Usuario:Ximena Torres Toribio/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fotografías instantáneas
de Artemisa Téllez
Género Libro de cuentos
Edición original en español
Editorial Voces en tinta
Fecha de publicación 2015
Formato e-book, impreso

Fotografías instantáneas es un libro de cuentos de la escritora mexicana Artemisa Téllez. Pertenece a la Colección Cuento de la editorial Voces en tinta y fue publicado en 2015 por la misma editorial.

La presentación del libro se realizó en el foro cultural Voces en tinta el jueves 3 de diciembre de 2015. En ella participaron, Bertha de la Maza, la editora del libro; la escritora cubana Odette Alonso, de quien es la reseña que aparece en la cuarta de forros del libro, y su autora, Artemisa Téllez[1]​.

Los temas que abordan los relatos parten de las experiencias lésbicas y se relacionan con la sexualidad femenina, el amor, el desamor, la soledad, la amistad, entre otros.

Estructura del libro[2][editar]

Fotografía instantánea[editar]

En este primer cuento se relata la historia de una noche de fin de semana de un grupo de amigas lesbianas. Salen de antro para asistir al show de una imitadora de Alaska. Toman, bailan y disfrutan de la música en compañía de hombres gais, lesbianas, que se emborrachan tanto que la situación del momento los hace sentirse conectados, como en una fotografía instantánea.

B, Beatriz[editar]

Este relato se divide en siete partes donde se narra el enamoramiento, la obsesión y la búsqueda por una mujer llamada Beatriz. Todo comienza después de la primera noche que pasaron juntas y donde la única pista de Beatriz es su número.

Pez beta[editar]

En este cuento conocemos la historia entre la protagonista y una mujer con la cual, después de algunos encuentros casuales, surge el interés, aunque pronto descubre que ésta misma tiene novia.

Dieciséis de septiembre[editar]

En este cuento se narran los sucesos que acontecieron en una fiesta lésbica organizada por la protagonista para festejar el 15 de septiembre. La protagonista está destruida, tanto físicamente, como emocionalmente.

Un encuentro[editar]

En este relato se cuenta la relación de dos amigas que, tras ingerir cierta cantidad de alcohol, tienen sexo en una noche donde deberían haber estado en otro lugar.

Las dietas engordan, comer…[editar]

En este cuento se hace una interesante relación entre la comida y el apetito sexual, entre ser vegetariana y ser lesbiana. La abstinencia, tanto a la comida como al sexo y algunas situaciones que la orillan a tener sexo con un hombre.

Kilómetro 1012[editar]

En este texto, la protagonista hace una reflexión filosófica sobre su vida, sus sentimientos, pensamientos, en medio de un “hotel de paso”.

Exilia[editar]

Este cuento es uno de los más largos y en él, la protagonista relata el complicado proceso del enamoramiento sobre su mejor amiga.

Ronda madrileña[editar]

Este relato breve narra un encuentro igual de breve con un final amargo entre Beatriz, la protagonista, y Emilia.

Limón con chía[editar]

Otro de los cuentos más largos del libro. Al igual que en B, Beatriz, este se divide en partes. Se divide en 18 partes que narran el desarrollo de la protagonista desde que sale del clóset y se integra a la comunidad lésbica. Se narran sus primeros amores y sus rupturas.

<<Murmuren, víboras>>[editar]

En este relato, se cuentan los hechos que le sucedieron a un grupo de lesbianas y travestis, después de salir de juerga una noche y que sucedieron en un paradero a orillas de la carretera.

Antes[editar]

Este último cuento, relata la historia del primer enamoramiento lésbico de una niña que estudia en un colegio de monjas, y donde hará todo lo posible por que la niña que le gusta lo sepa.

Los recursos íntimos de Artemisa Téllez[editar]

En todos los cuentos de su libro, Artemisa utiliza recursos literarios que la enmarcan dentro de la literatura contemporánea.

Lenguaje[editar]

Usa un lenguaje sencillo, coloquial y explícito que está contextualizado en la Ciudad de México y por lo tanto, la mayoría de las referencias pueden resultar conocidas para ese sector de la población.

Referencias culturales[editar]

Las principales referencias culturales que se pueden encontrar son la jerga específica de la Ciudad de México; léxico perteneciente a la comunidad LGBTTTIQ+ y los lugares históricos aledaños, como Zona Rosa y Bellas Artes.

El amor y el sexo[editar]

Una delgada línea separa al amor del sexo. Artemisa explora esta línea y retrata las experiencias lésbicas de manera cruda, sensual, explícita y sin tabús.

