Ir al contenido

Usuario discusión:Bolilla

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

IDEOLOGÍA FILOSÓFICA DE cARLOS mARX[editar]

Como la mayor parte de los hegelianos de su tiempo, Marx estaba persuadido de que la filosofía de Hegel era la expresión más acabada a la que la filosofía podía llegar. Sin duda, Marx se diferencia de Hegel en muchos aspectos fundamentales, sin embargo, su pensamiento conserva el núcleo básico hegeliano, es más, estudiaba su pensamiento cuando residía en Belín.Pero no sólo este autor, sino también su pensamiento procede de los grupos socialistas, anarquistas y de la realidad social. Algunos marxistas, como el Francés Althusser, consideras que los escritos de Marx dan pie a que se pueda hablar de él en dos vertientes: - Marx jóven : dentro de un período idealista en que estudia la alineación ideológica. Para él, la alineación es dejar de ser uno mismo, es algo negativo ya que no es el Absoluto sino el conjunto de hombres reales que viven en una historia social concreta. Como alineación fundamental menciona la alineación laboral; veamos ahora una afirmación de Manuscritos de 1884 : “…El trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador solo siente en sí (como en su propio hogar), fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando traja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio abra satisfacer sus necesidades fuera del trabajo.(...) Así él se relaciona con su actividad como con una actividad no libre, se está relacionado con ella como con la actividad al servicio de otro, bajo las órdenes, la compulsión y el yugo del otro…” Marx


No sólo con respecto al trabajo, Marx también se centra en otras alineaciones derivadas como son la alineación religiosa: uno se pierde a sí mismo en provecho de Dios; alineación filosófica: se pierde la acción en provecho del pensamiento y la alineación política: se pierde la libertad en provecho del Estado. Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma. Piensa que el hombre se realiza modificando la sociedad añadiendo cambios en ella fruto de su propio pensamiento y de su forma de actuar. Su autogeneración es un proceso real histórico – dialéctico entendiéndose la dialéctica como progreso y reflejo del movimiento a través de las contradicciones manifestadas en cualquier ámbito. Si Marx habla de 'realidad' hace referencia siempre al contexto histórico social y al mundo del hombre que, teniendo una estructura dialéctica, se encamina hacia una perfecta realidad consciente. Asegura que el hombre es sus relaciones sociales. Se halla alineado o enajenado en Dios, la Filosofía, en el Estado y en el Capital. Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espíritu ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme y aspirando y exhalando todas las fuerzas naturales. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alineaciones en el pensamiento, alineaciones dependientes de la alineación económica, considerada para Marx única enajenación real.

En líneas generales, este autor defiende la idea de que la alineación empobrece al hombre sociohistórico negándole a modificar o cambiar aspectos de los ámbitos en los que se vea involucrados y a los que a su modo de entender serán más favorables para su vida. Es un hecho que puede suprimirse. Políticamente, aboga por una sociedad comunista a la que aspira alegando que en ella todo será común incluso los deseos y las ideas. Entre el hombre alineado ( aquel que no coincida consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. El trabajo y la revolución modifican los datos intolerantes engrendrando de ese modo lo deseado: la sociedad comunista aquella en la que ya no se distinguirán individuo, sociedad y naturaleza. Afirma Marx que sólo en esta sociedad habrá desaparecido toda alineación.


- Marx Maduro: inmerso en un período científico en el cual se propone un materialismo histórico. El Marx maduro produce la teoría del materialismo histórico. Este constituye una región del materialismo dialéctico. Según este y como hemos mencionado anteriormente, la dialéctica ( o progreso por contradicciones de lo real) invade toda realidad, desde la lógica hasta la naturaleza. En dialéctica se critica más el modo de concebir las cosas que lo que se ha concebido. Su herramienta más importante es el estudio de las contradicciones: al estudiar la teoría y la práctica en una situación concreta, tratando de entender como las teorías que están en torno de la situación se contradicen con la práctica. El crítico trata de demostrar como las teorías y las prácticas son constitutivas y determinantes.

Sin embargo, el materialismo histórico se limita a ver sólo esa dialéctica en los procesos de la Historia. Marx se ciñó al materialismo histórico.

El término MATERIALISMO proviene del concepto de materia el cual hace referencia a aquella realidad que puede ser captada por la experiencia sensible. Podemos concebir la materia de diversas formas según el campo en el que nos movamos: en física la materia es la energía comprimida; en biología son los procesos bioquímicos; en psicología es el inconsciente o os mecanismos de aprendizaje; en metafísica es lo opuesto al espíritu y como percepción propia y personal de Marx, entiende en la expresión “ materialismo histórico” la materia como producción social (dentro del área de Sociología). El materialismo de Marx quiere ser real, y no metafísico. — El comentario anterior sin firmar es obra de J.R.Menzinger (disc.contribsbloq). 14:18 7 jul 2021 (UTC)[responder]

IDEOLOGÍA EDUCATIVA[editar]

Si pretendemos valorar el proceso educacional, hará la aparición de múltiples conceptos de educación. Lo educativo para Marx se modula en tres direcciones: los objetivos científicos, los proyectos políticos y las finalidades filosóficas. Solo lo dos primeros pueden ser descritos en un lenguaje significativo; en cambio las finalidades estarán proyectadas no al ser, sino al deber ser.

