Usuario:Yadira Azalea/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Balbina González[editar]

Datos biográficos[editar]

Balbina González (Zapotlán el Grande cerca de Ciudad Guzmán, Jalisco, 31 de marzo de 1863 - 21 de diciembre de 1955 ), fue hija de José González y de Refugio González.[1]​ Docente y escritora jalisciense contemporánea de finales de siglo XIX y principio del siglo XX. Su último poema titulado ¡Casi un siglo...! fue publicado en 1953, en cuya primera línea menciona que tiene 90 años.[2]

El acta de defunción indica que murió el 21 de diciembre de 1955, en la calle Reforma 795, siendo célibe.[1]

Leonarda Zuñiga prima por parte materna de la escritora, notó la gran inteligencia de Balbina, por lo que se convirtió en su preceptora y se hizo cargo de su educación. Impulsó su camino dentro de la literatura lírica que, junto con sus amigos, lograron que se publicaran sus obras. .Debido al apoyo carente hacia el desarrollo de la mujer mexicana, se tiene sospechas que algunas de sus obras poéticas fueron publicadas bajo un seudónimo.[3]

Lo poco que se conoce de esta escritora es debido a la publicación del libro Mujeres notables mexicanas, de la autora Laureana Wright de Kleinhans, quien reconoce a las grandes mujeres mexicanas escritoras y poetizas del siglo XIX. Entre las mencionadas, también desataca a otras jaliscienses como: Rosario María Rojas, Guadalupe Rubalcaba, Refugio Barragán de Toscano, Isabel Prieto de Landázuri y Mateana Murguía de Aveleyra.[4]

Laureana menciona en su libro que los poemas de Balbina: "Muchos se han publicado por empeño particular de sus amigos, la mayor parte permanecen inéditos."[5]

Obras[6][editar]

Los versos de sus poesías son considerados como sencillos y espontáneos. Algunos de sus poemas son:

  • La cuna de la paz[7]
  • A. C.
  • A la fé
  • El beso
  • ¡Casi un siglo!

La cuna de la paz[editar]

La cuna de la Paz no es deleznable;

es cuna do se arrullan corazones;

es de mimbres de amor, de belloaltruismo

y no el nido corrupto de pasiones.


La cuna de la Paz nunca se mece

en el umbroso hogar de los tiranos que son la ruina, y oprobio y desventura

de naciones, de pueblos y de hermanos.


¿Por qué no amar la Paz si ella es el lazo

único de progreso y esperanzas?...

¡Por qué no amar la Paz, si sólo ella

da [sic] libertad, justicia y venturaza?

Referencias[editar]

  1. Sedano, Didí (1 de octubre de 2018). «Balbina González, poeta olvidada en las letras jalicienses». Reporte Cultural. Consultado el 30 de marzo de 2018. 
  2. El informador, Sección literaria (26 de abril de 1953). p. 1. 
  3. Esthela,, Bayardo Rodríguez, Lilia. Diccionario biográfico de mujeres jaliscienses prominentes (Primera edición edición). ISBN 9786078350803. OCLC 1051772514. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  4. Pol., Popovic Karic,; Fidel., Chávez Pérez,; Paulette., Patout,; Monterrey., Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de; Humanísticas., Centro de Investigaciones (2004). Alfonso Reyes, perspectivas críticas : ensayos inéditos (1. ed edición). Tecnológico de Monterrey. ISBN 970722343X. OCLC 57422728. Consultado el 31 de marzo de 2019. 
  5. Oscar David Cajen (6 de diciembre de 2018). «Revista literaria Zapotlán». 
  6. Wright de Kleinhas, Laureana (2015). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, ed. Mujeres notables mexicanas. Secretaría de Educación pública. p. Historia de las mujeres en México. ISBN 978-607-9419-58-5. Consultado el 30 de marzo de 2019. 
  7. Balbina, González (10 de marzo de 1940). «El Informador». Guadalajara, p. 6.