Usuario discusión:AndreaGNoriega

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola... y contesto[editar]

El contenido que has agregado parece promocional, y a veces los contenidos promocionales no son aceptados en Wikipedia, eso se explica en la política de borrado: aquí. Recuerda que lo que agregaste también tiene faltas ortográficas, Wikipedia exige que los contenidos no tengan errores de ortografía. Si vuelves a agregar información, intenta utilizar mejor la ortografía y hagas ediciones no promocionales. Saludos y suerte en tus ediciones. Si quieres consultarme algo, no dudes en volver a mi discusión. --华San共 →Talk← 17:09 26 nov 2015 (UTC)[responder]

Gracias por tu interés y compromiso[editar]

Veo que tienes un gran interés en preservar wikipedia bajo los términos correspondientes a sus políticas, lo que celebro, y yo tengo un gran interés en colaborar con la página para ampliar la información que en ésta se presenta, no con fines promocionales sino académicos, por tanto te pido que me ayudes guiándome en la corrección de estilo para mi publicación, diciéndome de qué forma el siguiente texto podría presentarse de manera no promocional:

La palabra viva La narración es un eje fundamental para crear el entorno de confianza que la pedagogía Waldorf busca, así como para fomentar y fortalecer la vida intelectual pero especialmente la emocional de los individuos, tanto que en los primeros ciclos escolares se evita el libro de texto, siendo obligación del maestro elaborar el hilo conductor de las clases a través de relatos que integren la información correspondiente al período y la de interés específico del grupo. La narración es la herramienta que los docentes deben utilizar para transmitir sus conocimientos explotando la imaginación de los niños y exponiendo sus sentimientos para que puedan actuar creativamente. Además de esta manera se ayuda a la reflexión individual y colectiva sobre algún comportamiento negativo de forma amable, ya que cuando un problema así se presenta el maestro busca un cuento donde se vean reflejadas las actitudes negativas de los niños en los personajes, generando que sean los propios alumnos los que rechacen su conducta y no se sientan juzgados por el maestro. En el caso de no existir algún relato que describa el comportamiento de los niños, el maestro se ve obligado a inventar una historia que pueda cumplir sus objetivos. (cita) Las narraciones les permiten a los niños viajar a través de los relatos y aprender de las experiencias que en ellos se describen. Para Rudolf Steiner cada grado tiene su particularidad. En el preescolar y el primer grado de primaria se relatan cuentos de hadas, en segundo grado fábulas y leyendas, en tercer grado la mitología hebrea (algunos pasajes del Antiguo Testamento), en cuarto grado la mitología nórdica, en quinto grado la mitología griega, y en sexto grado y secundaria historias romanas y medievales junto con historias de distintos pueblos del mundo, poemas y biografías. (cita) Los cuentos de hadas Los cuentos de hadas son importantes en el primer septenio porque aportan esperanza en el futuro (siempre puede haber un final feliz), ayudan a que los niños desarrollen la imaginación y con ello la capacidad de solucionar problemas, porque en ellos se ven reflejadas la grandeza y miseria humanas y por su carácter hereditario, en el sentido de que son historias que se pueden transmitir de padres a hijos. (cita) Los cuentos se construyen a través de un lenguaje sencillo pero que aporta muchas y diversas imágenes, lo que ayuda al niño a comprender las cosas más sencillamente que con una descripción detallada de las cosas. El leguaje de las imágenes es tan amplio, pues cada persona tiene sus propios recuerdos y formas de vincularlos con las historias, que éste nos brinda la oportunidad de ser libres en tanto que sujetos únicos. (cita) Es por ello que para evitar que se limiten las referencias visuales no se presentan las imágenes de los personajes, lo que permite que éstas se renueven con cada etapa del niño y según su estado de ánimo.(cita) En la pedagogía Waldorf no sólo es importante lo que se lee sino también la intención con la que se hace, por lo que las narraciones, especialmente los cuentos de hadas, deben contarse libres de interpretaciones debido a que éstas están cargadas de prejuicios que no benefician la interpretación personal del niño, así la narración debe ser lo más neutral posible. (cita). Por otra parte es muy importante que las versiones que se relaten sean las más apegadas a la versión original ya que versiones más actuales tienden a menospreciar la capacidad de los niños de comprender lo que se les cuenta, sintetizando los cuentos, limitanto la revisión de todos los contenidos que permiten la autorreflexión. (cita) Fábulas y Leyendas El período que corresponde a este tipo de narraciones se ve beneficiado por ellas porque de esta manera los niños aterrizan el conocimiento en un plano más cercano a su realidad y aprenden de las experiencias de personas que tienen una plena consciencia de sí mismas. Con estos relatos se pretende enfatizar los valores universales, principalmente el respeto, entendiendo que cada ser vivo tiene su propia voz. (cita) En las clases, las fábulas van acompañadas de una anécdota o historia previa que ayude a introducir la fábula con la que se va a trabajar para crean un puente entre el mundo de la historia con el mundo real (el mundo de los animales con características humanas y el del ser humano). En cuanto a las leyendas, aunque como en cualquier otra categoría de las empleadas en la pedagogía Waldorf se pueden usar relatos locales, la tendencia es más hacia contar leyendas sobre personajes famosos por su calidad como personas, un ejemplo de ello es San Martín caballero, individuo que a pesar de su posición de clase privilegiada siempre vio por las personas menos favorecidas. Estos dos géneros literarios se complementan para cumplir el objetivo del grado al que corresponden, el de hablar desde el crítico ingenio humano hasta el dominio de sí mismo. (cita)