Para Carlos Marx, los proyectos educacionales-políticos participaran tanto de las características de los objetivos como de las finalidades de la educación. Pueden realizarse metodológicamente dos consideraciones del hecho educativo: una histórica y otra biográfica. En esta última, se trata siempre de modificar la conducta de un individuo, a fin de que adopte el comportamiento de una sociedad. Para dicho autor, el proceso educación-aprendizaje, o socialización, se obtiene inculcando informaciones, despertando actitudes y facilitando la adquisición de habilidades.

Estas apreciaciones capacitaran a la persona para que pueda vivir en sociedad sabiendo establecer relaciones humanas, siendo consciente de las normas de dicha comunidad independientemente de sus propias concepciones personales. Según este autor y como ya hemos observado en su pensamiento filosófico, su deseo es hacer una sociedad comunista, donde se llega a un consenso en cuanto a ideales y normas. En esta pretendida sociedad comunista tiene que llegar al final de los tiempos y todo será común, incluso los deseos y las ideas.

Uno de los pilares más importantes de la educación era llevado mediante el trabajo. Para este, la verdadera educación lo haría apoyándose en el trabajo socialista, que es aquel que ha suprimido la diferencia entre trabajo manual y trabajo social como la propiedad privada. Otra de las características de la actividad educativa es la revolución o exterminio, incluso violento de la explotación que unas clases sociales que ejercen sobre otras.

El modelo educativo de Carlos Marx planeta un sistema basado en la relación trabajo-escuela. Esta idea de dinamizar la educación surge a raíz del descubrimiento de los inspectores de la fábrica. Resulta que estos, ayudados de los testimonios de maestros de diversas instituciones escolares, descubren que los niños de las fábricas, a pesar de no recibir más que media enseñanza (puesto que al ser hijos de obreros que necesitan trabajo tienen que partir su tiempo entre la escuela y sus puestos de trabajo) aprendían tanto y a veces más que los alumnos de las escuelas corrientes (niños que dedican su tiempo exclusivamente a la educación, sin realizar ningún trabajo fuera de su institución escolar). Los alumnos que pasan en la escuela solamente medio día, mantienen constantemente fresco los conocimientos que adquieren y su espíritu en disposición casi siempre de recibir con gusto la enseñanza; es aquí donde entra en juego la motivación y afán de optar por una alternativa a su vida y trabajo en las fábricas como meros trabajadores que únicamente tendrán . Combinar la educación en mitad trabajo-mitad escuela, convierte a cada una de estas dos tareas en descanso y distracción en respecto de la otra.

La escuela fábrica marxista era “un centro escolar” que se convertía en el espacio desde el cual se trabajaba productivamente, y no de manera lúdica, y desde el cual hay ejercicios revolucionarios.

No se pierde de vista que tanto la institución escolar como la cultura en ella impartida, constituyen, según Marx, elementos superestructurales; es decir, variables dependientes de las fuerzas de producción y de las relaciones productivas. La educación estará atada a la producción del trabajo. Toda esta ideología educativa se justificaba, ya que la percepción de Marx entendía la nueva sociedad como una sociedad en la que el mundo de la producción es el espacio social más adecuado para instalar la escuela. Nos quiere decir con esto que abogaba por la introducción de la educabilidad en un ámbito no formal, en el que tuvieran acceso la gran mayoría de los niños (niños que trabajan como obreros en las fábricas que pasan la mayoría de su tiempo). La vieja estructura capitalista se mudará en nueva mediante el trabajo temprano de los niños, junto a los adultos. Nuestro autor no quiere separar enseñanza y producción, es más como ya hemos mencionado al principio, busca una forma de alternarlas. Apoya la convivencia entre pequeños y mayores; y entre teoría y practica.

Como última instancia y para finalizar, nos gustaría hacer mención de la ley fabril. Consideramos que esta ley guarda relación con la idea de escuela – fábrica de Carlos Marx. La inquetud que se nos presenta a raíz de la realización del trabajo es aquella que hace referencia a los temas de la explotación infantil y femenino con jornadas de muchas horas y sueldos mínimos en instalaciones pésimas donde la sanidad y los recursos humanos apenas son existentes. Esta ley intenta abolir estas injusticias que con el tiempo daría impulso al desarrollo de los pequeños talleres que eran sin duda los más nocivos para la salud, el confort, la educación y el progreso general del pueblo. Esta reforma obliga a trabajar durante un cierto número regular y moderado de horas; administraría y acumularía las reservas de fuerza física, de que tanto depende su propio bienestar y del país, protegiendo a la generación que se está formando de ese agotamiento prematuro que mina su salud dejando el descanso necesario para tener la mente y el cuerpo despejados a la hora de su tarea educativa en el centro escolar.

Karl Marx[editar]

Hola Bolilla. Tus aportaciones son interesantes, sin embargo creo que no has leído el Manual de estilo, ni la {{ListaPolíticas}}. Dada la extensión de tus aportaciones y el tono académico, es preciso que coloques {{referencias}}. Y, por supuesto, si lo incorporado ha sido copiado de un texto, violaría las normas de wikipedia:Copyright. Gracias. Petronas 14:28 18 dic 2006 (CET)