Literatura lésbica en México[editar]

Lo que caracteriza a la literatura homosexual, en términos generales,  y por  tanto  a  la  lésbica, no  es  el género  de  los autores  ni  su orientación  sexual,  como se  podría  pensar, sino  la  centralidad del tema,  a  partir de  personajes  que viven  algún  tipo de  relación homoerótica, de manera eventual o como forma cotidiana de vida, sin  que esto  signifique  necesariamente  que asuman  una  identidad. Amora (1989) de Rosa María Roffiel, es considerada una de las primeras novelas de la literatura lésbica [y de hecho] la literatura lésbica, en general, ha encontrado mayores enconos y censuras que la homosexual masculina, por ello son poco conocidos y difundidos los ecos narrativos de aquella obra[3]​.

Principales géneros[editar]

Uno de los precedentes inmediatos de esta literatura son las obras francesas que llegaron a México en los siglos XIX y XX. Por lo que la literatura lésbica y homosexual halló cabida principalmente en la poesía y en específico en el simbolismo. Por ejemplo, Efrén Rebolledo, influido por autores como Baudelaire y Verlaine exploró distintas fuentes eróticas y creó uno de los primeros poemas lésbicos mexicanos: “El beso de Safo” en Caro Victrix (1916). Así, la poesía fue el género en el que se encontró representación en principio a la homosexualidad femenina, aunque, hay que aclarar, que fue una representación como imagen de las fantasías eróticas varoniles en que la inocencia y castidad femeninas se conservan ante lo que consideran un acto que no puede causar “daño”. Posteriormente, a mediados del siglo XX Silvia Tomasa Rivera difuminó el tema en sus poemas, y Nancy Cárdenas en Cuaderno de amor y desamor, Rosamaría Roffiel en Corramos Libres ahora y Reyna Barrera en Lunario lo hicieron al fin evidente. Además también a finales del siglo XX se presentarían las novelas como El vampiro de la colonia roma (1979) y Amora (1989).

Hacia una cultura lésbica literaria[editar]

A lo largo del siglo XX (y finales del XIX) autoras como Rosario Castellanos, Inés Arredondo, Elena Garro y Tita Valencia comenzaron a explorar en sus obras la sexualidad desde una mirada femenina. La mayoría de ellas se acoplaba a su contexto histórico para crear sus textos. En el caso de Artemisa Téllez, y dada la época en la que el internet y la difusión de la literatura es accesible a una mayor cantidad de personas, se ha encargado de explorar una parte de la literatura que ha sido rechazada continuamente por la academia y la crítica: las disidencias lésbicas. Apostar por los talleres enfocados en la narrativa de la sexualidad, la sensualidad, ha sido uno de los grandes logros de Artemisa. Pero la censura y la poca difusión que reciben de por sí estos temas presenta un obstáculo. La gran parte de la cultura lésbica está conformada por el cine y la televisión como The L Word (2004), Orange is the new black (2013) y Sense8 (2015), de las cuales, cabe mencionar que ninguna es mexicana o latinoamericana. Pero, gracias a lo cercano e inmediato que resultan los relatos y las situaciones en la obra de Artemisa, al menos las mujeres lesbianas que habitan en la Ciudad de México pueden encontrar un lugar para referenciarse.

Referencias[editar]

  1. Fotografías instantáneas. (17 mayo 2021) en <https://biblioteca-virtual.fandom.com/es/wiki/Fotograf%C3%ADas_instant%C3%A1neas>.
  2. Téllez, Artemisa. Fotografías instantáneas. Colección Cuento. México: Voces en tinta, 2015.
  3. Olivera, María Elena. “Narrativa lésbica mexicana”. Revista de crítica y teorías literarias. Vol III, núms 4-5 (2005): 133-143. En <https://connotas.unison.mx/index.php/critlit/article/view/253/211> (7 may. 2022).

Bibliografía[editar]

Véase también[editar]

Rosamaría Roffiel - Wikipedia, la enciclopedia libre

Diversidad sexual - Wikipedia, la enciclopedia libre

Lesbianismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Literatura lésbica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de la literatura moderna - Wikipedia, la enciclopedia libre

Enlaces externos[editar]

[[Categoría:Literatura lésbica]] [[Categoría:Literatura contemporánea]] [[Categoría:Relato corto]] [[Categoría:LGBT en México]] [[Categoría:Identidades LGBT]] [[Categoría:Lesbianas de México]] [[Categoría:Cuentos LGBT]]