Por otro lado, no puedo recordar que lo que agregué tiene faltas de ortografía puesto que antes de tu mensaje nadie me lo había hecho notar, sin embargo aprecio tus comentarios y te pido que me indiques las faltas de ortografía del texto anterior.

Espero tu respuesta.

--AndreaGNoriega (discusión) 18:26 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Teniendo en cuenta lo que dices, parece un texto bueno. Pero ¿Dónde están las referencias? ¿sabes poner referencias? Esos contenidos necesitan referencias fiables para que quede el texto. Recuerda que los mensajes debes responderlos en mi página de discusión. Saludos --华San共 →Talk← 21:03 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Disculpa no sé responder en tu página de discusión[editar]

Una disculpa si no sé responder adecuadamente a tus mensajes, sin embargo algo que sí aprendí fue a poner citas ya que ProtoplasmaKid, miembro del programa que ya te había mencionado (Wikimedia México), fue a mi escuela (UNAM) a capacitarnos, explicándonos todo lo referente a Wikipedia.

Ahora bien, por supuesto que tengo referencias, y en las entradas que borraste estaban, claro que por ser un mensaje no vi necesario ponerlas pero si las necesitas en seguida te las pongo, por cierto si de referencias hablamos, te he de hacer notar que las referencias y la gramática que decidiste dejar en la página son aún más cuestionables que las mias.

La palabra viva

La narración es un eje fundamental para crear el entorno de confianza que la pedagogía Waldorf busca, así como para fomentar y fortalecer la vida intelectual pero especialmente la emocional de los individuos, tanto que en los primeros ciclos escolares se evita el libro de texto, siendo obligación del maestro elaborar el hilo conductor de las clases a través de relatos que integren la información correspondiente al período y la de interés específico del grupo. La narración es la herramienta que los docentes deben utilizar para transmitir sus conocimientos explotando la imaginación de los niños y exponiendo sus sentimientos para que puedan actuar creativamente. Además de esta manera se ayuda a la reflexión individual y colectiva sobre algún comportamiento negativo de forma amable, ya que cuando un problema así se presenta el maestro busca un cuento donde se vean reflejadas las actitudes negativas de los niños en los personajes, generando que sean los propios alumnos los que rechacen su conducta y no se sientan juzgados por el maestro. En el caso de no existir algún relato que describa el comportamiento de los niños, el maestro se ve obligado a inventar una historia que pueda cumplir sus objetivos.[1]​ Las narraciones les permiten a los niños viajar a través de los relatos y aprender de las experiencias que en ellos se describen. Para Rudolf Steiner cada grado tiene su particularidad. En el preescolar y el primer grado de primaria se relatan cuentos de hadas, en segundo grado fábulas y leyendas, en tercer grado la mitología hebrea (algunos pasajes del Antiguo Testamento), en cuarto grado la mitología nórdica, en quinto grado la mitología griega, y en sexto grado y secundaria historias romanas y medievales junto con historias de distintos pueblos del mundo, poemas y biografías. [2]

