Usuario:Ximena Castro Molina/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Limón Indanza[editar]

Limón Indanza es un cantón perteneciente a la provincia de Morona Santiago ubicado en la región amazónica del Ecuador. Tiene como cabecera cantonal la ciudad de General Leonidas Plaza Gutiérrez. Un cantón cuya superficie es de: 2,101 km². Código de área: 07. Gentilicio: limonense.

Se encuentra al sureste del territorio de la república del Ecuador y limita al norte con el cantón Santiago, al sur con el cantón San Juan Bosco, al este con el cantón Santiago y la República del Perú y al oeste con la provincia del Azuay, exactamente con el cantónGualaceo de esa provincia. Se encuentra establecida a una altitud de entre 1.014 a 1.400 metros sobre el nivel del mar, aunque su cabecera cantonal se encuentra situada a una altitud de 1100 metros, su clima es templado y húmedo, manteniendo una temperatura promedio de 18 a 22 grados centígrados.


Historia[editar]

A fines del siglo pasado, agricultores  y pobladores de Gualaceo, Sígsig y  Chordeleg,  emprenden la odisea  de buscar  mejores  días para sus familias   adentrándose  en la inhóspita cordillera de los Andes, retando a los fríos parajes  de Mailas y Patococha, descendiendo la enmarañada  vegetación de Potrerillos y lugares agrestes   que  bautizaron  con  los  nombres  de San Vicente,  Río Ishpingo, Surorancho, Zapote,  Chacras,   Lomo de Puerco, Río Gualaceño o Negro, Tinajillas, Arenillas, Nariz del Diablo, Arranca Sinchas, Siete  Palmos,  El Cruzado,  San  Juan Bosco, Bella Vista, Agua Rica, Plan  de Milagro,  La Changuina, etc.,  para llegar extenuados, hambrientos y enfermos,  a las orillas del caudaloso río Indanza.

El aguerrido don  Luis Ríos Rodríguez  y un grupo  de coterráneos, junto a ellos don Juan Bautista Cobos oriundo de Chordeleg, con denodado  esfuerzo, son los primeros colonos que formaron la pequeña población  de Indanza.

El 4 de agosto de 1914, por orden de Mons. Costamagna, el Ilustre Padre Albino del Curto con los Padres Salesianos Juan Bonicatti y Telésforo Corbellini, inician la caminata de cuatro días, reciben la bienvenida de los colonos, pero la resistencia de los Shuar, Cash­ inda y Anguash, que se oponen a la presencia de los misioneros.



Durante   el  mes  de  agosto hacen  un reconocimiento de la zona, decidiendo construir la iglesia y residencia misional en un declive del río Indanza, entre Partidero y Pan de Azúcar , en donde tam­bién se harán los primeros cultivos de arroz, pastizales y huertos. El Padre Albino del Curto gestiona  ante el Gobierno la autorización para parcelar los terrenos y entregarlas a las familias de los colo­nos. Se conforma un  pequeño poblado, se  establece el servicio de correos, se construye un puente sobre el Río Indanza y se tramita con el Gobierno un acuerdo para mejorar el camino Guala­ceo Indanza. Diecisiete años más tarde, en 1931 se convertiría en la parroquia civil de Indanza, perteneciendo al cantón Méndez de la provincia Santiago Zamora.

Lugares Turísticos[editar]

El cantón por estar ubicado en la región Amazónica tiene varios beneficios y cualidades que lo hacen único

Dentro de estas cualidades encontramos fuentes de agua como cascadas, ríos y lagos, además de su flora y fauna.

Uno de los que más resalta en estos últimos años son las cascadas coloradas.

Cascadas coloradas ubicadas en el cantón Limón Indanza

Las cascadas coloradas un lugar impresionante rodeado de flora y fauna. Las aguas que las nutren son las del rió Colorado y Numbaime, dando origen a 9 cascadas exóticas.

Servicios:  Cascadas Coloradas ofrece a sus visitantes  guianza a las 9 cascadas, alojamiento, alimentación, tarabita, canopy y observación de aves como el Gallito de la Peña, tangaras, oropendolas, colibries, entre otras especies.



Artesanos/artesanías[editar]

  • Vestimenta y utensilios Shuar... No solamente son artesanias son parte simbólica e histórica de la cultura shuar pionera en el territorio.
  • Figuras realizadas con madera de la zona
  • Sombreros de paja toquilla

Existen varias personas que se dedican a estas actvidades, sin embargo no existe un lugar específico para adquirirlas.

Gastronomía[editar]

Como plato representativo ubicamos al Ayampaco.

AYAMPACO

Los shuar son una nacionalidad indígena que habita en la amazonia ecuatoriana, algunos de ellos habitan en la provincia de Morona Santiago y para ellos son los créditos de esta insignia gastronómica.

Esta comunidad cocina bajo el "aja shuar" su propio sistema agrícola en el cual cultivan y consumen sus plantas milenarias, el platillo de hoy tiene origen prehispánico y mientras que antes era parte de la dieta cotidiana de los amazónicos, hoy se prepara como homenaje para invitados especiales o para fechas importantes como la “Fiesta de la Chonta o la "Fiesta de la yuca”.

La receta del platillo ancestral se ha expandido por otros lugares de la región y sus ingredientes fueron variando, se prepara con pollo, res, cerdo, gallina, queso y hasta rana. Usualmente se acompaña de plátano y yuca, además se oferta en muchos restaurantes de la Amazonía.

AYAMPACO

La receta del platillo ancestral se ha expandido por otros lugares de la región y sus ingredientes fueron variando, se prepara con pollo, res, cerdo, gallina, queso y hasta rana. Usualmente se acompaña de plátano y yuca, además se oferta en muchos restaurantes de la Amazonía.