Usuario:XQJUÁREZ/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los terratenientes y la crisis hegemónica en la Reforma Agraria[editar]

Se dieron dos intentos de antioligarquía, que eran conducidos por el APRA, pero estos fracasaron. A partir de la década de los 50 se empieza a cuestionarse por los cambios en la base del país, efectos de la industralización y urbanización.

La clases medias y tecnocracias presentaron un planteamiento de sus propias alternativas reformistas antioligárquicas, cuyas idea estaban influenciadas por el pensamiento que se tenían en esa época. En ese momento también se impulsó una política para proteger a la Industria y generar un ampliamiento del mercado interno, así pues, se observa que la clase obrera y el proletariado empiezan a tomar poder; así como también el Ejército y la Iglesia.

Si hablamos de la división de las clases oligáquicas, vemos a los terratenientes tradicionales o gamonales, la burguesía financiera y la burguesía agroexportadora, de estos los gamonales eran el sector más débil. Estos mostraban una incapacidad para llevar a cabo la administración de la población de indígenas campesinos, que se les había sublebado; tampoco podían realizar con éxito la modernización del agro serrano, ya que, persistían contradicciones que aún estaban asentadas por el capitalismo.

Se produjeron dos movimiento, por un lado, la oligarquía pierde poder dentro de las clases dominantes y por otra parte, los gamonales dentro de la oligarquía perdían poder; sin embargo, no se presentaban aún las condiciones para que se dé el triunfo de la postura contraria a l oligarquía. Se dieron grandes cambio en el agro, pero aún no eran cambios del todo viables.


El Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS)[editar]

Se llegó a establecer en 1971, tuvo un papel fundamental en la Reforma Agraria, ya que, este sistema se encargaba de mantener informada a la población, se encargaba de brindar capacitación a aquellos que recientemente formaban parte de las cooperativas. Esta institución mantenía diferentes recursos para las diferentes regiones a las que asistía, de acuerdo al contexto de la región, ellos eran los encargados de elaborar afiches para hacer hincapié en el rol político que tenía el campesino y sobre todo esa necesidad que había para generar un cambio radical en la estructura del poder que persistía en ese momento.

Así pues, SINAMOS fue un centro de participación activa en la política, así como esta, habían otras asociaciones que más que nada lo que lograron fue lograr la tan ansiada descentralización, ya que, ahora ya no solo era Lima, sino que se empezó a asistir más a menudo a las regiones.

Impacto de la Reforma Agraria en la participación política del campesinado[editar]

Este gobierno se dio entre los años de 1968-1975, estas medidas buscaban generar cambios en la estructura del país en diversos aspectos, se había intentado dar por otros gobiernos, claro está, sin éxito. [1]​ Así pues, solo se llegó a concretar con Velasco, como la conductora indica, se tuvieron muy buenas intenciones, pero resultaron siendo nefastas. A este gobierno también se le conoce como 1era fase de las FF.AA, el cual presentó los siguientes objetivos: eliminación del latifundio, minifundio además de todo tipo de tenencia de la tierra; nacionalización de los recursos; la reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales; la creación de nuevos mercados para una justa distribución de los ingresos para la población marginada; etc.

Se empieza a hablar sobre la creación del CAEM (Centro de altos estudios militares), que servía para la seguridad integral, defensa militar además del desarrollo económico atado a una brecha social, como un supuesto plan que aliviaría la crisis que afectaba a la nación. Se desarrolló en el contexto internacional de la Guerra Fría, un mundo bipolar, enfrentados así EE.UU y la Unión Soviética; acá podemos apreciar cual era la tendencia de Velasco, él no se iba por ninguno de los bandos, optaba por un camino tercerista, perteneciente al grupo de “Los No alineados”, es decir; mostraban posición neutral a la Guerra Fría. Entre capitalismo y socialismo. Un tipo de estrategia usada por Velasco en el aspecto económico. Se da la Nacionalización de La Brea y Pariñas (09 de octubre de 1968), pretexto y causa para el golpe militar, el gobierno militar expulsó a la IPC de la refinería de Talara y de los yacimientos. Desde ese día la ciudad celebra el “Día de la Dignidad Nacional”. el complejo industrial de la refinería de Talara que operaba la International Petroleum Company (IPC) fue tomada y expropiada por las fuerzas de la Primera Región Militar con sede en Piura, por disposición de Juan Velasco Alvarado, quien seis días antes había asumido la presidencia al dar el golpe militar contra el gobierno de Fernando Belaunde. Además se menciona que lo que se buscaba era impedir que el APRA llegue al poder, específicamente, Haya de la Torre, se sabía que muy aparte de que los militares eran antiapristas, eran también anticomunistas. El Acta fue firmada por el presidente Belaúnde, por el Presidente del Senado Carlos Manuel Cox y por el Presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend Ezcurra y por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Pariñas".

Es así como la opinión pública cambió cuando un sector de la prensa dio a conocer las condiciones que había impuesto la IPC para la firma del Acta. El escándalo llegó a su cúspide llegó cuando Carlos Loret de Mola, denunció que faltaba una página en el contrato de precios de petróleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembre de 1968). Esta fue la famosa "Página Once" que serviría de pretexto para que un grupo de oficiales del ejército dieran un golpe de estado menos de un mes después, acusando al gobierno de “entreguismo”.

