Usuario:Yaelfili/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Clara Larocca (Montevideo, 7 de julio de 1945 - 7 de mayo de 2022[1]​)

Biografía

Nació en Montevideo, Uruguay, el 7 de julio de 1945.

Comenzó sus estudios universitarios de veterinaria en Montevideo.

Militante del Partido Comunista, fue exiliada durante el gobierno de facto en la República Oriental del Uruguay

Durante su exilio completó la carrera de Grado en Medicina Veterinaria (1973 - 1978), en el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, Cuba. También en Cuba cursó sus estudios de Maestría en Fisiología de la Reproducción y Transplante de Embriones (1978 - 1982), Miniserio de Educación Superior de Cuba.

Tras completar sus estudios universitarios migró a Nicaragua, donde realizaba durante su militancia, trabajos en Transferencia de Embriones en dicho País.

Al fin de la dictadura uruguaya regresó del exilio y comenzó su carrera docente en la Facultad de Veterinaria, de la Universidad de la República, donde fue Responsable del Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción Animal, desde el año 1986 con dedicación total. A partir de su retiro forzoso impuesto por la reglamentación, solicitó continuar su trabajo como Docente Honoraria, cosa que siguió durante dos años más, hasta que no pudo ser renovada nuevamente.

La Dra. Larocca contribuyó con un gran impacto al conocimiento y desarrollo de la ciencia en el campo de la apolicaciión de tecnologías a la reproducción veterinaria.

Entre los logros de mayor importancia, destacamos los dos primeros terneros nacidos en Latinoamérica por fertilización in vitro, en marzo de 1989. Este hecho fue difundido en diarios La Mañana, El País, La República y otros. En 1991, la Dra. Larocca integró el equipo de investigadores que logró sexar por primera vez en América Latina embriones bovinos por PCR.

La Dra. Larocca, en conjunto con los Dres. Alberto Carbo y Alicia Postiglioni, dirigieron el Proyecto de Técnicas y Microtécnicas de Impacto y Aplicación de nuevas tecnologías genéticas en Producción Animal, financiado por BID/CONICYT por U$S 110.000, años 1994-2000. Cabe destacar que solo fueron seleccionados 2 trabajos y el mismo fue reconocido por el BID/CONICYT como uno de los 25 proyectos más exitosos en el área agropecuaria.

Además, se logró obtener los primeros nacimientos de terneros producidos in vitro, congelados y descongelados (1996). Colaboró en el diseño de un equipo de electrofusión de células (necesario para clonado) y se lograron fusionar células con la colaboración del Dr Gustavo Palma (INTA, Argentina) (1998). Otros trabajos de trascendencia científica fueron la bipartición de embriones, obteniendo los dos primeros terneros vivos de Uruguay (1999).

Cabe destacar además su contribución con la docencia y la divulgación de los conocimientos obtenidos y generados por el equipo. Organizó el primer simposio de reproducción animal (1995) además de numerosos cursos para profesionales en las áreas de Ultrasonografía veterinaria, Transferencia y Criopreservación de Embriones. Publicó el libro "Transferencia de Embriones y Biotecnología. Avances" (2001) y junto con el Dr. Gonzalo Rosés, se publicó un Atlas digital de Ultrasonografía de la Reproducción en CD. Se realizaron numerosas jornadas de divulgación para productores en el marco del Proyecto de Difusión de Tecnologías de Punta en Reproducción Animal del MGAP en los años 2000-2001. También generaron múltiples manuales y videos didácticos de las diferentes técnicas biotecnológicas, y se publicaron cientos de artículos en revistas arbitradas de renombre y otras publicaciones en diversos eventos.

Entre otros trabajos destacados, se demostró que la utilización en el medio de maduración ovocitaria del licor folicular bovino (LFb) sustituyendo las hormonas que son muy costosas, producía buenos resultados en la obtención de embriones por FIV, contribuyendo así a la comunidad científica, lo cual fue publicado en revistas científicas arbitradas.

Larocca fue nominada para la segunda edición del premio La Mujer del Año 2001, en el rubro Mejor Desempeño Académico.

En el correr de su trayectoria docente capacitó y formó a numerosos jóvenes investigadores.

Mantuvo intacto hasta el final su compromiso con la docencia, la investigación y la divulgación de conocimientos tanto a nivel técnico como para productores en general. Nuestra querida Facultad fue su principal motor y motivador durante su vida tanto académica como personal.

Referencias[editar]

  1. «La Facultad de Veterinaria lamenta comunicar el fallecimiento de la Dra. Clara Larocca». www.fvet.edu.uy. Consultado el 20 de marzo de 2023.