Preescolar y primer año: Los cuentos de hadas Los cuentos de hadas son importantes en el primer septenio porque aportan esperanza en el futuro (siempre puede haber un final feliz), ayudan a que los niños desarrollen la imaginación y con ello la capacidad de solucionar problemas, porque en ellos se ven reflejadas la grandeza y miseria humanas y por su carácter hereditario, en el sentido de que son historias que se pueden transmitir de padres a hijos. [3]​ Los cuentos se construyen a través de un lenguaje sencillo pero que aporta muchas y diversas imágenes, lo que ayuda al niño a comprender las cosas más sencillamente que con una descripción detallada de las cosas. El leguaje de las imágenes es tan amplio, pues cada persona tiene sus propios recuerdos y formas de vincularlos con las historias, que éste nos brinda la oportunidad de ser libres en tanto que sujetos únicos. Es por ello que para evitar que se limiten las referencias visuales no se presentan las imágenes de los personajes, lo que permite que éstas se renueven con cada etapa del niño y según su estado de ánimo.[4]​ En la pedagogía Waldorf no sólo es importante lo que se lee sino también la intención con la que se hace, por lo que las narraciones, especialmente los cuentos de hadas, deben contarse libres de interpretaciones debido a que éstas están cargadas de prejuicios que no benefician la interpretación personal del niño, así la narración debe ser lo más neutral posible [5]​. Por otra parte es muy importante que las versiones que se relaten sean las más apegadas a la versión original ya que versiones más actuales tienden a menospreciar la capacidad de los niños de comprender lo que se les cuenta, sintetizando los cuentos, limitanto la revisión de todos los contenidos que permiten la autorreflexión[6]​. Segundo año: Fábulas y Leyendas El período que corresponde a este tipo de narraciones se ve beneficiado por ellas porque de esta manera los niños aterrizan el conocimiento en un plano más cercano a su realidad y aprenden de las experiencias de personas que tienen una plena consciencia de sí mismas. Con estos relatos se pretende enfatizar los valores universales, principalmente el respeto, entendiendo que cada ser vivo tiene su propia voz[7]​. En las clases, las fábulas van acompañadas de una anécdota o historia previa que ayude a introducir la fábula con la que se va a trabajar para crean un puente entre el mundo de la historia con el mundo real (el mundo de los animales con características humanas y el del ser humano). En cuanto a las leyendas, aunque como en cualquier otra categoría de las empleadas en la pedagogía Waldorf se pueden usar relatos locales, la tendencia es más hacia contar leyendas sobre personajes famosos por su calidad como personas, un ejemplo de ello es San Martín caballero, individuo que a pesar de su posición de clase privilegiada siempre vio por las personas menos favorecidas. Estos dos géneros literarios se complementan para cumplir el objetivo del grado al que corresponden, el de hablar desde el crítico ingenio humano hasta el dominio de sí mismo. [8]


Carlgren, Frans (1989): “Pedagogía Waldorf: Una educación hacia la libertad”, Editorial Rudolf Steiner, Madrid (España). (También disponible en: https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2013/12/pedagogia_waldorf_calgren.pdf) Waldmann, Mónica: "Cuentos de Hadas en la Pedagogía Waldorf" [en línea], última edición el 07 de septiembre de 2014, disponible en: https://colegiogiordanobruno.wordpress.com/2014/09/07/cuentos-de-hadas-en-la-pedagogia-waldorf/ Zumbuehl-Mischler, Rosa: "LA NARRACION EN LA ESCUELA Y EN EL HOGAR" [En línea], disponible en: http://medicosescolares.com.ar/inicio.php?s=11 Urrego Laverde, Viviana Andrea: "LOS CUENTOS DE HADAS EN LA PEDAGOGÍA WALDORF UNA REFLEXIÓN PEDAGOGÍCA" [en línea], disponible en: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1070/1/Cuentos_Hadas_Pedagogia_Urrego_2012.pdf

Saludos --AndreaGNoriega (discusión) 03:56 29 nov 2015 (UTC)[responder]

Excelente trabajo. ¡Manos a la obra! --军San军 Dime... 14:23 30 nov 2015 (UTC)[responder]

Re:[editar]

Otro usuario ya había deshecho mi edición, saludos --军San军 ¿Dudas? 09:39 2 dic 2015 (UTC)[responder]

Oh, vale. Muchas gracias.

  1. Carlgren, Frans (1989). “Pedagogía Waldorf: Una educación hacia la libertad”. Madrid (España): Editorial Rudolf Steiner. 
  2. Zumbuehl-Mischler, Rosa. «"La narración en la escuela y en el hogar"». 
  3. Urrego Laverde, Viviana Andrea. «"Los cuentos de hadas en la Pedagogía Waldorf una reflexión pedagógica"». 
  4. Waldmann, Mónica (07/09/2014). «"Cuentos de hadas en la Pedagogía Waldorf"». 
  5. Waldmann, Mónica (07/09/2014). «"Los cuentos de hadas en la Pedagogía Waldorf"». 
  6. Carlgren, Frans (1989). “Pedagogía Waldorf: Una educación hacia la libertad”. Madrid (España): Editorial Rudolf Steiner. 
  7. http://medicosescolares.com.ar/inicio.php?s=11, Rosa. «"La narración en la escuela y en el hogar"». 
  8. Carlgren, Frans (1989). “Pedagogía Waldorf: Una educación hacia la libertad”. Madrid (España): Editorial Rudolf Steiner.