Sobre la "Página 11" se ha escrito mucho en el Perú. Algunos le atribuyeron una gran importancia pues, al parecer, contenía valiosa información sobre costos; otros adujeron que sólo era una página en blanco y hubo incluso algunos que negaron su existencia[cita requerida].

Se dio la Ley de la Reforma Agraria (24 de junio de 1969), era un plan que buscaba el reparto equitativo de las tierras a los campesinos,  conjunto de medidas destinadas a la redistribución, propiedad y uso productivo de la tierra, como una política de gobierno a fin de impulsar la actividad agrícola del país.

Empresas públicas[editar]

Petroperú  fue creada por ley el 24 de julio de 1969, después de la expropiación a la empresa petrolera internacional The International Petroleum Company y de la Standard Oil de New Jersey, por parte del gobierno del entonces presidente de la república Juan Francisco Velasco Alvarado. El 16 de diciembre de 1969 se creó el Ministerio de Pesquería, según D.L. 18026, siendo nombrado como ministro el Gral. Javier Tantaleán Vanini. Dentro de la Reforma Pesquera, y en su discurso de 1969, Velasco Alvarado, menciona que se deben aprovechar al máximo los recursos marítimos de las 200 millas por el cual el Perú tiene jurisdicción, esto con la finalidad de tener una igualdad en la pequeña, mediana y grande pesquería. Ya que nuestro país es poseedor de abundante riqueza ictiológica y durante este período se creó el Ministerio de Pesquería, la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAPE) y la Comunidad de Pesquería o Comunidad Pesquera, para la participación del trabajador en el capital, la gestión y las utilidades de cada empresa. Se estableció la Comunidad de Compensación Pesquera. En 1971, el gobierno militar crea el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) con el objetivo principal de articular las distintas organizaciones y ser el nexo entre estas y el gobierno a través de la concientización y movilización política de los campesinos.

La reforma educativa[editar]

El 21 de marzo de 1972, se da inicio a una de las reformas más importantes, que sobre el sistema educativo se haya producido en el Perú republicano.La reforma educativa promulgada por Velasco Alvarado tuvo gran repercusión en nuestra historia. Fue una reforma que abordó los problemas fundamentales de la educación peruana como una cuestión política, social y económica. Tras esta reforma, surgieron grandes problemas con el SUTEP, que desencadenó grandes huelgas, Velasco desea formar al nuevo hombre con una alta capacidad de crítica, participación y solidaridad, cuenta con la ayuda de grandes personajes como Augusto Salazar Bondy.

Expropiación de medios de comunicación[editar]

Se expropiaron diarios en la madrugada del 27 de julio de 1974 cuando los militares irrumpieron en las redacciones de los diarios  El Comercio, La Prensa, Última Hora, El Correo y Ojo. Aunque muchos de ellos ya no existen en la actualidad, los periodistas peruanos recuerdan ese episodio. No solo esos medios fueron intervenidos. Días antes, otros periódicos así como revistas, emisoras de radio, canales de televisión también habían pasado por lo mismo. Con este hecho, se concretaba una de las etapas más nefastas de la historia del Perú: el control sobre la prensa. En 1975 comenzó una gran crisis, reclamos respecto al trabajo, deuda externa y demás, el fin del gobierno de Velasco había llegado, estaba muy grave de salud y falleció en el Hospital Militar de la ciudad de Lima, el sábado 24 de diciembre de 1977 tras que los médicos declararan una septicemia incontenible. El Tacnazo fue el golpe militar realizado por el entonces presidente del Consejo de Ministros y General de División Francisco Morales Bermúdez contra el gobierno del Presidente General de División Juan Velasco Alvarado en 1975. Con este golpe se inició la llamada Segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1980).

Conclusión[editar]

Tras analizar todo el video podemos llegar a una conclusión la Reforma Agraria trajo una gran crisis económica. Como evidencia de ello, a fines de la década de los 90, hubo un gran atraso y deterioro tecnológico del sector agrario; su deficiente desempeño posterior a 1969; el acrecentamiento de la pobreza en el sector rural y asistencia técnica a empresas de propiedad social y cooperativas que se convirtieron en escandalosos problemas de corrupción. El resultado más relevante fue la decadencia del agro peruano y su legado de pobreza rural. Una prueba es la evolución de nuestro nivel de desarrollo relativo. Podría considerarse que la a reforma fue una desgracia, más aún  para los más pobres que vivían en zonas rurales. Empobreció a la gente, enriqueció a la burocracia corrupta y no fracasó por falta de asistencia técnica sino por el mal manejo de los recursos por parte de los regímenes izquierdistas que nos gobernaron, barreras comerciales, etc.

Bibliografía[editar]

Mayer, A.(2009). Cuentos feos de la reforma agraria. Lima: IEP. García, D.(1982). Tomas de tierras en el Perú. Lima: DESCO.

Quintanilla, N.(1981). Andahuaylas, la lucha por la tierra: Testimonio de un militante. Lima: Mozca azul editores.

Pease, H.(1977). Estado y política agraria: 4 ensayos. Lima: DESCO.

Matos, J., Mejía, J.(1980). Reforma agraria: logros y contradicciones. Lima: Instituto de estudios peruanos

Caballero, J.M.(1980). Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. Lima: Instituto de estudios peruanos.

Referencias[editar]

  1. “Existía la sensación de una sociedad muy estratificada, jerarquizada, autoritaria y muy poco inclusiva, donde la política se veía como un espacio restringido. Había ciertas voces de cambio, pero sin espacios de canalización de estos procesos”. _ (María Alayza)