Usuario discusión:Davidgutierrezalvarez/Enero 2017

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Metro de Medellín[editar]

Hola David, te agradezco mucho por el mensaje y efectivamente mi deseo es llevar a la página del metro a un nivel de destacado. Ahora bien, aprovechando para iniciar con este trabajo y con respecto a los puntos en cuestión que mencionas:

1. Primer párrafo: No hay problema con la evaluación de este tema, solo menciono que en siempre el párrafo introductorio de una sistema masivo es un corto resumen técnico de este, en ninguno se amplían sus sobre costos o problemas financieros y bien sabrás que esto es el común denominador de estos proyectos. Ahora bien con respecto a este como sistema, la verdad es que el Metro de Medellín como entidad así se describe, no solo como un tren metropolitano sino una confluencia de sistemas de transporte masivo, así su nombre sea metro, entonces pienso que es mejor mostrar la realidad, entendiendo que también tenemos ejemplos de sistemas de transporte masivo con diferentes tipologías que se muestran como uno. Por que hice la desagregación con respecto al SITVA, por que si bien el Metro de Medellín hace parte de este (Metro, tranvía, metroplus y metrocables), el resto de los componentes (bicicletas públicas y transporte público) son diferenciados del metro, en operación, manejo, origen, etc.

2. Controversias: De esto no tengo ningún problema, soy crítico con las fuentes por que aquí se ha manejado mucha mala prensa para con el sistema, hiperboles como el metro más costoso del mundo o que lo termina pagando Colombia, entre otros son mitificaciones alentadas por escritores de opinión sin soporte que se igualan a fuentes enciclopédicas con soportes. De este tema hay mucho que contar y la parte de la historia solo es el inicio, con mucho gusto quisiera poder mostrar una historia desapasionada sobre el tema, limitandose a la realidad.

Es por ejemplo la visión que tienes sobre irregularidades, claramente hubo muchos problemas y más que corrupción cabe es la ineptitud, o por su alto costo, ¿Pero su alto costo en que? En un análisis que realizo el metro para su libro Guardianes de lo Público, que puedes encontrar en su página web, este muestra cuanto eran los valores del metro iniciales y esperados, muchos hablan por ejemplo de que el Metro paso de 636 millones de dólares a 5000 mil millones de dólares, pero pasa por ejemplo lo siguiente: Para comparar dineros hay que llevarlos a una línea de tiempo iguales o sea dinero de año X o año Y, el metro hizo la comparación llevando esos 636 millones a precios del 2008 que da unos 997 millones (de costo de obra) y termino valiendo (la obra con sus equipos) 1448, es es un sobrecosto de 45%, que en general esta en el rango bajo de sobrecostos de metros en el mundo. Ahora bien donde estuvo el desfase? En la financiación, por que se esperaba un costo de financiación por 338 millones de dolares pero termino valiendo 1500 millones de dólares, no por un tema de que esa plata haya terminado en los bolsillos de alguien, sino que el dolar en 1982 valía 70 pesos y en 2003 estaba en 2800 pesos.

Entonces si hay temas de mayor profundidad, no es una visión superflua sobre que el metro valió mucho por corrupción, por que hay están las razones para su incremento que son más fáciles de desconocer que el entender un escenario financiero complicado pero cierto.

Por ejemplo se menciona el acuerdo de deuda que tiene el metro con el Estado ¿Pero como inicio y como se desarrollo esa deuda? No se habla que dado el impago del metro el estado tuvo que pagar el metro, efectivamente así fue, desde finales de los 80 el Estado paga el metro, pero no se dice que hasta 2004 ese pago lo tenía como una deuda ante el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia y que este le generaba unos intereses a estos como deudores que se sumaron a la cifra adeudada y que en el 2004 apenas se cambiaron las condiciones de mermar los intereses a un 5% anual de un 10% y se formalizo un esquema de pagos que financieramente termina siendo superavitario para el Estado pero que localmente se puede pagar.

Esto de la deuda alimenta pasiones por que se utiliza mucho como pelea entre Medellín y Bogotá, así que si me gustaría poder ampliarlo en mayor medida y mostrar la realidad, por ejemplo hablar de los problemas de construcción, que los hubo, que los cambios en el trazado aumentaron el valor y eso lo vez en la parte de la historia que escribí y sustento, pero que también el pecado del metro y su mayor desacierto fue utilizar créditos en moneda extranjera, en un escenario en el que hubo una devaluación enorme y una espiral de inflación, todos aspectos macroeconómicos por fuera del alcance y control del proyecto.

Si tu revisas a wikipedia ningún proyecto en general toca cuanto fue el costo de su financiación, aunque este existe y pesa bastante, pero en el caso del Metro de Medellín siempre se incluye, el metro en valores de 2008 costo 1450 millones y su financiación costo otros 1430 y es a esto a lo que se refieren sobre el valor del metro, punto al que hay que hacerle la claridad.

Igual me extendi mucho con este tema, cualquier asunto sobre el metro, con gusto te ayudo y apoyo, avisame como manejar las comunicaciones.

