Ir al contenido

Usuario discusión:Agus ferrocarril/Luis Py

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola, Agustín, te dejo lo que tengo:

Luis Py (n. Cataluña, marzo de 1819 – † Buenos Aires, 1884), marino argentino de origen español, que participó en las guerras civiles argentinas, en la Guerra del Paraguay y colonizó la Patagonia.

Estudió en la academia naval de Barcelona, donde se graduó de piloto.

Se incorporó en enero de 1843 a la escuadra argentina del almirante Guillermo Brown, en la guerra contra el gobierno de la Defensa de Montevideo, en el buque del griego Nicolás Jorge. Participó del bloqueo de esa ciudad y de las operaciones contra el ataque anglofrancés de esos años.

Después de la batalla de Caseros, continuó en servicio para el gobierno del Estado de Buenos Aires, rebelde contra la Confederación Argentina, y luchó contra el bloqueo de la ciudad por la flota de la Confederación. En 1859 participó en el combate de la Isla Martín García, que permitió apoyar el avance del ejército porteño hacia la provincia de Santa Fe, donde sería derrotado en la Cepeda. Colaboró en el traslado de regreso a Buenos Aires del ejército de Bartolomé Mitre. En 1861 fue, por corto tiempo, capitán del puerto de Buenos Aires, y luego formó parte de la escuadra de José Murature, que apoyó el nuevo avance de los porteños hacia el norte, donde vencerían en la batalla de Pavón.

En 1864 pidió la baja para participar en la defensa de la ciudad de Paysandú contra el ataque del revolucionario Venancio Flores y sus aliados de la escuadra y el ejército brasileños. Se retiró hacia la provincia de Entre Ríos algunos días antes de la captura de la ciudad y la masacre de sus defensores.

Durante la Guerra del Paraguay participó en el Combate de Paso de Cuevas – en que perdió un hijo por una metralla enemiga – y en las operaciones en la zona de Paso de la Patria. Prestó servicios de transporte y apoyo durante la mayor parte de la guerra como capitán de un vapor.

En 1868 se hizo cargo del comando de la isla de Martín García. En 1870 comandó un buque que apoyó las operaciones contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. En 1874 participó de la represión de los marinos porteños que se unieron a la revolución mitrista, aunque no llegó a capturar a los buques comandados por el jefe naval enemigo Erasmo Obligado.

Fue nombrado comandante de la 2da. división de la Armada Argentina, con responsabilidad sobre la costa sur de Buenos Aires y la Patagonia. En 1878 comandó una exploración a Santa Cruz, con seis buques, con la misión de asegurar la zona para la Argentina, frente a las pretensiones del gobierno de Chile, e incluso habían capturado allí dos barcos que operaban con permiso argentino. Py tenía orden de tomar posesión de la costa y enfrentar a los chilenos si era necesario.

Pero no hubo enfrentamientos. En diciembre izó la bandera argentina, y tomó oficialmente posesión de las desembocaduras de los ríos Gallegos, Deseado y Santa Cruz, fundando en ellas sendos puertos militares. En la última, reemplazó el asentamiento fundado por Luis Piedrabuena en la isla Pavón por el Puerto Santa Cruz, que fue capital del Territorio Nacional de Santa Cruz, cuyo primer gobernador fue Carlos María Moyano, a quien él había trasladado. También aprovechó para hacer rendir lección allí a la primera promoción de egresados de la Escuela Militar Naval de la Nación. En el acto también estuvieron presentes el capitán Piedrabuena y el futuro comodoro Martín Rivadavia.

A su regreso fue ascendido al grado de comodoro. En 1883 fue comandante de la división puertos y arsenales de la Armada.

Falleció en febrero de 1884 en Buenos Aires.

== Bibliografía==

  • Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, 7 volúmenes, Ed. Elche, Bs. As., 1968-1985.
  • Rodríguez, Horacio y Arguindeguy, Pablo, Nómina de oficiales navales argentinos, 1810-1900, Ed. Instituto Nacional Browniano, Bs. As., 1998. ISBN 987-95160-7-9



Hay dos datos que faltarían: 1- Tal vez el muerto de Paso de Cuevas no haya sido el hijo de Py, sino que me lo puedo estar confundiendo con Alejandro Murature, hijo del capitán. En cualquier caso, la cita es de * De Marco, Miguel Ángel, La patria, los hombres y el coraje, Ed. Emecé, Bs. As., 2006. ISBN 978-950-04-2776-0

2- La expedición al sur la saqué de una historia de la Patagonia, que ahora no encuentro para citarla.

Saludos, --Gracias marcelo (discusión) 15:16 28 oct 2009 (UTC)[responder]

Hola de nuevo. Estuve revisando el artículo, y creo que ya está muy bueno para subir. Si algo le falta para ser AB, se lo irán agregando otros editores en los días que sigan; siempre mejor eso que promoverlo a AB de entrada y que le descubran errores serios en medio de la evaluación.
Saludos, --Gracias marcelo (discusión) 18:59 18 nov 2009 (UTC)[responder]

Un detalle[editar]

Hola, Agustín. Viendo el reciente agregado sobre que su nave estaba destinada en diciembre de 1864 a estacionarse frente a Paysandú, sería bueno que revises eso de que pidió la baja para la defensa de la ciudad. No recuerdo de dónde saqué el dato, y bien puedo haberlo malinterpretado. Resulta mucho más convincente que haya colaborado en el bombardeo, o al menos apoyado a las tropas de Flores.

Saludos, y adelante. --Gracias marcelo (discusión) 00:30 28 nov 2009 (UTC)[responder]

Bueno, a mí me parece que figura en algún lado (¡car...amba!, no logro recordar de dónde saqué el dato) como que colaboró con los defensores, interpretando así lo que vos citás de que presta apoyo a los residentes argentinos en esa plaza. En realidad, lo que debe haber intentado hacer es sacar a los argentinos residentes antes de la esperada matanza. En la cual, creo yo, más bien colaboró que enfrentó. Sobre todo, teniendo en cuenta que el gobierno argentino colaboró abiertamente en todos los modos posibles con el ataque, excepto poniendo el cuerpo. Por ejemplo, parte de las tropas floristas eran transportadas en buques de guerra argentinos; y cuando el principal buque que bombardeaba Paysandú se quedó sin balas, simplemente se corrió hasta Buenos Aires, embarcó balas de cañón suficientes, firmó un recibo y volvió a completar la matanza.
Yo dejaría la frase como la ponés vos y sacaría lo de la baja y la lucha en la defensa.
Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 13:44 28 nov 2009 (UTC)[responder]

Ahora sí. Saludos, --Gracias marcelo (discusión) 14:29 28 nov 2009 (UTC)[responder]