Ir al contenido

Usuario:Ximenacmartinez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Compositora Liliana de López
Es Liliana de López

Liliana de López
Datos generales
Nacimiento 29 de Mayo de 1954 en Cali, Valle del Cauca, Colombia
Nacionalidad Colombia
Ocupación Cantante, compositora, directora y docente
Información artística
Instrumentos Voz, Piano
Periodo de actividad 1966-presente
Ensamble Grupo vocal Kantor
Es un grupo vocal femenino creado y dirigido por Liliana de López

Pie inferior


Biografía[editar]

Compositora colombiana nacida en Cali, Valle del Cauca el 29 de Mayo de 1954. Su padre fue Hernando Munera Ángel y su madre Marta Eugenia Angus Price de quien recibió gran influencia musical ya que era pianista al igual que su abuela. A la edad de cuatro años María Liliana interpretaba el piano y desde los 14 años ha compuesto canciones.

En la infancia sus primeros maestros en el ámbito académico fueron María Sinisterra y Miguel Ángel Toledo. Posteriormente en la Escuela de música de la Universidad del Valle fue estudiante del maestro León J. Simar y formalizó su carrera de Licenciatura en Música en la Universidad del Valle. Entre sus maestros estaban Cicerón Marmolejo dictando gramática musical y armonía con y bajo la orientación del maestro Carlos Montoya. Su tesis de grado (1995) fue un proyecto de video musicalizado llamado “Estampas Vallecaucanas”.

Fue corista de reconocidos artistas internacionales como Antoine Clamaran, Raphael y Franco de Vita. En 1985 creó la agrupación vocal femenina “Grupo vocal Kantor”; actualmente, esta sigue bajo su dirección y ha sido reconocida por su trabajo artístico.

Ha participado como jurado en diversos encuentros y concursos musicales entre ellos el “Festival Nacional de intérpretes de la Canción” de la Universidad Javeriana, el “Festival infantil de Música Colombiana” de la Fundación Raíces Negras, el “Festival Nacional del intérprete de la canción” de Neira (Caldas), el “Concurso Nacional de la Canción Inédita – José A. Morales” del Socorro (Santander), el “Festival de Música Andina Colombiana- Mono Núñez” y el “Festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la canción – Festibuga”.

Como compositora su temática y género preferido ha sido “la canción social” o “canción mensaje” la cual ha trabajado con géneros como el bambuco, la balada, la cumbia y el pasillo. Además, ha compuesto piezas instrumentales y misas corales. Algunas de sus composiciones destacadas son: “Que se cansen los malos” bambuco reconocido por parte de Funmúsica en el año 2001 durante el festival Mono Núñez. “Un canto a la vida” balada interpretada en el Festival de Canción Ecológica de Hiroshima, que en el “Sexto concierto infantil Unicef ” fue el tema central.“Tal vez” pasillo interpretado en el “Vigésimo cuarto Festival de la Canción Colombiana de Villavicencio”. “Y sin embargo te quiero” balada y “Mi querida ciudad” también balada.

Estas dos últimas baladas fueron grabadas e interpretadas por la reconocida soprano, Zoraida Salazar. Diversas agrupaciones como “La Coral Escolanía” y el coro de la Fundación “Viva la Música” han interpretado en el ámbito internacional obras y arreglos de esta compositora. En su escuela "Academia de Artes Integradas Liliana de Lopez" ubicada en Cali se desempeña como docente y promotora cultural, además desde hace 35 años es socia de Organización Sayco Acinpro (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia) y entre sus proyectos más cercanos está la grabación de sus mejores temas en su propia interpretación.