Saludos Jdapenao — El comentario anterior sin firmar es obra de Jdapenao (disc.contribsbloq). 18:12 23 ene 2017‎

Hola Jdapenao

En lo tocante al primer párrafo, componente de la introducción, estamos totalmente de acuerdo. Ha de ser una descripción de la entrada (término usado en la confección de diccionarios que hace referencia a un artículo o palabra), dicha descripción siempre tendrá que ser una tal que pueda responder las preguntas más simples, que en el caso del metro de Medellín serían: ¿qué es?, ¿cuál es su servicio o finalidad principal? ¿dónde queda y a quién sirve?, ¿cómo funciona?, ¿cuántas líneas tiene?, ¿cuántas estaciones?, ¿cómo paga el usuario tal servicio? Después de contestar estas preguntas, queda notorio que el caso del metro de Medellín es especial toda vez que es parte de un sistema integrado de transporte, mismo que tiene que ser definido a grandes rasgos pues la entrada es sobre el metro no sobre el SITVA. Puede y deben haber más párrafos, a modo de sumario de lo contenido en el corpus del artículo, que den una breve mirada a lo más importante del artículo. Aunque Wikipedia no es un foro de discusión, sí es un sitio para la extensión de la información. Y dado que el asunto de la financiación del metro sigue siendo un tema desconocido, pues hay que redactar un párrafo en la introducción que explique, a grandes rasgos, estos asuntos de la devaluación del peso frente al dólar, que además hable que la Empresa de Transporte Masivo del Valle del Aburrá Limitada - Metro de Medellín Limita, tuvo que pagar IVA por cada tren importado y solo consiguió ser excluida del pago hasta hace muy poco; que ese IVA no lo pagaban los vendedores, sino el comprador a Colombia; pero sobre todo dejarle claro al lector que la deuda está siendo pagada puntualmente; en pocas palabras un párrafo que resuma la sección «Financiación», asunto que tanto, tantísimo molesta a algunos pero que beneficia a los que quieren vender periódicos o ganar audiencia o vender libros, poco objetivos y, como usted muy bien lo afirma, repletos de opinión y muy sesgados. ¿En qué se basan para decir que es el metro más caro del mundo? Simplemente lo dicen, pero no agregan información sobre todos los metros del mundo y su costo. Tampoco dicen que varios metros fueron construidos a finales del siglo XIX y que, para ese entonces, la inflación apenas si se notaba, por lo que los precios son mucho menores que los actuales. En fin no agregan un cuadro comparativo sobre tales precios, sólo lo dicen y ya, y los demás tenemos que hacer un acto de fe y creerles a ojo cerrado.

En cuanto a las irregularidades, la más clara fue aquella que involucró al funcionario alemán (la noticia está aquí) que tiene que ver con el pleito que hubo entre el consorcio Hispano-Alemán Metromed y la nación. Pero tal conflicto no tuvo que ver con la financiación. Pero da cuenta de que hubo casos de corrupción, más no he podido encontrar que hubo algún funcionario de la alcaldía de Medellín o de la gobernación de Antioquia involucrado, más allá de Uribe Vélez que tuvo que meter las manos en el asunto pues el departamento iba a perder mucho dinero si la nación fallaba a favor del consorcio. ¿Qué tiene eso que ver con la financiación? Obviamente, nada. Como tampoco está relacionado con la construcción y ejecución de las obras y menos con el diseño, pero sirve como otra excusa para hablar de precios inflados y demás. A estos detalles y a otros es que me refiero con irregularidades. Ahora, ¿quiénes actuaron irregularmente y en beneficio de quién?, eso es un tema delicado que, ya que hay personas involucradas, hay que referenciar muy bien. O sea, no se puede hacer referencias a libros o publicaciones, conocidas por su falta de neutralidad y por lo tanto controversiales y carentes de juicio crítico.

Todos esos detalles hacen que ha algunos se les nuble el juicio y pierdan el punto: el metro está siendo pagado con los dineros generados por las varias entradas de las que dispone el mismo, o sea que, la empresa Metro de Medellín Limita está haciendo buen uso de sus recursos y que el departamento está entregando los dineros de la sobre taza a la gasolina. Más claro no canta un gallo, pero con tanto loco suelto haciendo bulla para vender noticias o libritos, pues es muy difícil que la gente entienda qué está pasando, además las revistas especializadas en finanzas son sumamente complicadas de entender para el ciudadano común, en ésas se habla muy bien del metro de Medellín y además publican los balances y demás estados con el respectivo análisis financiero. No obstante ese lenguaje es arcano para muchos, pero no por ello está repleto de sesgos y amarillismos con el objetivo de vender, esas revistas sólo venden si publican análisis objetivos, desprovistos de juicios de valor, al fin y al cabo que hablan sobre dinero, y no sobre política u opinión pública.

