueltos de maduros hechos en cachaco maduro
hechos en maiz y si quiere se le puede agregar queso
hecho en arroz arbeja pollo y condimentos

FIESTAS PATRONALES[editar]

En el Tolima el mes de junio es sinónimo de jolgorio y fiesta popular, unido al fervor religioso. En esta época se exaltan las tradiciones y el Departamento disfruta la fiesta, y en todos los rincones se oyen notas del Sanjuanero, bambucos y pasillos y la gente se viste de rabo e’ gallo, poncho y sombrero para engalanar las festividades...  Ver mas

GASTRONOMÍA[editar]

Sin duda una de las principales maneras de recordar un lugar, es por la gastronomía que ofrece a sus visitantes, la cual se convierte en parte fundamental del desarrollo turístico de un país o región. En el Departamento del Tolima se pueden encontrar desde dulces, postres, avena, quesadillas, hasta platos fuertes de gran exquisitez como la lechona o el tamal...  V

Mitos Y Leyendas[editar]

MOHÁN[editar]

Es el más importante de los mitos del Tolima Grande; dicen que es un personaje monstruoso, cubierto de pelaje abundante, que más parece que estuviera envuelto en una larga cabellera; tiene manos grandes, uñas largas y afiladas como las de una fiera. Se le encuentra en los grandes ríos del sur como el Magdalena, el Saldaña, el Atá, el Siquila  y el Cambrín, entre otros.

Los pescadores lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles los mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; afirman que les enreda las redes de pesca; les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa, y se los lleva a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos.

PATASOLA[editar]

Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la cordillera, en los bosques solitarios o en los montes más espesos de la llanura. Con la única pata que posee avanza con rapidez asombrosa. Es el monstruo más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.

La patasola es una mujer bellísima que llama y atrae a los hombres para enamorarlos, pero avanza hacia la oscuridad del bosque, a donde los conduce con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible, con ojos de fuego, boca desproporcionada de la cual asoman unos dientes de felino; luce una cabellera corta y despeinada, que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.

La Llorona[editar]

Quienes la han visto dicen que es una mujer con la cara huesuda, cabellera revuelta y enlodada, sus ojos son rojizos, y sus vestidos deshilachados. Lleva entre sus brazos un pequeño bulto como de niño recién nacido; no hace mal a la gente, pero sus quejas y alaridos dirigidos a su hijo causan terror.

Las apariciones se presentan en lugares solitarios, desde las ocho de la noche hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos. Se le aparece a los hombres infieles, perversos, borrachos, jugadores y a todo ser que trama maldades.

La Madremonte[editar]

Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero alón, cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque la ramazón del sombrero lo opaca. Vive en sitios enmarañados, entre árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización, y en los bosques cálidos.

Cuentan que cuando la Madremonte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian, crecen, se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos. Castiga a los que invaden sus terrenos y pelean por linderos; a los perjuros, perversos, esposos infieles y vagabundos.

La Candileja[editar]

Es un mito folclórico, característico del Tolima y de los Llanos Orientales. Se manifiesta como una llama o bola de fuego que ilumina sus pasos por medio de un chisporroteo infernal, con ruidos como de tiestos rotos. La Candileja aparece en la madrugada cuando todo está en silencio y el gallo no ha empezado a cantar; le gustan los montes solitarios, las quebradas, los caminos reales, pequeños o deshechos.

La Candileja sigue a los viajeros cuando van solos, los atormenta, araña y los deja sin sentido. Persigue a los enamorados que están en malos pasos, a los esposos infieles, borrachos, perjuros y masones.

El Tunjo[editar]

Cuenta la leyenda que es un fantasma que va errante, busca protección, alimento y cobijo, por lo cual premia a su protector con el fruto de una gradual fortuna. Se presenta en la forma de un bebé inofensivo que llora a la vera del camino. El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer inconscientemente, pues según se entendía solo buscaba a un protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo rico. Los cabellos y todo el cuerpo del Tunjo son dorados.

  • Ubicación Geográfica
  • ¿Cómo Llegar?
  • Historia del Tolima
  • Cultura
  • Alojamiento
  • Gastronomía
  • Fincas
  • Operadores y Guías