Cronología de vida[editar]

1954. Nacimiento de María Liliana Munera de López en Cali el 29 de Mayo.

1958. Empieza a interpretar el piano.

1960. Primeras clases de piano con la profesora María Sinisterra.

1964. A partir de este año, recibe clases de música con el profesor Miguel Ángel Toledo.

1966. Estudiante de música en el nivel básico en la Universidad del Valle con el maestro León J. Simar.

1966. Primeras composiciones (Canciones)

1969. Participación como interprete en la Orquídea de Plata Phillips.

1973. Contrae matrimonio con Rafael Alberto López Marmolejo.

1976. Nacimiento de Juan Diego López Munera, su único hijo quien es licenciado en música de la Universidad del Valle.

1978. Se traslada a Bogotá.

1978. Grabación de cuatro temas de su autoría por Santander Díaz en la voz de la cantante Adriana.

1979. Grabación de dos temas de su autoría por el maestro Armando Velázquez en la voz de María del Socorro.

1980. Grabación de dos temas de su autoría por Santander Díaz en la voz de la cantante Adriana.

1981. Regresó a Cali.

1983. Ingresó a la coral Santa Mónica Dirigida por el maestro Santiago Velasco Llanos (Compositor de los himnos de Cali y el Valle del Cuca)

1984. Se hace miembro de la Junta directiva del Festival de intérpretes Festibuga.

1985. Grabación del tema Y sin embargo te quiero por el maestro Santander Díaz en la voz de la soprano Zorayda Salazar, que también es interpretado por la misma cantante acompañada de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la Casa de Nariño.

1985. Empieza a dirigir el Grupo Vocal Kantor (grupo vocal femenino)

1986. Para los 450 años de Cali la soprano Zorayda Salazar grabó el tema "Mi querida ciudad" y éste es presentado en el Teatro municipal.

1987. Inició clases de gramática musical con el Maestro Cicerón Marmolejo.

1987. El grupo musical Kantor graba diez temas de esta compositora.

1987. Participa en el Festival de la Canción de Villavicencio.

1989. Comenzó sus estudios de Licenciatura en Música en la Universidad del Valle.

1989. Lanzamiento del primer trabajo musical del Grupo Vocal Kantor con 10 temas de Liliana de López.

1989. Hizo parte de los coros del cantante Raphael en su gira por Colombia.

1990. Participó como jurado de las eliminatorias del Festival de intérpretes Festibuga.

1991. El Maestro Carlos Montoya Produce el primer trabajo musical de Anamayo con 10 temas de su autoría.

1992. Fue invitada como intérprete a “Famosos rumbo a la fama” en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

1995. Obtuvo grado como Licenciada en Música de la Universidad del Valle con su tesis Estampas vallecaucanas (video musicalizado)

1999. Desde este año forma parte del jurado del Festival de la Canción Javeriana.

2001. Se lanza el bambuco Que se cansen los malos en el Festival Mono Núñez.

2001. Lanzamiento de "Un canto a la vida" en el Festival de la etnia en Praga, República Checa.

2002. Lanzamiento por UNICEF Colombia del tema "Un canto a la vida" en su concierto infantil.

2005. El grupo vocal Kantor en su concierto de su XX aniversario presenta 12 temas de esta compositora.

2008. En el Festival Mono Núñez hace parte del jurado en la categoría de Canción Inédita.

2008. En el Festival Infantil de Música Colombiana, que se realiza todos los años en el teatro municipal es homenajeado el bambuco "Que se cansen los malos".

2009. Participó como jurado calificador en el Festival Infantil de Música Colombiana y en el Concurso Nacional de la Canción Inédita José A. Morales.

2010. En el Festival Mono Núñez hace parte del jurado en la categoría de “Canción Inédita”

2010. Lanzamiento de 10 nuevos temas de su autoría en el concierto de XXV aniversario del Grupo Vocal Kantor.

2010. En el teatro municipal Enrique Buenaventura fueron ganadores del Concurso departamental Abeja de Oro con la canción "Que se cansen los malos".

2012. Fue invitada como cantautora a los Conciertos Dialogados en Ginebra Festival del Mono Núñez.

2013. La canción "Que bella estás Colombia" es interpretada por loa Coral PIO XII en Ginebra Festival del Mono Núñez.

2013. El Grupo Vocal Kantor en la celebración de su 30 aniversario hizo un concierto en el Centro Cultural Colombo Americano con repertorio de esta compositora.