Como puede notar hasta ahora, mi punto de vista es más financiero que técnico, yo no tenía ni idea de que los cables eléctricos de los cuales toman los trenes su electricidad, se llaman catenarias. No tenía ni idea lo del ancho de la vía y menos sobre los tipos de rieles que hay; y ni me pongan a describir un tren y menos cada coche.... En ese asunto y demás detalles técnicos estuve perdido, al punto que llamé a los talleres de Bello en búsqueda de información y me dijeron que podía ir a la biblioteca del metro pero tenía que hacer una cita. Por diversos asunto nunca pude concretar una y ahora me encuentro fuera de Colombia y, obviamente, no puedo ir a la biblioteca. No obstante el asunto de la financiación y los sobre costos, no son para mí un desafío, sé muy bien cuáles fuentes consultar y cuales no, soy capaz de traducir todos esos tecnicismos a un castellano más claro, pero sin dejar de ser técnico y puntual, una vez más, es finanzas no opinión, los números no mienten ni se enojan. Los estados financieros pueden muy bien maquillarse, pero no ha habido empresa alguna que pueda sostener una mentira más allá de dos o tres años. Metro de Medellín Limitada supera ese tiempo. Una vez más, los números no mienten. Podemos pensar, por un momento, que el metro fue un desastre, pero es de notar que el personal a cargo supo manejar tal supuesto despilfarro y llevar el desastre a ser un ejemplo de manejo administración pública, cosa que sabemos en Medellín es muy común que la administración pública se caracterice por su eficiencia, tienen fallas, claro, pero no tan serias como en otras partes del país. Yo supongo que es eso lo que genera tanto recelo, sólo lo supongo, que no lo sé. Es ahí, en el tema de dinero en el que puedo entrar a aclarar esa información y sanjar las opiniones encontradas, aun así habrán quienes digan que todo eso se puede maquillar, pero como ya dije antes, no puede ser por mucho tiempo.

Ahora el que se extendió fui yo. En resumen, tenemos un interés en común y podemos aportar desde diversas disciplinas en pro del mejoramiento del artículo. Estoy en lo de la recopilación de ciertas referencias y luego iré publicando los cambios. Sólo me queda pendiente saber si comprende, ahora, que en cuanto a términos financieros, una cosa es el metro y otra cosa son los demás sistemas, y que otra muy distinta es Metro de Medellín Limitada, que al momento de presentar resultados, Metro de Medellín Ltda. consolida la información pero eso no quiere decir que todos esos sistemas puedan ser llamados metro o líneas del metro, por razones de especificidad, un teleférico es lo que es y no es parte del inventario de un sistema metro. Los activos de Metro de Medellín Ltda., comprenden el teleférico y el tranvía, pero no incluyen al sistema de buses articulados y menos a los buses del SIT que están en poder de empresas bajo otra razón social. Es aquí donde me hago un lío con la actual redacción del artículo sobre el metro. Hay menciones a asuntos que deben ser llevados al artículo sobre ETMVA, hay temas que deben ser llevados al Metro Plus y así sucesivamente. De tal manera que para poder presentar información financiera, tendría que valerme de tablas que ocuparían más espacio que el contenido mismo del artículo, y ni hablaré de la explicación de esas tablas y del análisis. Es por eso que le informé que necesitaré hacer modificaciones que afectarán el contenido que con esmero usted ha construido, así como está, me toca meter un mismo saco diferentes y complejas informaciones. De ahí, de la información financiera y de las definiciones legales, es que se concluye que el metro es un tren y no un sistema, que el tranvía es otro, que los buses articulados otro, etc. y que juntos conforman un sistema multimodal integrado física y tarifariamente, esta última palabra vuelve a tocar el asunto del dinero, todo esto tiene repercusiones en tanto a la claridad de las finanzas. Como el artículo está dirigido a todo tipo de interesados, la información debe tamizarse para que todo quede en el lugar que le corresponde. Ya he visto diversos trabajos de grado para optar a grados de ingenieros civiles, de administración de empresas y hasta tesis de ingenieros ambientales que tienen que tratar el tema del metro desde la perspectiva propia de sus carreras. El artículo, así como está, brinda completísima información sobre el SITVA para los usuarios del mismo, y medio aclara el asunto de la financiación; pero no aporta mucho a aquellos que busquen información más puntual. Toda esa información está dispersa en diversas fuentes, y ya que Wikipedia es una enciclopedia, pues toca tratar cada entrada desde la precisión propia que corresponde a una enciclopedia que lo que hace es poner en sólo lugar la información. He de aclarar que no busco hacerle el trabajo a los estudiantes; pero al menos, basados en las referencias, pueden tener una pista de dónde buscar y qué leer. Bueno, volví a extenderme. Por ahora eso es todo. Apenas tenga algo listo, lo publicaré. Espero que esté de acuerdo en que al artículo sobre el metro de Medellín, hay que acortarle información para llevarla a los artículos correspondientes, nuevamente, la copiaré tal cual está, pues está muy bien redactada.


Un saludo
—David ¡Escríbeme! 03:20 24 ene 2017 (UTC)