2014. Concierto de Navidad con villancicos de su autoría en el canal 14.

2015. En Ginebra en el Festival Mono Núñez las agrupaciones Coral PIO XII y los ganadores del Festival Abeja de Oro interpretaron temas de su autoría.

2016. Concierto de Navidad con villancicos de su autoría en el Centro Cultural Colombo Americano.

2016. Concierto del Grupo Vocal Kantor en la Biblioteca Departamental con repertorio de su autoría.

Catálogo de obra[editar]

Obras sin registrar Año Obras registradas (Dirección Nacional De Derechos de Autor) Fecha de registro (d/m/a)
Mi bella Cali 1988 Espera a que Vuelva-Balada 04/03/1980
Que Juan por aquí que Juan por allá 1988 Felicidad – Balada rock 04/03/1980
Buga es Amor 1988 Esta vez 04/03/1980
Como duele recordar tu amor 1988 Además de tenerte 04/03/1980
Hoy se lo que es amar 1989 Liviano amor - Balada 04/03/1980
Como duele recordar tu amor 1989 Yo – Bolero 04/03/1980
Adiós 1989 Luna plateada – Balada 08/04/1980
Canto decembrino 1989 Y yo tendría un poco de ti – Fox 08/04/1980
Navidad eres tú 1989 Navidad eres tú 08/04/1980
Duérmete nene 1989 Dónde estás 13/03/1981
Ya llora el patroncito 1989 Déjame en paz 13/03/1981
Holala 1989 Quiero robar tu aliento 13/03/1981
Continuar 1989 Dos lagrimas no más 13/03/1981
Que no daría 1989 De tanto ir y venir 13/04/1981
Partir no es un adiós 1989 Si te quiero me preguntas 15/01/1982
Santa Misa (4 motetes litúrgicos) 1989 Poeta del viento 15/01/1982
La paz hay que construirla 1989 No existe nadie como tú 15/01/1982
Vivir para la paz 1990 Cumbia Guajira – Cumbia 15/01/1982
Pacto de amor 1990 Te olvidaré mañana 15/01/1982
Para vivir feliz 1990 Tener que cantar por cantar 15/01/1982
Soy 1990 Él me engañó 07/05/1982
Mi mundo 1990 Amor has vuelto 07/05/1982
Canto a la tierra 1990 Y sin embargo te quiero 07/05/1982
Porque soy parte de ti 1992 Mi bella Cali 06/01/1988
Quiero cambiar tantas cosas 1993 Meditaciones 29/01/1988
Sinú 1993 Quién te ha puesto en mi corazón 29/01/1988
Ofrenda 1993 Mi querida ciudad 29/01/1988
Que bella estas Colombia 1994 Ave del paraíso 29/01/1988
Como me duele mi patria 1995 Valle es valle 29/01/1988
Estampas Vallecaucanas 1995 Ha llegado el momento 29/01/1988
Fanfarria por la paz 1996 Tal vez 29/01/1988
Oración a San Francisco 1998 El amor jamás termina 29/01/1988
Renacerás Colombia 2000 Confesión 29/01/1988
Himno al Instituto Donald Rodrigo Tafur 2000 Sobreviviré 12/09/2000
Santa Misa No.2 (4 motetes litúrgicos) 2000 Que se cansen los malos 07/14/2008
Sobreviviré 2000 Como te quiero mi Valle 01/25/2010
Que se cansen los malos 2002
Un canto a la vida 2004
La navidad es un lugar del corazón 2006
Como te quiero mi Valle 2008
A mamá 2010
Ese es mi hombre 2012

Referencias[editar]

[1]Claudia Patricia Marroquín Jiménes (2013). «Los avatares de una canción». Consultado el 10 de abril de 2018. <

Referencias 2[editar]

Información suministrada por Liliana de López

Enlaces externos[editar]

  1. Liliana Munera de López. «Estampas Vallecaucanas». Consultado el 10 de abril de 2018.